Arbil cede expresamente el permiso de reproducción bajo premisas de buena fe y buen fin
Para volver a la Revista Arbil nº 85
Para volver a la tabla de información de contenido del nº 85

Para poder acceder a la página informativa del VI Congreso de Católicos y vida pública
El disenso

por Alberto Buela

La tesis es que el disenso, sobre todo desde las sociedades dependientes como la nuestra, es lo que permite crear teoría crítica, tanto en ciencias sociales como en filosofía. Y hoy, la mediocridad de ambas disciplinas radica en esta incapacidad de pensar críticamente. O lo que es lo mismo, explica la vigencia de un pensamiento único que tiene su proyección política en lo políticamente correcto, sea a través del progresismo socialdemócrata, sea en el neoliberalismo conservador. Son estos, los dos brazos de la tenaza político-ideológica que aprisiona al mundo que comienza en el siglo XXI

"El disidente no aspira a cargos oficiales ni busca votos.

No trata de agradar al público,

no ofrece nada ni promete nada.

Puede ofrecer, en todo caso, sólo su pellejo".

 

Valclav Havel

 

Naturaleza del disenso

 

El acceso etimológico que nos permite el término disenso es el siguiente: Proviene del verbo latino dissero: discutir una materia, que se vuelca en el sustantivo dissensus que significa otro sentido.

 

El sufijo dis, que proviene del adverbio griego diV y que en latín se tradujo por bis=(dos veces), significa oposición, enfrentamiento, contrario, otra cosa. Así tenemos por ejemplo los vocablos disputar que originalmente significa pensar distinto, o displacer que equivale a desagrado, o disyuntivo que es no estar junto, estar separado.

 

Disenso significa, antes que nada, otro sentido, divergencia, contrario parecer, desacuerdo.

 

Existe muy poca literatura acerca del disenso(1) y la poca que existe, viene desde el pensamiento institucionalmente aceptado, con lo cual el disenso está caracterizado:

 

a) negativamente. "El disenso es negativo porque siempre está referido a un consenso previo" y

b) vinculado a las minorías: "una de las características de toda minoría es una actitud de disenso ".

 

Es obvio que no compartimos para nada esta clasificación interesada y parcial del disenso. Pues, disentir, no es sólo negar un acuerdo sino que es, sobre todo, pretender otro sentido al que actualmente poseen las cosas y las acciones de los hombres y el mundo que nos rodea

 

Disentir es una actitud libre, personal o colectiva, de afirmar otra cosa a la propuesta. Psicológicamente es la primera actitud del hombre, al reconocerse como otro distinto del padre, para convertirse en adulto. El disenso enriquece el obrar humano y consolida una sociedad plural, al mismo tiempo que invalida cualquier intento homogeneizador o totalitario.

 

Muchos vinculan el disenso con la discrepancia entendida como negar el consentimiento a algo o alguien. Por el contrario, para nosotros el disenso no se agota en el afirmar lo que no se quiere sino que logra su plenitud en el pensamiento(teoría) y la actitud (práctica) alternativa a la dada. Es el origen del pensamiento y la conducta alternativa al orden o la normalidad constituida.

 

Es que el consenso, lo hemos visto hasta el hartazgo, a pesar de la opinión de los progresistas ilustrados, no puede servir como fundamento de la legitimidad política de la democracia porque siempre es el resultado de un acuerdo de partes con poder en la sociedad (racionalidad estratégica, que viene a responder a la pregunta de Lenín: ¿Qué hacer?) que puede conducir, y de hecho ha ocurrido infinidad de veces en la historia del mundo, a resultados aberrantes.

 

A contrario sensu, surge entonces el disenso en su función ético-política por antonomasia, como origen de la legitimidad política de la democracia pluralista y participativa, y no ya democracia acuerdista, de pactos o logias, que se caracterizan por tomar las decisiones antes de la deliberación. Esto es, transforman a la deliberación de las partes en un simulacro pour la galerie.

 

En cuanto a su calidad ética el disenso no depende sólo de lo negado, vgr. Los ciudadanos norteamericanos disienten con el envío de tropas a Iraq, sino que depende también, y fundamentalmente, del contenido de la propuesta realizada por el disidente o no conformista.

