La Nación, periódico ahora poco
conocido, pero que fue uno de los portavoces del
movimiento popular antirrepublicano,
esencialmente sirvió en sus últimos días como
medio político de José Calvo Sotelo. Cabecera:
Título: La Nación.
Subtítulo: "Diario de la
Noche".
Lugar de edición: Madrid.
Lengua que utiliza: Español.
Datación:
Cronología:
Primer número: -2, 12, 13,16 y 17 octubre
1925 (números de prueba).
-19 octubre 1925 (primer ejemplar corriente).
Último número: -13 marzo 1936.
Periodicidad: -Diaria.
-Cuatro ediciones diarias.
Cambios de numeración: La numeración
correlativa comienza el 19 de octubre de 1925.
Hasta ese día, todos los números de prueba
fueron considerados como número 1.
Sede social:
Redacción, administración y talleres:
-C/ Marqués de Monasterio, nº3.
Características técnicas:
Formato:
Número de páginas (1925-1930): 8
Dimensiones (1925-1930): 57 cm. alto x 42 cm.
ancho.
Número de columnas (1925-1930): 6
Número de páginas (1931-1936): 16
Dimensiones (1931-1936): 38 cm. alto x 29 cm.
ancho
Número de columnas (1931-1936): 5
Estructura:
Cabecera: El nombre del diario, con la primera
letra de cada palabra en color rojo.
Ilustraciones: Si tiene.
Secciones en 1936:
-Pag 1: - Editorial o editoriales.
- "El Momento Político".
-Pag.2: - "Lo que dice la Prensa".
-Información nacional y política.
-Pag.3: -Información internacional.
- "Siluetas" (artículo de opinión
internacional)
-Pag. 4: -Información internacional.
- "Croquis" (artículo de opinión
internacional).
-Pag. 5: -Comentarios Breves.
-Quisicosas políticas.
-Resumen de noticias de provincias.
-Sección infantil: "Cascotín
aventurero" (sólo los sábados).
o bien;
- "Oasis sin pensar en cosos
tristes": "Menudencias" (poesía
satírica sobre la situación política),
sección infantil y "Poco más de nada"
(sátira social).
- Pag. 6: -El día en Cataluña.
-Automovilismo (sólo los jueves).
-Libros, índice bibliográfico y
"Doctrinas y orientaciones" (sólo los
martes).
-Pag. 7: - Información política.
-Panorama político.
-Pag. 8: -Cinema o Lotería.
-Pag. 9: -Cinema o Lotería.
-Pag. 10: -Guía del espectador.
-Economía y finanzas.
-Pag. 11: -La Administración de Justicia
-Conferencias.
- "Labranza y ganadería" (los
viernes o sábados).
-Pag. 12: -El día religioso.
-Dietario Mundano.
-Radiodifusión.
-Pag. 13: -Espectáculos.
-Pag. 14: -Deportes.
-Pag. 15: -Deportes.
-Pag. 16: -Informaciones políticas.
-Información local. Madrid.
-Hoja de calendario.
-Caricatura.
Editorial: Sociedad Anónima Editorial La
Nación.
Ficha analítica:
Empresa periodística:
Aspectos jurídicos:
Fundador: Partidarios de la Unión
Patriótica (1).
Propiedad: Sociedad Anónima Editorial La
Nación.
Presidente del Consejo: Carlos González
Rothvoss.
Secretario del Consejo (hasta 1930): Miguel
Primo de Rivera y Sáenz de Heredia.
Secretario del Consejo (desde 1930): José
Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia.
Presidente del Consejo de Administración en
1933: Federico Suquía.
Aspectos económicos:
Precio de publicación en 1925:
-Número suelto: 10 céntimos.
-Precios suscripción:
-Provincias y posesiones españolas de
África: pesetas
trimestre, 9
semestre, 15
año, 30
-Portugal: pesetas
trimestre, 10
semestre, 20
año, 40
-Demás naciones: pesetas
trimestre, 15
semestre, 30
año, 60
Precio de suscripción en 1936: No se
indica.
Precio número suelto en 1936: 15
céntimos.
Tirada: Según las estadísticas
oficiales en 1927 tenía una tirada de 50.000
ejemplares, cifra sin duda muy exagerada pese a
las suscripciones obligadas o de compromiso de
autoridades y organismos más o menos
oficiales(2). En 1926, un informe del archivo de
Urgoiti le atribuye una circulación en Madrid de
2.500 ejemplares. Durante la Segunda República,
Antonio Checa da una cifra aproximada de
10.000/20.000 ejemplares (3).
