Arbil cede
expresamente el permiso de reproducción bajo
premisas de buena fe y buen fin |
Para
volver a la Revista Arbil nº 100
Para volver a la tabla de
información de contenido del nº 100 |
Feliz Navidad, es decir encarnación del Verbo para, hecho Hombre, salvar a la Humanidad
¿Cuáles son las principales concepciones del hombre?
por
Yañez
En la base de toda concepción política, hay una concepción del hombre. No puede comprenderse ni valorarse una política ni su lógica interna sin tener en cuenta su concepción del hombre.
|
Las
principales concepciones del Hombre, que sirven de base o punto de partida a la
Ciencia Política, son tres: a) La concepción liberal, representada
principalmente por Locke y Juan Jacobo Rousseau, que tiene al hombre por un ser
esencialmente asocial y libre; b) la concepción del evolucionismo dialéctico,
representada principalmente por Hegel y Marx, que considera al hombre como
realidad secundaria, sometida a la grande y suprema realidad, que es el Estado y
c) finalmente, la concepción socionaturalista, representada por los doctores
católicos, que considera al hombre como persona y como naturalmente social.
En la base de toda concepción política, hay una concepción del hombre.
No puede comprenderse ni valorarse una política ni su lógica interna sin tener
en cuenta su concepción del hombre. La valoración de una política es su
valoración humana. Será individualista, totalitaria y social , según su óptica
del hombre. Para entender bien todo el entresijo de la ciencia política y de las
diversas Políticas, se impone una exposición más detallada de esas concepciones
del hombre.
¿Cuál es el hombre del liberalismo?
El liberalismo
político nace y se desarrolla en el área protestante. Aparece en Inglaterra con
Juan Locke (anglicano), se desarrolla en Europa a través de las obras de Juan
Jacobo Rousseau (calvinista) y se refuerza filosóficamente con la teoría del
imperativo categórico de Enmanuel Kant (luterano).
La concepción
rousseanniana del hombre es una concepción pelagiana. El hombre es un ser bueno
por naturaleza y esencialmente libre, que se ha de guiar no por la razón sino
por el sentimiento o impulso espontáneo. Por lo mismo, no puede enajenar su
libertad ni sujetarse a otro hombre. No puede estar sometido a ninguna ley.
Perdería su libertad y su espontaneidad. "Renunciar a su libertad sería
renunciar a su calidad de hombre". De ahí que el hombre sea un ser asocial por
naturaleza. "la Naturaleza ha hecho al hombre bueno y feliz; pero la sociedad lo
hace malo y miserable". "El mal proviene de nuestro orden social, totalmente
contrario a nuestra naturaleza, a la que tiraniza sin cesar". "Todos sus males
le vienen de la sociedad". "las ciudades son la sima de la especie humana". El
remedio está en "la vuelta a la naturaleza", a la sencillez primitiva, libre de
trabas sociales y jurídicas. Todas las creaciones artificiales de la cultura
matan y sofocan el desarrollo espontáneo y libre de los sentimientos naturales
del hombre, siempre buenos y orientados al bien de los demás. El hombre en el
estado de naturaleza era bueno, vivía libre y feliz, sin ningún compromiso moral
con nadie. Se hizo malo y miserable al pasar del estado natural al estado social
y civil.
¿Cuál es el hombre del evolucionismo dialéctico?
El
hombre para el evolucionismo dialéctico -y en general puede decirse lo mismo
para toda concepción evolucionista- es un momento en la marcha ascendente del
ser, de la realidad; una partícula del torrente, en evolución progresiva, de la
única y grande realidad. En concreto para el evolucionismo dialéctico de Hegel
el hombre no es más que un momento destacado de la evolución dialéctica de la
Idea.
La Idea, al evolucionar dialécticamente, pasa primero por ser
Naturaleza. Después, replegándose en si misma y hecha autoconsciente (se conoce
así misma como la universalidad de toda la realidad y de toda ciencia) deviene
Espíritu. El Espíritu se pone primero a si mismo como Espíritu subjetivo
(tesis), es decir, como hombre individuo, que se realiza en tres fases, espíritu
cognoscitivo, voluntario y libre. "El hombre es el único espíritu pensante".
"Reproduciéndose a sí y volviéndose a sí mismo llega a ser voluntad, de tal modo
que no puede haber voluntad sin pensamiento". En esta evolución el espíritu
libre —el hombre individuo en su meta más alta —es el momento culminante del
Espíritu subjetivo.
Al aparecer la libertad, en esa continua evolución
dialéctica del ser, el Espíritu sale de su subjetividad individual y se proyecta
en el mundo de la actividad racional y libre, que son las instituciones sociales
y jurídicas; es decir, pasa a ser espíritu objetivo, que es su antítesis. La
antítesis hombre individuo y sociedad quedará reabsorbida por la gran síntesis
que es el Estado. El Estado es la culminación del Espíritu objetivo.
El
liberalismo acentuaba el carácter libre e independiente del hombre; por lo que
le consideraba asocial y autónomo por naturaleza. El evolucionismo, por el
contrario, no ve en el hombre individuo más que un elemento integrador de una
síntesis superior, que lo contiene, el Estado. Integrador no por decisión propia
y libre en virtud de un acuerdo social, que implica por lo mismo personalidad e
independencia, dentro de una interdependencia pactada libremente. No. Para el
evolucionismo el hombre individuo se ve abocado por el impulso dialéctico a
integrar el Estado. Existe en el Estado y para el Estado. "Frente al Estado los
particulares tienen el deber supremo de ser componentes del Estado". El hombre
individuo es consciente de ser miembro de una totalidad, el Estado, en la que su
propia particularidad es completada dentro de la totalidad del Estado, en marcha
dialéctica hacia una meta ulterior, el Espíritu absoluto. Los individuos y
organismos particulares deben subordinarse al Estado como a su fin inmanente, en
el cual se unifican y del cual dependen.