 

En definitiva, la calidad moral del consenso como del disenso no deriva del acto de consentir o disentir, error del progresismo ilustrado para quien el consenso es bueno y el disenso es malo, sino del asunto a que se aplican, estos actos.

 

Disenso, transgresión y rebelión

 

Suelen confundirse estas tres nociones, sea por lo próximas, sea por interés.

 

La transgresión se produce, en general, sobre normas, pautas o leyes ya establecidas y de uso regular que el transgresor no respeta o viola. Esto lo hace explícitamente, como un acto de su voluntad, y no por desidia o abandono. Vgr. El hábito juvenil de conducir de contramano en calles y avenidas.

 

La transgresión es sobre materia leve y delito no grave. En grupos marginales y adolescentes es donde se reclutan la mayor cantidad de transgresores. Incluso no perdura mucho en el tiempo; es epocal y supone un quantum de inmadurez psicológica. Otro de sus rasgos es su carácter urbano o pueblerino.

 

Por el contrario el rebelde es, en general, "el emboscado", como sagazmente ha hecho notar Ernst Jünger en Tratado del rebelde(1951): "Dos cualidades se dan el en emboscado (Waldgänger). No consiente que ninguna superioridad le prescriba la ley, ni por la propaganda ni por la fuerza"(2). La figura emblemática del rebelde es Robin Hood. El recurso a la selva es una nueva respuesta de la libertad, ante la libertad que la tiranía ha domesticado. El rebelde cuestiona el sistema pero queda limitado a su acción personal. Carece de un proyecto de nación. La rebelión es siempre de pocos, porque pocos son los auténticos rebeldes, porque pocos pueden recurrir al bosque como asiento de la libertad y vivir en él.

 

Al clasificar al disenso como negativo, tal como lo hace el pensamiento políticamente correcto, se lo equipara a la transgresión y a la rebelión por lo que tienen de negativo estas dos actitudes ante el orden constituido. Pero el disenso va más allá de la negación de una realidad con la que no se comulga.

 

El disenso propone otro sentido, un sentido diferente del que, actualmente, llevan las cosas y las acciones de los hombres sobre ellas. El disenso exige un proyecto distinto al vigente para no quedarse en transgresión o rebelión. Y ese, es su sentido más profundo y aquello que lo torna peligroso para los satisfechos del sistema: permite crear teoría crítica sobre el hombre, el mundo y los problemas que lo rodean. Cualidad que ni la transgresión ni la rebelión poseen.

 

Disenso como método

 

Debemos lograr una interpretación genuina de lo que nos acontece y sucede, no filtrada por una ideología determinada. Esto último sólo nos lo permite el disenso como método, sobre todo dado nuestro carácter de ecúmene dependiente- la iberoamericana- en la producción de sentido de lo que ocurre en el mundo.

 

El ilustre filósofo escocés Alasdair MacIntayre se plantea acertadamente que: " Uno de los rasgos más llamativos de los órdenes políticos modernos es su carencia de foros institucionalizados dentro de los cuales los conflictos y desacuerdos sociales puedan investigarse sistemáticamente, así como la ausencia de intento alguno para resolverlos. Con frecuencia, los mismos hechos del desacuerdo pasan inadvertidos, disfrazados por una retórica del consenso" (3).

 

Lo primero que se deduce de este jugoso párrafo es la denuncia de "las mesas de consenso o diálogo", el mecanismo tan peculiar de los regímenes socialdemócratas que en lugar de partir de disenso y aceptar la existencia del conflicto en la sociedad parten por principio del consenso, con lo cual no sólo ponen el carro delante del caballo sino que logran "disfrazar el conflicto con la retórica del consenso", según la cita. Por otra parte y eso muestra el otro rasgo típico del progresismo: los problemas sociales se ordenan pero no se resuelven. Al existir "la ausencia de intento alguno para resolverlos" (cita)se espera que una especie de fuerza de las cosas los vaya resolviendo.