Público: Antiguos afiliados a la Unión
Patriótica. Jóvenes monárquicos y
exaltados.
Cuatro ediciones diarias.
Equipo redaccional:
Director: Pedro Rico Parada (septiembre
1925 -octubre 1925).
Manuel Delgado Barreto (septiembre 1925 -abril
1936).
Jefe de redacción: José San Germán
Ocaña.
Redactores: Miembros de la desaparecida
La Acción (4). Además: Vicente Gay,
José Pemartín, Luis Muñoz Lorente, José
María Carretero "El caballero Audaz",
José de las Casas Pérez, Jesús Evaristo
Casariego, Juán Laguía Lliteras, Gonzalo
Latorre Martínez, F. Ramos de Castro, Leoncio
"El Capitán Grant" (deportes), Alfonso
Senra, L. Sánchez Cuesta, Rafael López
Izquierdo, José Medina López, Alfredo Serrano,
José Ugidos (internacional) y Valeriano Hurtado
Soria.
Colaboradores: Ramiro de Maeztu, José
María Pemán, José Antonio Primo de Rivera,
José Calvo Sotelo, Marqués de Quintanar, César
de Alda, José María Monterde, F. Bonmartí de
Codecido, Adolfo Lluch, Alonso Quijano, Francisco
Gambín, Guillermo Linhoff, Gonzalo Latorre...
Caricaturista: Joaquín Alba Santizo,
"Kin"
Naturaleza y orientación:
Tendencia política o social: Órgano
de la Dictadura y de la Unión Patriótica.
Representante del Bloque Nacional (1934).
Propósito editorial:
Pensábamos editar un número programa que,
repartido profusamente por toda España días
antes de la aparición oficial de este
periódico, sirviera de orientación al público
en cuanto a nuestros propósitos se refiere.
Hemos desistido del intento por muchas
razones, y principalmente por la muy halagüeña
de que LA NACIÓN un mes antes de salir, tiene
tal cantidad da pedidos, tanto en suscripciones
como en paquetes para corresponsales, que la
labor de atraer mayor número de lectores podría
crearnos el conflicto de quedar en descubierto
con muchos peticionarios, al menos hasta que
esté montada la nueva rotativa, que, con la
actual, ha de permitirnos hacer una tirada de
sesenta mil ejemplares por hora.
Limitaremos pues nuestros ensayos a los
números de pruebas corrientes en los
preparativos de toda empresa periodística, hasta
que nuestro pensamiento vaya cristalizando en las
páginas impresas y logremos darle expresión,
siquiera aproximada a los planes que hemos
concebido.
No se ha de ver por tanto, en estos números,
sin destino a la publicidad, otra cosa que la
distribución de secciones, en algunas el
carácter que intentamos imprimirles, y en
conjunto, el formato del periódicos,
especialmente a los anunciantes.
Estos ensayos servirán por consiguiente, no
sólo para que sobre ellos podamos hacer diarias
correcciones y modificaciones, sino para que con
alguno a la vista, las Agencias y los agentes
puedan ir trabajando la publicidad, sin que el
comercio y la industria se consideren infraudados
al ver el primer número que salga a la calle.
En él trazaremos el programa a que ha de
ajustarse LA NACIÓN en sus actos; pero desde
ahora podemos y queremos anticipar tres
conceptos, condensados en tres palabras, que han
de formar los sólidos cimientos del edificio a
cuya construcción queremos contribuir en el
transcurso de los años: Justicia, Paz y Trabajo.
No necesitan de otra cosa los elementos
activos y productores del país para lograr con
su esfuerzo que la riqueza española, durante
tantos años oculta en el subsuelo, inicuamente
abandonara a ras de tierra, medrosamente
escondida en los laboratorios y en los gabinetes
de estudio se manifieste con todo el esplendor
que en otros tiempos sirviera de nimbo glorioso
al nombre de España.
Libres de todo partidismo, porque contra él
venimos a luchar, convencidos de que sólo
grandes masas de opinión, formadas en torno a
fuertes y nobles ideas, podrán redimirnos de la
esclavitud a que nos llevaron las propias culpas,
difundiremos y defenderemos las fórmulas del
régimen político que ha de sustituir a los
desacreditados sistemas antiguos de gobernar,
fórmulas iniciadas por el Directorio, contenidas
en el programa de la Unión Patriótica y
latentes en el pensamiento de todos los
españoles.
