Arbil cede
expresamente el permiso de reproducción bajo
premisas de buena fe y buen fin |
Para
volver a la Revista Arbil nº 104
Para volver a la tabla de
información de contenido del nº 104 |
La ley Pastor y sus desarrollos posteriores es el origen de millones de asesinatos de niños en sus primeros momentos de vida
[Enlace recopilación de artículos sobre la manipulación embrionaria]
Históricamente incorrecto: para acabar con el pasado único.
por
Fernando José Vaquero Oroquieta
Una joven editorial española se estrena con varios títulos muy sugerentes. Históricamente incorrecto. Para acabar con el pasado único, ya ha impactado en Francia. ¿Sucederá lo mismo en España?
|
Una
joven editorial.
Ciudadela
Libros ha iniciado una apasionante aventura en el difícil y complejo mundo de
la edición en papel impreso. Presenta, en esta ocasión, un extraordinario libro
escrito por el francés Jean Sévillia: Históricamente incorrecto. Para acabar con el pasado único (Ciudadela Libros, Madrid, 2005, 400
páginas).
El
autor es periodista y crítico literario, trabajando como redactor jefe adjunto
en Le Figaro Magazine. Aunque autor de varios libros, el
que aquí comentamos, junto a su Le
terrorisme intellectual de 1945 à nos tours (Ed. Perrin, París, 2000), han abierto en el
país vecino un debate en torno a la dictadura -de perspectiva totalitaria- del
pensamiento autodenominado progresista que se traduce en la expresión
“políticamente correcto”, universalizada por obra de la izquierda intelectual,
política y mediática
¿Terrorismo
intelectual?
Y no
podía ser de otra manera. Compruébenlo con la lectura de las siguientes líneas
procedentes de los primeros párrafos del editado en 2000: «En París desde hace cincuenta años, algunas decenas
de hombres dan el tono. Discuten en antena. Publican artículos. Escriben
libros. Enseñan en las cátedras. Intervienen en los coloquios. Firman
peticiones. Comen juntos…En 1945 afirmaban que la URSS era un paraíso y
redactaban poemas a la gloria de Stalin. En 1960 pretendían que la
descolonización resolvería milagrosamente los problemas de los pueblos de
ultramar. En 1965 saludaron la justa lucha de Fidel Castro, Ho-Chi-Min y Mao.
En 1968 proclamaban que la felicidad nacería de la supresión de cualquier tipo
de coacción. En 1975 celebraron la toma del poder por Pol Pot en Camboya. En
1981 creyeron abandonar la noche para entrar en la luz. En 1985 sostenían que Francia debía eliminar sus fronteras con la finalidad de acoger a
los desventurados del mundo entero. En 1992 aseguraban que el estado nación
estaba acabado y que la Europa de Maastricht abría una nueva era en la historia
de la humanidad. En 1999 afirmaban que la familia y la moral eran conceptos
pasados. Otros espíritus en esos mismos momentos, sabían que Stalin, Mao o Pol
Pot dirigían regímenes criminales. Subrayaban que el mito de la ruptura
revolucionaria no había engendrado más que catástrofes. Recordaban que las
naciones, las tradiciones, las culturas, las religiones, no pueden desaparecer
de un plumazo. Pero contra los refractarios, durante cincuenta años, el
microcosmos parisino ha puesto en movimiento un mecanismo (…) el terrorismo
intelectual (…) es un sistema totalitario (…) hipócrita insidioso. Pretende
quitar la palabra al contradictor, convertirlo en una bestia que debe ser
abatida (…) sin que corra la sangre: únicamente dejando resonar las palabras,
las palabras de la buena conciencia. Las palabras de las grandes conciencias.
Las palabras que matan…»
Con
este nuevo texto, el autor, de alguna manera, sigue la estela marcada por el lamentablemente
desaparecido hace unos pocos años Jean Dumont y su extraordinario La Iglesia ante el reto de la Historia (Ediciones Encuentro, Madrid, 1987),
no en vano tratan algunos episodios comunes: la cruzada contra los albigenses,
leyendas negras, la Inquisición, las guerras de religión, la acción de España
en América… Así, Sévillia denuncia, de manera documentada y razonada, los
grandes errores que la traslación, a la historiografía, de los tópicos de lo
“políticamente correcto” ha provocada en la comprensión del pasado y en la
interpretación de la misma realidad.
“Políticamente
correcto”.
Pero
¿existe también lo “históricamente correcto”? Evidentemente. Al igual que se ha
impuesto un “pensamiento político políticamente correcto”, un discurso sociológico
dominante, un intento frustrado de ética universal desgajado de cualquier raíz
trascendente, una sexualidad supuestamente liberadora, un disfrute masificado del
ocio homologado y consumista… la historia se ha contaminado, así, por unos
prejuicios que olvidan factores esenciales de la realidad pasada y presente: el
valor de las mentalidad, la fuerza de los acontecimientos, el poder de los
valores, el peso de la tradición cristiana…
Lo
“políticamente correcto”, posteriormente, se reelabora en versión “vulgata”
para su difusión masiva a través de los “mass-media” y la escuela estatalista;
de modo que los planes de estudios oficiales son vitales para su implantación
universal.
Si
desde cierta contestataria, anarcoide y antiglobalizadora, izquierda, se habla de “romper el pensamiento único”, postura también
asumida, aunque desde otros presupuestos muy distintos por ciertas derechas, Jean Sévillia ha asumido, conscientemente, el mismo
propósito en el plano histórico, por lo que se atreve a cuestionar los dogmas
aceptados masivamente; unos tópicos, ciertamente, que carecen de base
científica.