 

Afirmando este mismo sentido el filósofo italiano Massimo Cacciari es aún más contundente cuando dice: "a lo que se siente obligado el político postmoderno apoyado en la idea de pax apparens es a organizar el conflicto, a recibir las demandas, pero no a solucionarlas"(4).

 

Y en segundo lugar, se deduce la recuperación de la idea de disenso como instrumento metodológico en la creación de teoría crítica en las sociedades de hoy. El pensamiento no conformista, que pretenda ser crítico está obligado, no a negar la existencia, lo que sería estulticia, sino a negar la vigencia de las megacategorías de dominación- pensamiento políticamente correcto, único, homogeneización cultural, globalización, igualitarismo, desacralización, etc. - para proponer otras diferentes, distintas, diversas.

 

El disenso como pensamiento popular

 

Obsérvese que un pensamiento no conformista no niega la existencia de lo que realmente existe, y en esto es un realismo crítico, sino que para afirmarse debe negar la vigencia, la pretensión de universalidad de dichas categorías. Y aquí es cuando el no-conformismo se acerca al pensamiento popular, que sabe, antes que nada, lo que no quiere, dado que la negación en él funciona negando la vigencia de las cosas que lo afectan negativamente. Pongamos un ejemplo, aunque siempre son rengos: la globalización existe y no hay dudas de ello; el pensamiento popular no niega su existencia, pero como no entra dentro de sus intereses, lo que niega es su vigencia, y sigue viviendo a su modo o como puede o lo dejan. Es sabido que sólo la vigencia de las cosas, más allá de su existencia, afecta la vida de los hombres y de los pueblos.

 

Hoy situarse a la izquierda o a la derecha es no situarse, es colocarse en un no-lugar, sobre todo para el pensador(rechazo de plano el término intelectual) que pretende elaborar un pensamiento crítico. Y el único método que hoy puede crear pensamiento crítico es el disenso. Disenso no sólo con el pensamiento único y políticamente correcto sino también y sobre todo, con el orden constituido, con el statu quo vigente y esto último exige la práctica del disenso existencialmente.

 

El disenso es estructuralmente una categoría del pensamiento popular, en tanto que el consenso, como vimos, es una apropiación de la izquierda progresista, históricamente alejada de lo popular, para lograr la democracia deliberativa que tiene mucho de ilustrada, y también, aunque en otro sentido, propiedad del liberalismo como acuerdo de los que deciden, de los poderosos (G8, Davos, FMI, Comisión trilateral, Bildelbergers, etc.).

 

El disenso que se manifiesta como negación tiene distinto sentido en el pensamiento popular que en el culto. En este último, regido por la lógica de la afirmación, la negación niega la existencia de algo o alguien, en tanto que en el pensamiento popular lo que se niega no es la existencia de algo o alguien, sino su vigencia, entendida como validez, como sentido. (5) El disenso niega el monopolio de la productividad de sentido a los grupos o lobbies de poder, para reservarla al pueblo en su conjunto, más allá de la partidocracia política.

 

La alternativa hoy es situarse más allá de la izquierda y la derecha. Consiste en pensar a partir de un arraigo, de nuestro genius loci dijera Virgilio. Y no un arraigo cualquiera sino desde las identidades nacionales, que conforman las ecúmenes culturales o regiones que constituyen hoy el mundo. Con esto vamos más allá incluso de la idea de Estado-nación, en vías de agotamiento, para sumergirnos en la idea política de gran espacio, de Patria Grande, y cultural de ecúmene.

 

Desde estas grandes regiones es desde donde es lícito y eficaz plantearse el enfrentamiento a la globalización o americanización del mundo. Hacerlo como pretende el progresismo desde el humanismo internacional de los derechos humanos, o desde el ecumenismo religioso como ingenuamente pretenden algunos cristianos, es hacerlo desde un universalismo más. Con el agravante que su contenido encierra un aspecto de loable, la fraternidad universal, pero vacuo, inverosímil y no eficaz a la hora del enfrentamiento político.