Este régimen ha de ser el que impulse todas
las actividades, favorezca todas las iniciativas
y haga posible, en el presente y en el porvenir,
la convivencia entre el capital y el trabajo, el
abrazo estrecho en que han de fundirse todas las
clases sociales de un gran pueblo, cuando tiene
conciencia de su responsabilidad ante Dios y ante
la Historia.
Los impugnadores de esta obra, a la que
queremos consagrarnos sin estridencias, pero sí
con la energía que el mantenimiento de las
convicciones aconseje, cargan a las nuevas
modalidades de la vida pública española las
culpas de muchos fenómenos, que son reflejo del
trastorno universal producido por la gran guerra
y así hablan de difíciles situaciones de
comercio y de la industria, callando
deliberadamente que la transición de un régimen
a otro produce siempre inquietudes y vacilaciones
que el tiempo y las realidades desvanecen, como
se van desvaneciendo las que asaltaron a los
tímidos y fomentaron los habilidosos farsantes,
al producirse el movimiento redentor del 13 de
septiembre. Pero los elementos productores saben
que han pasado de una vida de ficción e
infidelidades a otra en que el mutuo respeto, la
disciplina social y la consolidación de todas
las posiciones conquistadas honradamente ha de
permitirles un desenvolvimiento que antes no era
posible.
Por eso estamos seguros de que la Agricultura,
el Comercio y la Industria, desde el patrono al
más humilde obrero, prestarán decidida
colaboración en nuestro empeño.
Y como ya está lleno el espacio que
aproximadamente ha de ocupar los artículos de
fondo de LA NACIÓN, aunque este no lo sea,
hacemos punto(5).
(...) LA NACIÓN será periódico dispuesto a
defender las causas justas, preocupándose más
de las características del litigio que de la
condición de los litigantes, procurando aunar
los esfuerzos distintos para que los más se
produzcan en dirección conveniente al bien
público y huyendo siempre de enaltecimientos
personales fuera de medida, pues aún a trueque
de defraudar a meritísimos actuantes, preferimos
evitar radicalmente en política el antiguo
proselitismo, atomizador y enervante, contrario
siempre al interés general.
Acometemos pues una empresa patriótica por
España y para España, sobre estos postulados en
los que ha de asentarse la obra del resurgimiento
del país: unidad nacional, tanto más fuerte
cuanto más próspera y fecunda sea la vida de
las regiones; régimen monárquico, que
representa la soberanía del Rey con el pueblo;
justicia austera y paz social, que son garantía
firme de todas las libertades, fuente de cultura,
condición indispensable al trabajo y medio
único de que en un ambiente diáfano, de
saludable cordialidad, propicio a la depuración
de la conducta de cada cual, perduren las
tradiciones típicas de un pueblo español,
cristiano, caballeroso y patriota (12 octubre
1925, "Mas que programa, propósito y
actitud definida").
Aspectos históricos:
Significación: Órgano de la Dictadura
de Miguel Primo de Rivera e instrumento
propagador de los principios de la Unión
Patriótica. Durante la Segunda República, y
convertido en el principal portavoz de las
doctrinas del Bloque Nacional, se
caracterizó por su intento de movilización de
la opinión derechista contra el régimen
republicano y su modo de comprender la vida
política. Defensor de la teoría
contrarrevolucionaria, hizo suyos los principios
"instauracionistas", capitaneando la
corriente que se ha venido definiendo como de
"derecha radical": defensa de la
Monarquía purgada de liberalismo, la afirmación
de España unida y en orden, y la negación del
existente Estado Constitucional. Se mostraron
contrarios al procedimiento democrático y
juzgaban con desdén el sufragio universal.
Temas a los que dedica preferente interés
(diciembre 1935-marzo 1936):
-Revolución y contrarrevolución. Artículos
destinados a la movilización de los grupos
derechistas con el único objetivo de terminar
con el régimen republicano establecido en
España. La contrarrevolución debería estar
definida por unos principios firmes,
auténticamente españoles, destinados a la
creación de un Estado autoritario, corpotativo e
integrador, que tuviese como "columna
vertebral" al Ejército. Esta
contrarrevolución debería de agrupar a todos
los sectores derechistas, es decir, a todos los
grupos que se sintiesen auténticamente
españoles. Las clases conservadoras y los
elementos de orden del país han de rehacerse
para actuar con un sentido humano, con un
programa de realidades, con una táctica
rectilínea y con una seria dirección.