El hombre del evolucionismo
dialéctico puede decirse que es un ser "despersonalizado", en cuanto que es
simplemente una pieza, igual a otras muchas, que integra la grande y única
realidad que es el Estado. Por la participación en la vida del Estado, sus
miembros, el hombre individuo, es elevado sobre su singularidad. El Estado lo es
todo. Con más realidad que los individuos a quienes en si integra. Por eso
impugna a Rousseau y a Fichte después de el, porque pretendían derivar la
sociedad de un acuerdo social. La teoría que hace nacer el Estado de un acuerdo
social, además de abandonar a éste al arbitrio y contingencia de los
particulares, destruye su racionalidad estricta, así como "lo divino en si y por
si y la absoluta autoridad y majestad del mismo".
¿Cuál es el hombre de
la teoría socionaturalista?
La teoría socionaturalista, representada por
todos los doctores católicos, concibe al hombre como una totalidad
psicosomática, compuesta de un elemento orgánico y de un elemento espiritual,
capaz por lo mismo de entender y de querer libremente; lo que equivale a decir
que el hombre es persona. Pero esta totalidad psicosomática, que es el hombre,
está enmarcada y condicionada existencialmente por una triple dimensión de
dependencia: respecto de Dios, respecto de los demás hombres y respecto de los
bienes materiales de este mundo. Triple dimensión de dependencia que define al
hombre como un ser esencialmente religioso social y "oeconomicus".
La
dependencia respecto de Dios o dependencia religiosa es la más fuerte y
entrañable, mucho más que la social y económica, puesto que le vincula a Dios,
le "religa" a Dios metafísicamente, como a su causa primera y su fin último. Lo
cual no significa otra cosa sino que el hombre es una participación causal, a
nivel intelectivo, del ser Necesario, del Absoluto; es decir, es una "imagen
viva de Dios vivo"; y por lo mismo, destinado a realizar y desarrollar de un
modo consciente y libre esa imagen, que es él. El hombre se realiza plenamente,
cuando realiza plenamente lo que él es, imagen viva de Dios vivo. Ahora bien,
esta imagen intelectivo-volitiva tiene su más plena realización en el
conocimiento y en el amor, pero un conocimiento y un amor, cuyo objetivo sea de
algún modo la divina esencia, sea Dios. "la razón más alta de la dignidad humana
-nos dice el Vaticano II- consiste en la vocación del hombre a la unión con
Dios. Desde su mismo nacimiento el hombre es invitado al diálogo con Dios". (GS
19)
Tan importante y fundamental es esta visión del hombre para elaborar
cualquier teoría política y social, que -como afirma Pablo VI- no es posible
comprender adecuadamente "ningún problema referente a la vida humana, sin
considerarlo por encima de las perspectivas parciales de orden biológico o
psicológico, demográfico o sociológico, a la luz de una visión integral del
hombre y de su vocación; no sólo natural y terrena sino también sobrenatural y
eterna". (HV 7)
Profundizando en la dimensión social del hombre,
fácilmente comprueba esta teoría de que el hombre es un ser social por
naturaleza; que no es un ser aislado ni lo puede ser, como pretende el
liberalismo; que para el cumplimiento adecuado y conveniente de sus fines
esenciales, necesita de la ayuda y asociación de otros hombres. La naturaleza
del hombre, aunque dotada de inteligencia y libertad -en lo que supera a todos
los demás vivientes irracionales-, es sin embargo incapaz de valerse por si solo
para realizarse y desarrollarse convenientemente en todas sus posibilidades,
necesita de la colaboración de otros hombres. Esta relación de dependencia
respecto de otros hombres, sin los cuales no puede existir ni cumplir dignamente
su destino, constituye la dimensión social del hombre, fundamento del orden
político y social. El hombre es, pues, un ser naturalmente
social.
Respecto de los bienes materiales la teoría socionaturalista
reconoce también la existencia en el hombre de una relación de dependencia. Sin
ellos el hombre no puede vivir ni cumplir convenientemente su destino. Esta
relación de dependencia respecto de los bienes materiales, que ha de compartir
con otros hombres y realizar con la colaboración de otros hombres, es decir,
socialmente, constituye la base de la dimensión socio-económica del hombre
fundamento del orden económico-social. El hombre es un ser existencialmente
"oeconomicus"·- ·-· -···
···-·
Yañez
|
|
Para
volver a la Revista Arbil nº 100
Para volver a la tabla de
información de contenido del nº 100
La página arbil.org
quiere ser un instrumento
para el servicio de la dignidad del
hombre fruto de su transcendencia y
filiación divina
"ARBIL,
Anotaciones de Pensamiento y
Crítica", es editado por el Foro
Arbil
El contenido de
estos artículos no necesariamente
coincide siempre con la línea editorial
de la publicación y las posiciones del
Foro ARBIL
La reproducción total o parcial
de estos documentos esta a disposición
del público siempre bajo los criterios
de buena fe, gratuidad y citando su
origen.
|
Foro
Arbil
Inscrita en el
Registro Nacional de Asociaciones. N.I.F.
G-47042954
Apdo.de Correos 990
50080 Zaragoza (España)
ISSN: 1697-1388
|
|
|