 

Pero este enfrentamiento se está dando igual, a pesar de la falencia de los pensadores en no poder elaborarlo aún, a través del surgimiento de los diferentes populismos, que más allá de los reparos que presentan a cualquier espíritu crítico, están cambiando las categorías de lectura. Así la oposición entre burgueses y proletarios de la izquierda clásica va siendo reemplazada por la de pueblo vs. oligarquías, sobre todo financieras y las de izquierda y derecha por las de justicia y seguridad.

 

Y, mientras que desde la izquierda progresista la crítica a la globalización se limita a reclamar que sus beneficios económicos se expandan a la humanidad y no queden reducidos sólo a unos pocos, desde los movimientos populares se vienen gestando cientos de respuestas alternativas al "mundo uno".

 

La izquierda, por su carácter internacionalista no puede denunciar el efecto de desarraigo sobre las culturas tradicionales y sobre las identidades de los pueblos. Su denuncia se transforma así, en un reclamo formal para que la globalización vaya unida a los derechos humanos y a la distribución de la riqueza.

 

Es desde los movimientos populares que se realiza la oposición real a las oligarquías transnacionales. Es desde las tradiciones nacionales de los pueblos donde mejor se muestra la oposición a la sociedad global sin raíces, a ese imperialismo desterritorializado del que hablan Hardt y Negri.

 

Es desde el elogio del disenso de la actitud no conformista que se rechaza la imposición de un pensamiento único y de una sociedad uniforme, y se denuncia la globalización como un mal en sí mismo.

 

Es que el pensamiento popular, si es tal, piensa desde sus propias raíces, no tienen un saber libresco o ilustrado. Piensa desde una tradición que es la única forma de pensar genuinamente según Alasdair MacIntayre, dado que "una tradición viva es una discusión históricamente desarrollada y socialmente encarnada(6)".

 

Por lo que les resulta imposible a los pueblos y a los hombres que los encarnan situarse fuera de su tradición. Cuando lo hacen se desnaturalizan, dejan de ser lo que son. Son ya otra cosa.

 

Consenso vs. Disenso

 

Desde el punto de vista lógico ambos son términos relativos uno a otro, así, como padre lo es de hijo o alto de bajo, el disenso lo es siempre del un consenso y el consenso lo es sobre un disenso, pero en la práctica cotidiana, sea política o personal, el consenso se presenta como acuerdo de partes para el logro de una finalidad común y el disenso, no tanto como la negación al acuerdo, sino más bien como la pretensión de otorgar otro sentido, un sentido diferente, distinto, alternativo, no conformista a lo dado o presente.

 

Otra diferencia es que la idea de disenso estuvo, al menos hasta hace unos años, desacreditada teóricamente, pues la idea de consenso estuvo y está avalada y reforzada por los profesores de nuestras universidades, academias y la masa de los periodistas semicultos, que conforman la patria locutora, y que la han adoptado como ideología indiscutible e incuestionable.

 

El texto que más ha influenciado en todos ellos estos últimos años es Teoría de la comunicación de Jürgen Habermas y los complementarios Derecho y Democracia, y, Facticidad y Validez.

 

Para este autor, último vocero de la escuela neomarxista de Frankfurt(apel, Adorno, Cohen, Marcuse) devenido ahora socialdemócrata, la complejidad social y las crecientes desigualdades presentan hoy los mayores retos para la democracia y estos retos sólo pueden ser superados creando nuevos foros y asambleas donde los ciudadanos deliberen y discutan juntos, así con esta "democracia discursiva" llegaremos al consenso democrático que permitirá la resolución de los problemas. Así, "el consenso es norma adecuada para crear Teoría Crítica hoy", según la expresión de su discípulo James Bohman.

 

Esta concepción se muestra así heredera directa de las sociedades de ideas de la Revolución Francesa, y estas sociedades ? corazón del jacobinismo- por definición no pensaban sino que hablaban. La ideología, observa Francois Furet, historiador disidente de la historia oficial francesa, no se piensa porque puede correr el riesgo de ser criticada, sino que ella es toda conversada a través de sus intérpretes como verdad socializada a través del asambleísmo y se expresa en la religión del consenso(7).

 

Claro está, ni una sola palabra acerca de quién detenta el poder. Como la película de Marcelo Mastroiani De eso no se habla.