-Numerosos artículos sobre la necesidad de
salvar a España de la hecatombe. Frecuentísimos
llamamientos a "estar en su sitio", con
la esperanza puesta en Dios y el pensamiento en
la Patria. Hay que evitar unas consecuencias sin
precedentes en España y para ello hace alusiones
a la misión de las Fuerzas Armadas y del
Ejército como protectoras y salvadoras del
país. De planteamientos considerablemente
"radicales", La Nación estaba
convencida de la urgente necesidad de una
insurrección contra la República.
-La "táctica cedista" y la
"accidentalidad" de las formas de
Gobierno. Gil Robles se convierte en el culpable
del fracaso derechista en 1936, por haber
pretendido reclamar la dirección de la lucha
íntegramente, señalando cupos de candidatos y
haciendo cuantas combinaciones se le antojaron.
Gil Robles no es el hombre en que España puede
confiar en momentos difíciles. Su
"táctica" es catastrófica: el primer
ensayo hizo estallar la Revolución de socialista
de octubre, y en 1936, había traído el
"estallido soviético".
-El tema de la Revolución de Octubre de 1934,
va a ocupar infinidad de artículos y reportajes.
Las muertes, asesinatos, quemas de iglesias y
persecuciones, se convierten para La Nación
en su principal arma propagandística, llegando
incluso a ser del tema preferido durante la
campaña electoral de febrero de 1936. El tono
amenazante ante una revolución todavía más
trágica si triunfaban los elementos afectos al Frente
Popular va a ser determinante en infinidad de
informaciones, artículos de opinión y
editoriales. Sólo una "reacción
derechista" podía salvar a España de esa
ola de terror.
Números significativos:
-Todos los correspondientes a la Dictadura de
Miguel Primo de Rivera.
-Octubre-noviembre 1933. Para ver la reacción
de La Nación ante la creación de Falange
Española.
-Diciembre 1934. La Nación se
convierte en portavoz del Bloque Nacional.
-20 febrero-11 marzo 1936. Campaña contra Gil
Robles y la C.E.D.A..
Suspensiones:
-10 marzo- 15 marzo 1934. Huelga de los
obreros de Artes Gráficas (tipógrafos).
Artículos destacados:
- "Las clases conservadoras necesitan
defenderse por sí mismas" (5 diciembre
1935).
- " Las derechas deben concretar sus
aspiraciones y compromisos en un documento
público" (26 diciembre 1935).
- "Para que reflexionen los elementos
sociales que necesitan órganos de
publicidad" (27 diciembre 1935).
- "Lo que supondrá un triunfo
izquierdista" (28 diciembre 1935).
- "Y si se produce la derrota, morir
defendiendo a España" (30 diciembre 1935).
- "Las legiones de derecha en franca y
victoriosa reacción" (31 diciembre 1935).
- "El frente contrarrevolucionario de El
Debate no tendrá ninguna eficacia" (3
enero 1936).
- "En defensa del Ejército y de las
fuerzas armadas de la Patria" (10 enero
1936).
- "El acatamiento a los jefes y el sentir
de las masas" (14 enero 1936).
- "Nuestro régimen no es el que impera,
pero no elegimos para combatirlo caminos
tortuosos" (15 enero 1936).
- "La unión de derechas, el manifiesto y
la ponderación" (24 enero 1936).
- "Por patriotismo y por deber de
conciencia" (29 enero 1936).
- "Calmante en un tumor que está
pidiendo el bisturí" (30 enero 1936).
- "Adonde nos ha conducido la táctica de
Gil Robles" (17 febrero 1936).
- "La reorganización de los elementos de
orden" (24 febrero 1936).
- "Con el pensamiento en el
porvenir". Serie de artículos:
"La táctica del desastre y el desastre
de la táctica" (27 febrero 1936).
"El mal menor y el bien posible en la
República" (28 febrero 1936).
"La orientación desastrosa y el
instrumento improvisado" (29 febrero 1936).
"El ingreso de la C.E.D.A. en la
República" (2 marzo 1936).
"Entre claudicaciones y decepciones se
dilapidó la victoria" (3 marzo 1936).
"El desastre y su fuerza
aleccionadora" (4 marzo 1936).
- "El sentimiento patriótico y levantado
de nuestra campaña" (21 febrero 1936).
- "Las provocaciones y el nombre de
España" (11 marzo 1936).
