Arbil cede
expresamente el permiso de reproducción bajo
premisas de buena fe y buen fin |
Revista
Arbil nº 78 |
Pío Moa publica "Contra la
mentira", su último libro
por
José Ignacio Echaniz
«Algunos
historiadores reaccionan contra mis libros porque
ven amenazados sus garbanzos»
|
Pío Moa lleva vendidos más de
25.000 ejemplares, en apenas dos meses, de su
último libro "Contra la mentira" .
Moa considera que «la sociedad española
sufre una auténtica marea de embustes y
desfiguraciones en torno a nuestro pasado
reciente».
o «Se ha impuesto en la historiografía una
versión realmente falsa, desde la última etapa
del franquismo»
o «La ideología de los nacionalismos es
enormemente desconocida, a pesar de ser uno de
los grandes problemas políticos e históricos de
España»
o «Los jóvenes se encuentran de vuelta de
muchas cosas sin haber ido a ninguna parte»
o «Algunos historiadores reaccionan contra mis
libros porque ven amenazados sus garbanzos»
P.- ¿A qué atribuye usted la
persistencia de ideas reconocidamente falsas
sobre la guerra civil española?
R.-- Se ha impuesto en la
historiografía una versión realmente falsa,
desde la última etapa del franquismo, inspirada
principalmente por Tuñón de Lara que era un
historiador marxista-leninista, proveniente del
estalinismo, que aportaba una interpretación
economicista de la historia que daba la
impresión de poder explicar de una forma
científica el curso de la historia. En segundo
lugar se revestía esta interpretación de la
Historia de una forma algo fraudulenta como
democrática, por opuesta al régimen franquista.
Estos dos aspectos le dieron a la versión
estalinista de la guerra civil una gran
influencia incluso en medios derechistas, de
hecho la versión neoestalinista, que es la que
predomina a la hora de explicar lo acontecido en
esa época, es la fraguada por el Kominter, es
decir el Partido Comunista y la Unión
Soviética, con distintos matices, se fraguó
allí, y ha sido la versión difícil de
erradicar porque ha predominado. Es decir desde
un enfrentamiento entre el fascismo y la
democracia; una democracia que habría que
creerse representada por los comunistas, los
socialistas marxistas, o por partidos como el de
Azaña, que en cuanto perdió las elecciones de
1932 intentó dos golpes de Estado. Realmente es
una versión falsa, pero predominante desde hace
más de treinta años, además la derecha no se
ha atrevido a hacerle frente; ésta es la razón
fundamental por la que la interpretación de la
historia de esos años 30 se haga influida por
esa visión economicista.
P.- - Derribado el muro,
¿permanece el pensamiento marxistizante en los
medios intelectuales?
R.-- En el mundo universitario e
intelectual, la idea de la lucha de clases, la
versión económica de la Historia, sigue
teniendo una gran fuerza. No ha sido debidamente
criticada y derrumbada. En la práctica política
e histórica sí, resulta indudable que no ha
funcionado y que ha sido motivo de sufrimientos
terribles para millones de personas. En el
aspecto ideológico siguen incidiendo muchísimo
las ciencias sociales en el mundo académico, no
es lo único que hay pero tienen un gran peso.
-P.- ¿Se conoce bien el
problema de los nacionalismos?
R.-- La ideología de los
nacionalismos es enormemente desconocida, a pesar
de ser uno de los grandes problemas políticos e
históricos de España. Las ideas de Sabino Arana
o de Prat de la Riba, que son los que
fundamentaron estos nacionalismos, no las conoce
casi nadie; quizás las de Sabino Arana más,
porque se ha hecho un esfuerzo mayor por
mostrarlas, pero no de una manera coherente, sino
en sus aspectos más racistas y brutales. Las
ideologías nacionalistas llevan la guerra civil
dentro de ellas. Desde el nacionalismo pretenden
que Cataluña y el País Vasco son naciones
esclavizadas por España. Existen trabajos
excelentes sobre el nacionalismo, pero son muy
poco conocidos. Entre los nacionalistas, incluso,
sólo tienen una vaga idea de lo que abarca la
doctrina nacionalista, se manejan con cuatro
tópicos.
P.- - ¿Por qué han reaccionado
algunos historiadores como Tusell, Santos Juliá,
Helen Graham, Reig Tapia y otros tan visceral
mente contra sus libros?
R.-- Ven amenazados sus
garbanzos. Resulta curioso, ellos pretenden ser
académicos y profesionales, pero han reaccionado
con la furia de una discusión de taberna. Siendo
cierto que existen las discrepancias discutibles
y opinables, se niegan a debatir. Han montado sus
tesis en ideas no sostenibles ya, su prestigio
académico se ve amenazado, por eso reaccionan de
forma apasionada casi en un clima del 36.
P.- - ¿Qué influencia han
tenido los medios de comunicación en la
permanencia de estas mentiras?
R.-- Quedaban automáticamente
descalificados, sin acceso a los medios de
comunicación quienes discrepaban de esta
interpretación de la historia economicista con
dominio absoluto sobre los medios. Reaccionan de
forma convulsa cuando este cerco se rompe y
aparezco en El tercer grado de Carlos Dávila: a
alguien que no comulga con sus ideas le han dado
la misma cancha que a ellos; sienten que la
censura implícita se desmorona, hasta hace poco
nadie podía decir lo que he mantenido, porque
automáticamente quedaría descalificado como
fascista, retrogrado.