 

Esto de no ocuparse del poder, limitando los temas a la ingeniería política o a asuntos culturales, viene a explicar porque en los centros académicos de mayor excelencia se percatan que "esto no va más" y se viene produciendo el reemplazo de la sociología, en tanto hermenéutica social, por la politología como hermenéutica del poder.

 

Así el pensamiento consensual por boca de los gurús de turno nos dice que la crisis de representatividad política radica en la corrupción de los políticos y propone múltiples mecanismos para purificarlos: Eliminación de las listas sábanas, no repetición de los mandatos, declaraciones juradas de bienes, etc. etc., mecanismos que no son de suyo malos, pero que no llegan al meollo profundo del problema, pues son pensados desde un pensamiento no- crítico, sino desde el pensamiento conformista.

 

Por el contrario pensar desde el disenso implica caracterizar la crisis de representatividad política no como una falla de los medios en su construcción, lo cual no es falso pero no es suficiente para especificarla, sino por que lo que está en juego es la anulación de la política dado que ha cesado el principio de soberanía de las naciones.

 

La mutilación de la idea de soberanía nacional, archivando el principio que nada hay sobre la nación más que la nación misma, anuló toda política nacional autónoma. ¿De qué nos sirve elegir, mejorando los mecanismos de representación, hipotéticamente a los mejores, si las decisiones políticas se toman desde los centros mundiales de producción de sentido que nos son ajeno?.

 

Es interesante notar que el pensamiento consensual al no ser crítico, aunque se presenta como tal, adopta la vanguardia como método, resumida esta actitud en la frase: "sin no somos profundos, al menos no seamos antiguos", que se traduce en la ciquiricata de los suyos y el silencio para los que no piensan de igual manera.

 

El pensamiento disidente debe hacer un doble esfuerzo, primero poder ser aceptado como pensamiento stricto sensu por la opinión publicada, que como hemos dicho forma parte del pensamiento consensual y, en segundo lugar, elaborar teoría crítica y no simplemente teoría de demonización: por un lado los buenos y por otro los malos. La realidad político social es cada vez más compleja y el disenso tiene que reflejar en sus respuestas y propuestas la complejidad de esta realidad.

 

Ante esta actualidad es dable rescatar la función ético-política del disenso que consiste aquí en expresar la opinión de los menos, de los diferentes ante el discurso homogeneizador de la ética discursiva o comunicativa que sólo otorga valor moral al consenso.

 

Pues este pensamiento consensual ? discursivo e ilustrado- viene en tanto que discursivo como un nuevo nominalismo a zanjar las diferencias con palabras y no a través de la preferencia o postergación de valores, como lo hace el disenso.

 

Y en tanto que ilustrado, sólo permite la crítica de aquellos pensamientos, los llamados políticamente no correctos, o situaciones sociales que no encarnen los ideales ilustrados de igualdad y democracia. Así, la crítica nunca va dirigida a los modelos socialdemócratas sino a los que decididamente no lo son, como es en Iberoamérica hoy, el caso de Castro o Chávez.

 

El disenso como práctica

 

El papel de los disidentes en la práctica del disenso ha sido el motor en el desarrollo de la emancipación social a partir del siglo XVIII y en la formulación de los derechos del trabajador en el siglo XX.

 

Lo importante en la práctica del disenso no es la negación sino lo que se niega, dado que esta negación implica un compromiso existencial del disidente.

 

No existe ninguna razón, salvo la conveniencia personal, para que el hombre en sociedad renuncie a sus ideas para hacerlas más parecidas a las del resto.

 

La teoría del consenso, llevada a la práctica desde hace unos treinta años a través del acuerdo de los grandes partidos políticos como lo mejor que puede sucederle a nuestras sociedades, ha concluido en un estruendoso fracaso: Los diferentes consensos han terminado haciendo lo que impone el neoliberalismo conservador, siendo sus consecuencias; mayores injusticias, inseguridad, desempleo, pobreza, marginalidad, menor educación, salud, calidad de vida.