Historia: Con el advenimiento de la
Dictadura de Don Miguel Primo de Rivera, se
hacía necesaria la existencia de un diario que
representase los intereses de la Unión
Patriótica. Con este objetivo, nacía el
periódico La Nación. Para su lanzamiento
se reunieron los fondos suficientes mediante una
colecta entre los organismos provinciales y
locales del partido, entidades industriales y
bancarias y personalidades afectas a la
Monarquía. Así, el 2 de octubre de 1925
aparecían los primeros ejemplares de prueba del
diario; y el 19 del mismo mes, salía a la calle
su primer número como periódico propiamente
dicho.
Inicialmente fue director de La Nación
el teniente coronel Pedro Rico Parado, quien
durante años había ejercido la Dirección de la
Censura. Sin embargo, este hecho motivará su
sustitución en el cargo por Manuel Delgado
Barreto, auténtico periodista que se convertirá
desde este momento en el alma mater de la
publicación.
La Nación iba a cantar las glorias del
régimen de Primo de Rivera, defendiendo todas
sus disposiciones y actividades. Con la caída de
la Dictadura, este diario se convertiría en el
portavoz del sector más ultraderechista de la Unión
Monárquica Nacional, constituida en 1930 por
antiguos integrantes de la Unión Patriótica.
Sin embargo, y como era de esperar en una
publicación con su trayectoria, no aceptó
jamás el régimen del 14 de abril. Desde el
primer momento reivindicó su monarquismo formal,
y aunque en los iniciales meses republicanos
abogó por una transición pacífica en las
formas de gobierno -haciendo frecuentísimos
llamamientos al mantenimiento del orden público
en una actitud "moderada"- pronto
pasará a defender cierto "radicalismo"
a través de sus páginas y especialmente en sus
editoriales. En 1933, con la formación de Falange
Española, publicó un artículo en el que
mostraba simpatías hacia el nuevo movimiento y
se convirtió en el único diario que reprodujo
íntegros los discursos entonces pronunciados.
Fue también en sus talleres donde se editó el
único número que vio la luz del semanario El
Fascio, Haz Hispano (6). Sin embargo, pronto
abandonó esta vinculación hacia el partido
fundado por el hijo del Dictador para pasar a
convertirse en el principal exponente del Bloque
Nacional liderado por Calvo Sotelo. Hizo
suyos todos sus postulados, y de este modo se le
puede considerar como su más importante defensor
en la Prensa: el "Estado autoritario,
corporativo e integrador" tantas veces
clamado por el líder derechista iba a encontrar
en La Nación su principal arma
propagandística.
Dirigido durante todo el periodo republicano
por Manuel Delgado Barreto, La Nación,
atacó duramente la política de la C.E.D.A.
y especialmente a Gil Robles, a quien no
consideraba adecuado para capitanear la reacción
derechista. En la campaña electoral de febrero
de 1936, mostró su absoluta disconformidad con
el modo en que se estaban llevando las
negociaciones, y aunque hizo llamamientos a que
se votase íntegra la candidatura
contrarrevolucionaria, advirtió de que la
desunión traería pareja la derrota en las
urnas. Tras esta especie de "profecia"
se dedicó a cargar las culpas contra Gil Robles
y a hacer llamamientos a la necesidad de una
reacción derechista, en unas alusiones que
dejaban ver un deseo de sublevación por la
fuerza.
Diario de fácil lectura, amplia tipografía,
incursión de encuestas, uso del color y
caracteres "sensacionalistas" publicó
su último ejemplar el 13 de marzo de 1936. Como
represalia por el atentado contra el catedrático
socialista Luis Giménez de Asúa, en el que
resultó muerto el policía de su escolta, los
talleres de La Nación fueron incendiados,
quedando prácticamente destruidos en su
totalidad. Nunca más volvería a ver la luz..
·- ·-· -··· ·· ·-··
Cristina Barreiro
Notas
1) Véase; La Nación (20 febrero 1930).
Artículo "Cómo nació, cómo vive y cómo
piensa vivir La Nación".
2) SEOANE, María Cruz y SÁIZ, María Dolores:
Historia del periodismo en España. El siglo XX:
1898-1936. Madrid, Alianza, 1996. p. 356.
3) CHECA GODOY, Antonio: Prensa y partidos
políticos. p.257.
4) La Acción: Diario de la tarde fundado en
Madrid en 1916 por Manuel Delgado Barreto.
Defensor del maurismo. Deja de publicarse el 20
de mayo de 1923.
5) La Nación. "Líneas generales del
programa" (2 octubre 1925).
6) La Nación (30 octubre 1933). Artículo
"Falange Española, ¡Arriba!. Tres etapas
de un mismo anhelo". El Fascio (16 marzo
1933).
|