P.- - ¿Cree que los perjuicios
y mitos en torno a la guerra civil persistirán
indefinidamente?
R.-- Creo que se empieza a
romper esta situación acartonada de quienes
mantenían tesis marxistas que había desde hace
treinta años. La prueba es que la reacción ha
sido visceral, poco intelectual y esto porque no
han encontrado la manera de rebatirlo, lo único
que les quedaba era el silenciamiento, o el
ocultamiento de quien mantiene tesis
discrepantes. Un ejemplo es Ricardo de la Cierva,
a quien casi meten en un gueto. Me parece que
ahora fracasa el marginar, preveo que tendrán
que entrar en un debate. El marxismo en España
ha sido rudo, crudo, poco refinado y por tanto
esto se manifiesta en sus productos. Su visión
no se puede sostener, empiezan a caer sus
planteamientos. Casi todos los historiadores
marxistas hablan de la clase obrera, de los
partidos de la clase obrera, de los partidos
marxistas y los anarquistas. Estos partido se
llevaban a matar, y se mataron, la represión
entre marxistas y anarquistas fue feroz. Los
partidos, allí donde han triunfado -por ejemplo
en la Unión Soviética-, lo primero que han
hecho es privar a los obreros de una formal
brutal, cuando no tenían ningún derecho.
Resulta una visión antidemocrática; según su
visión, la democracia es un formalismo que sólo
representa los intereses de la burguesía. En un
momento dado los socialistas consideran que son
los más fuertes, y por consiguiente pueden
imponerse de una vez, prescindiendo exigencias de
la democracia, y lo que llamaban ellos el
cretinismo parlamentario, lo intentaron en
octubre de 1934, fracasaron pero siguieron con la
misma idea. La lucha política es una cuestión
de fuerzas para los socialistas; en la República
se planteaba así, la guerra pasa a ser
inevitable. Lenin, que no era un hipócrita,
decía que la función de un partido comunista
era organizar la guerra civil. Los socialistas en
España obraron de acuerdo con estas ideas.
Seguir manteniendo esta concepción resulta
monstruoso.
P.- - ¿Cómo influye el
trastoque de valores en la sociedad?
R.-- Los jóvenes se encuentran
de vuelta de muchas cosas sin haber ido a ninguna
parte. La generación que ha formado a nuestros
jóvenes creyó en valores falsos y por tanto no
tiene qué decir, todo lo que proponía ha
fracasado; ha arruinado muchas cosas, sin
proponer nada para sustituir. Vemos una
inversión de los valores, con consecuencias en
el aumento del consumo de la droga, mayor
alcoholismo, delincuencia en aumento, malestar en
la sociedad. Al final nos encontramos con un
vacío muy ruidoso·- ·-· -··· ·· ·-·
José Ignacio Echaniz
Autor: Moa Rodríguez, Luis-Pío
Título: Contra la mentira : guerra
civil, izquierda nacionalista y jacobinismo
Publicación: Madrid : Libroslibres
, 10/2003
Descripción: 272 p.
ISBN: 84-96088-06-5
|
|
Revista
Arbil nº 78
La página arbil.org
quiere ser un instrumento
para el servicio de la dignidad del
hombre fruto de su transcendencia y
filiación divina
"ARBIL,
Anotaciones de Pensamiento y
Crítica", es editado por el Foro
Arbil
El contenido de
estos artículos no necesariamente
coincide siempre con la línea editorial
de la publicación y las posiciones del
Foro ARBIL
La reproducción total o parcial
de estos documentos esta a disposición
del público siempre bajo los criterios
de buena fe, gratuidad y citando su
origen.
|
Foro
Arbil
Inscrita en el
Registro Nacional de Asociaciones. N.I.F.
G-47042924
Apdo.de Correos 990
50080 Zaragoza (España)
ISSN: 1697-1388


|
|
|
Familias maltratadas

"La fmilia"
(Fernando Botero)
- Si no estás de acuerdo
con la fiscalidad de la familia en España y piensas que
las deducciones por hijo son escasas.
- Si no compartes que España invierta un 0,4 % del PIB
en política familiar frente al 2,2 % de la media
comunitaria (casi 6 veces menos).
- Si piensas que por la institución familiar se puede
hacer más de lo que se está haciendo.
en esta página te ponen fácil enviar una Queja al
Defensor del Pueblo y pedirle que plantee un
recurso de inconstitucionalidad a los Presupuestos
Generales por basarse en conceptos contrarios a la
familia
· Sólo tienes que dar 3 pasos muy sencillos:
1.- Descárgate este
Escrito de Queja en word (seleccionando
"guardar destino" con el botón derecho) o en PDF
2.- Ponle tus datos, la fecha y la firma (recuerda que
todos los mayores de edad de tu casa pueden enviar
escritos)
3.- Tienes 4 maneras de enviarlo, recibiendo en pocos
días del Defensor una carta con el número de
expediente:
·presentarse con original y copia en el Registro de
cualquier administración estatal, autonómica o en la
Subdelegación del Gobierno de tu ciudad
·presentarse con original y copia en Correos, y una vez
sellados enviarlo certificado a Pº Eduardo Dato 31 -
28010 Madrid
·por correo normal a la dirección antes indicada
·por fax al 91.308.11.58
No olvides difundir esta
página otros ciudadanos preocipados como tú.
El plazo para recurrir le termina al Defensor del Pueblo
el 31/03/04
|