 

Hasta un pensador liberal de la talla de Norberto Bobbio en uno de sus últimos trabajos se da cuenta de las limitaciones del consenso cuando afirma: "El disenso es una necesidad de la democracia pues es, el que puede hacer posible las promesas no cumplidas de ésta" (8). Así al caracterizar al disenso no sólo como posible sino como necesario para la democracia, Bobbio se percata que el disenso no se limita a ser una regla de juego más del orden democrático sino que cumple la función positiva de abrir espacios donde se pueda manifestar el verdadero pluralismo social.

 

Hoy, se les permite a las masas de desocupados el disenso por el disenso, expresado en la violencia por la violencia misma, aunque siempre acotada, localizada. El poder político pretende transformar el disenso en mera transgresión.

 

Claro está, que el consenso, aquel status questionis al que debería arribar el disenso, ya ha sido establecido de antemano, por los poderes indirectos o los lobbies ajenos a los intereses de los pueblos y verdaderos manipuladores de nuestros menguados Estados nacionales carentes de soberanía.

 

Esto es lo que denominamos "falso diálogo", es decir, un diálogo que comienza con el consenso como petición de principio, escondiendo de entrada nomás, las diferencias de las partes y los intérpretes. Este disimulo, esta parodia ha malogrado las mejores iniciativas, porque ha partido siempre, por razones ideológicas de la "parodia del otro, o del otro como un igual", ignorando que la única igualdad posible en un diálogo abierto y franco es la diferencia. Y ésta se manifiesta siempre y de entrada en el disenso.

 

El consenso está estrechamente vinculado a la idea de tolerancia liberal, aquella que introduce la idea de disimulo, de simulacro en la política, pues la tolerancia hoy, no es otra cosa que: la disimulada demora en la negación del otro. Hacemos "como si" respetáramos al otro, cuando en realidad estamos disimulando su negación. Y esta idea de disimulo, de simulacro encierra la quintaesencia de la noción de ideología entendida como: conjunto de ideas que enmascara la voluntad de poder de un grupo, clase o sector. Vemos como la idea de consenso no es neutra sino ideológica.

 

Desde la América indoibérica la práctica del disenso la realizamos en solitario, nos observamos solos, estamos de hecho fuera del orden mundial "todo uno", lo que transforma nuestra acción y pensamiento en un quebrantamiento del orden establecido y a nosotros todos los disidentes en marginales que deben ser ordenados según el modelo de one world, o ser puestos fuera de la humanidad.

 

Pensar y actuar desde lo hispano criollo es pensar a partir del disenso con respecto al pensamiento único y políticamente correcto que sostiene este nuevo orden mundial, del que forman parte también las ideologías del indigenismo tan el boga en Nuestra América.

 

Y pensar a partir del disenso es contravenir y contradecir a los sostenedores conformistas de la teoría del consenso que quieren, como nuevos nominalistas, arreglar la realidad con nomines, con palabras, con conversación. (Cfr. La idea de democracia deliberativa de Habermas, Cohen y Bohman según la cual "los retos modernos pueden ser superados inventando nuevos foros en los que los ciudadanos deliberen juntos y hagan uso público de su razón").

 

Y a título personal, la disidencia práctica pasa necesariamente por el ejercicio cotidiano de la virtud, no realizado en forma burocrática sino de manera generosa y sacrificada. Romper diariamente con las solicitaciones del sistema y el medio ambiente es una forma de ascesis.

 

La disidencia como virtud resulta de un hábito creado por la repetición de actos de resistencia al sistema corruptor y totalitario que anula al hombre por la televisión y la masificación, y lo reduce a la bestialidad.

 

El hombre hispano en sus múltiples y variadas formas y encarnaduras siempre fue persona, nunca masa. Es lo absolutamente contrario a ésta.

 

La ecúmene hispanoamericana es, sustancialmente, disyuntiva al nuevo orden mundial. Obsérvese hoy, el cúmulo de teorías arbitrarias que quieren explicar el avance geográfico del castellano. Sin ir más lejos en su último trabajo(9) del publicitado ideólogo del hombre wihte, anglosaxon and protestans, Samuel Huntington, expresamente sostiene que el mundo hispano es el enemigo de la unidad e identidad estadounidense y no sólo porque lo penetra con miles de inmigrantes sino porque sus valores son disímiles, distintos, diferentes.