Las
propuestas del libro son apasionantes. Por ello, y para provocar el “apetito”
del lector, nos tomaremos la libertad de reproducir su índice; de modo que, una
vez terminen de leerlo, ciertamente, no podrán menos que sentirse empujados a
conocer todos sus contenidos.
Índice
del libro.
Veámoslo.
1.
El feudalismo: la Edad Media
redescubierta; el orden feudal: un estado transitorio; Francia, obra del Estado
de los Capetos.
2.
Las cruzadas: una respuesta a la
expansión militar del islam; la primera cruzada: un arrebato de fe; las ocho
cruzadas: la buena simiente y la cizaña; una intolerancia compartida.
3.
Los cátaros y la Inquisición medieval: los
cátaros, una secta peligrosa; la herejía: mal social, mal religioso; la cruzada
contra los albigenses: todo salvo un conflicto Norte-Sur; la Inquisición: una
justicia aprobada por la opinión pública.
4.
La España de los Reyes Católicos: la
Inquisición de España, una historia... española; los inquisidores: jueces equitativos;
los Reyes Católicos no son antisemitas; Al-Andalus: el mito de la tolerancia
musulmana; la leyenda negra de la América española.
5.
Las guerras de Religión: de Lutero a
Calvino, la ruptura con Roma; Francia arruinada por ocho guerras de Religión; Hugonotes
y miembros de la Liga: los partidos contra Francia; el edicto de Nantes: coexistir
en la intolerancia; la revocación del edicto de Nantes, fin de la excepción
francesa; la intolerancia de los países protestantes.
6.
El Antiguo Régimen: la monarquía de los
Capetos, un poder moderado; servir al Estado: un mecanismo de ascenso social; cuando
los privilegiados hacen fracasar la revolución real.
7.
La Ilustración y la tolerancia: la Enciclopedia:
una revolución intelectual; la tolerancia de los filósofos es selectiva; el
racismo de la Ilustración; Protestantes y judíos: el pragmatismo real.
8.
La Revolución y el Terror: 1789-1799:
diez años de violencia; 1789: inicio de la política antirreligiosa, 1792: la
Revolución declara la guerra a Europa; el afán de emulación de las facciones revolucionarias;
el Terror a la orden del día; regenerar la humanidad: un proyecto totalitario.
9.
La Comuna de 1871: derecho al voto o
barricadas; 1870: guerra y paz, la Comuna: los fanáticos en el poder.
10.
Católicos y obreros: la revuelta de los
tejedores: una leyenda por revisar; el sindicalismo sin la Revolución; cuando
Francia descubre la miseria obrera; el mito de la colusión entre Iglesia y
burguesía; la caridad: un paso necesario, pero no suficiente; León XIII,
abogado de los obreros; la obra legislativa de los católicos sociales.
11.
La abolición de la esclavitud: la trata
de negros: una empresa europea; abolir la esclavitud: de la Restauración a la
II República; la esclavitud: una tradición africana y musulmana.
12.
El pacifismo en el periodo de entreguerras: una serie de retrocesos frente a Alemania, una izquierda
mayoritariamente pacifista; una derecha mayoritariamente antialemana; 1938:
derechas e izquierdas, todas muniquesas.
13.
Fascismo y antifascismo: 6 de febrero de 1934,
crisis de la República; fascismo, nazismo, franquismo: fenómenos heterogéneos;
el mito del fascismo francés; antisemitismo y xenofobia: también en la
izquierda, el antifascismo, operación de propaganda comunista; 1939: la alianza
Hitler-Stalin.
14.
Resistencia y colaboración: el
traumatismo de la derrota; Vichy no es un bloque; la tragedia judía: ¿quién es
responsable?; De Gaulle: de la revuelta a la victoria; contra los alemanes:
hombres de todos los bandos; verdades y leyendas de la Resistencia; resistentes
de derechas y colaboradores de izquierdas.
15.
El asunto Pío XII: el cardenal Eugenio Pacelli,
un prelado antinazi; para Pío XII, Hitler es más peligroso que Stalin; decenas
de miles de judíos salvados por Pío XII; la campaña contra Pío XII: una
acusación póstuma.
16.
La descolonización: la colonización, una
idea republicana; el pillaje de las colonias por Francia: un mito.
Bienvenida la editorial Ciudadela Libros; y bienvenido a la escena cultural española, de su mano, Jean
Sévillia.
Dirección electrónica de interés:
http://www.ciudadela.es
·- ·-· -······-·
Fernando José Vaquero Oroquieta
|
|
Para
volver a la Revista Arbil nº 104
Para volver a la tabla de
información de contenido del nº 104
La página arbil.org
quiere ser un instrumento
para el servicio de la dignidad del
hombre fruto de su transcendencia y
filiación divina
"ARBIL,
Anotaciones de Pensamiento y
Crítica", es editado por el Foro
Arbil
El contenido de
estos artículos no necesariamente
coincide siempre con la línea editorial
de la publicación y las posiciones del
Foro ARBIL
La reproducción total o parcial
de estos documentos esta a disposición
del público siempre bajo los criterios
de buena fe, gratuidad y citando su
origen.
|
Foro
Arbil
Inscrita en el
Registro Nacional de Asociaciones. N.I.F.
G-47042954
Apdo.de Correos 990
50080 Zaragoza (España)
ISSN: 1697-1388
![](porlaredhispmovil.gif)
![](enierotadopeque.gif)
|
|
|