 

El consenso y sus cultores, la izquierda progresista y el neoliberalismo, siempre ha quedado atado a la idea contrato social, por eso hoy los más atrevidos y "revolucionarios" proponen un nuevo contrato social, como solución a los problemas actuales.

 

El disenso práctico-político hoy se plantea desde la comunidad, (Cfr. los nuevos comunitarismos) o mejor dicho, desde las comunidades, es decir, aquellos conjuntos de hombres que no sólo comparten leyes, lenguas y creencias sino también valores y vivencias históricas ?luchas por ser en el mundo- que son las respuestas que tienen que dar, y de hecho lo están haciendo, punto a punto al modelo de one world. Porque ante un modelo totalizador no sirven las respuestas parciales sino corresponden respuestas totalizadoras, holísticas se dice hoy, respecto del hombre, el mundo y sus problemas.

 

Son las instituciones que la comunidad ha ido creando espontáneamente las hoy responden, incluso a pesar de ellas, a las necesidades que el Estado privatizado ha dejado sin resolver. Son las que, de alguna manera, conservan y restañan el tejido social desgarrado en mil pedazos por la privatización del gobierno y la política.

 

Privatización que se explica, porque los gobiernos y los partidos políticos han travestido su finalidad y trabajan para los intereses de los lobbies, sea ejecutando políticas, sea sancionando leyes contrarias al bien común general del pueblo que los llevó al poder.

 

Reinstalar la solidaridad en el seno de la comunidad es el primero y más eficaz de los remedios a la cretinización de la vida pública y ello sólo es posible con la reiteración habitual de actos solidarios hasta crear una segunda naturaleza en el hombre descastado de la sociedad postmoderna.

 

Y si no podemos llegar, en una sociedad secularizada como la nuestra, hasta el otro como prójimo, conformémonos con llegar al otro como próximo, que no es poco.

 

•- •-• -•••-•

Alberto Buela

 

Notas

 

1. - Cfr. Los trabajos de Javier Muguerza: Etica, disenso y derechos humanos, Bs.As. 2002 y Ernesto Garzón Valdés: El consenso democrático en Cuadernos electrónicos de filosofía N°0.-

 

2. - Jünger, Ernst: Tratado del rebelde, Buenos Aires, Sur, 1963, p.51.-

 

3. -MacIntyre, Alasdair: Justicia y racionalidad práctica, Barcelona, Eiunsa, 1994, P.20.-

 

4. - Cacciari, Massiom: Drama y duelo, Madrid, Tecnos, p. 63. -

 

5. -Kusch, Rodolfo: La negación en el pensamiento popular, Buenos Aires, Cimarrón, 1975. Especialmente el capítulo 6: El juego y la negación.-

 

6. -MacIntyre, Aladair: Tras la virtud, Barcelona. Crítica, 1987, p.274.-

 

7. - Furet, Francois: Pensar la Revolución Francesa, Barcelona, Petrel, 1980. Especialmente el capítulo Agustín Cochin: La teoría del jacobinismo.

 

8.-Bobbio, Norberto: Futuro de la democracia, México-Bs.As, FCE. p. 49. -

 

9. -Huntington, Samuel: ¿Quién somos?, Barcelona, Paidós, 2004

 

(Cfr. el capítulo 9 sobre el reto hispano).

 

Para volver a la Revista Arbil nº 85
Para volver a la tabla de información de contenido del nº 85

La página arbil.org quiere ser un instrumento para el servicio de la dignidad del hombre fruto de su transcendencia y filiación divina

"ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Crítica", es editado por el Foro Arbil

El contenido de estos artículos no necesariamente coincide siempre con la línea editorial de la publicación y las posiciones del Foro ARBIL

La reproducción total o parcial de estos documentos esta a disposición del público siempre bajo los criterios de buena fe, gratuidad y citando su origen.

Foro Arbil

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones. N.I.F. G-47042924
Apdo.de Correos 990
50080 Zaragoza (España)

ISSN: 1697-1388