Arbil cede
expresamente el permiso de reproducción bajo
premisas de buena fe y buen fin |
Para
volver a la Revista Arbil nº 104
Para volver a la tabla de
información de contenido del nº 104 |
La ley Pastor y sus desarrollos posteriores es el origen de millones de asesinatos de niños en sus primeros momentos de vida
[Enlace recopilación de artículos sobre la manipulación embrionaria]
¿Televisión para niños?
por
Fernando Vidal Fernández
Las principales tendencias sociales se pueden conocer por los dibujos animados que se hacen para los niños. En los últimos tres años se ha consolidado la opinión de que la televisión que se puede ver en España es nociva para la infancia. Pero aunque la programación es pésima, muchas de las producciones son magníficas. Ante eso, los padres tienen que grabar dichos productos y construir su propia programación de televisión que autogestionan midiendo tiempos y sesiones. Hay que pasar del consumo de paquetes de cadena a la autogestión.
|
El estigma de la telebasura
ha crecido y especialmente en referencia a la programación infantil. Los datos
pulsan señales preocupantes: en los años noventa la oferta de programación
infantil cada año fue disminuyendo en dos horas diarias y, pese a ello, según
las encuestas más optimistas, cuando un niño español cumpla quince años habrá
visto (de media) 12.000 horas de televisión, lo cual son 17 meses seguidos
viendo televisión día y noche. Aunque se han tomado iniciativas operativas muy
estimables (la prohibición de interrumpir un programa infantil para emitir
publicidad, por ejemplo), la parrilla de horario infantil está contaminada por
programas inadecuados para los niños y en general para cualquier salud mental.
Lo que no violan dichos programas, lo hacen los anuncios que ponen en medio.
Las familias son conscientes
de ello pero, aunque los padres suelen ser muy críticos con la televisión,
apenas adoptan estrategias educativas viables al respecto. Los diversos
estudios nos muestran que los padres fuera de casa se muestran preocupados por
los contenidos pero en el hogar sólo manifiestan preocupación por el tiempo que
se gasta viendo la televisión. Además, los padres son vistos por los niños como
co-espectadores, no como mediadores. No se habla sobre los programas de
televisión; dichos programas no son contextualizados dentro de un proceso más
amplio ni tampoco son seleccionados previamente por los padres.
Los padres frecuentemente
reaccionan nostálgicamente valorando positivamente las series animadas que vieron
en su niñez, especialmente las de los años ochenta. Sin embargo, si uno intenta
buscar dibujos animados en la televisión actual se encontrará lo siguiente: la
oferta actual televisiva de animación es de una calidad mucho mejor que la de
hace diez, veinte o treinta años. No cabe el pesimismo pasivo sobre los males
de la televisión sino que sí es posible disponer de buenos programas si uno los
busca, los graba o adquiere, y los administra como proyecto.
Sí es cierto que en las
décadas de los ochenta y noventa la programación infantil ha sido muy árida, ha
estado muy mercantilizada y los contenedores han sido de muy baja calidad.
Actualmente, también nos encontramos con la producción de series animadas
presuntamente infantiles pero que agravan algunas de las tendencias más
preocupantes del final del siglo XX. Es el caso del manga japonés que con
productos como Shin Chan, ahora en Antena 3, realmente denigra el
género infantil. Desde Japón, en cambio, nos encontramos también productos de
calidad como Doraemon, con historias morales y lúdicas que merece la
pena incorporar al imaginario infantil. Pero el caso más polémico son Los
Simpson, de la FOX. Los Simpson son posiblemente una de las
series animadas más morales de la historia de la animación y con una calidad
técnica magnífica; aunque el género que usa para expresarse es el sarcasmo y la
ironía, no es fácilmente diferenciable por los niños. Eso lleva a que, sumado a
una temática que progresivamente no es para niños, haya ido encajando como una
serie adulta. Los Simpson abrieron una línea de trabajo que comunica a
través del sarcasmo, la contracultura y lo macabro, tendencia que hemos
encontrado en otras series especialmente americanas como Vaca y pollo
o los trabajos para la gran pantalla de Tim Burton.
Algunos productos están
disponibles en las cadenas públicas españolas (estatales o concesionarias) y a
otras se accede por televisión de pago; otros materiales están disponibles en
DVD generalmente a precios asequibles sobre todo si se piensa en comprar en común
con otras familias para compartir. Algunas no están todavía en España y es una
lástima. Distintas organizaciones civiles, de infancia y educativas, con apoyo
gubernamental deberían montar una agencia de análisis de series infantiles que
recomendar al público español a través de una evaluación pública y de unos
premios anuales.
Mientras se espera eso, hay
que ingeniar la economía de subsistencia. Los padres tienen que hacer bricolaje
con la televisión, hacerse su propia programación seleccionada y pautada según
los niños, contextos y necesidades: no sólo la educación sino que el
entretenimiento de nuestros hijos son demasiado importantes como para dejarlo
en manos de los dueños de las cadenas dominantes de televisión.
Vamos
a hacer un breve mapa comentado de los mejores recursos animados infantiles.
Primero, durante los últimos
años, para las edades más tempranas ha surgido una serie de animaciones
teatrales al más puro estilo Jim Henson promovidas especialmente por la BBC.
Los Teletubbies, los Tweenies y los menos conocidos pero
quizás los mejores que son los CBeebies (producidos por la propia
BBC). Destaca también el dinosaurio Barney de PBS Kids.
Segundo, destinado a unas
edades similares también la BBC ha hecho famosas las series de dos productoras
con una línea similar: por un lado las series Thomas & Friends (el
protagonista es un tren, una serie archifamosa en Reino Unido que apenas ha
tenido distribución), Pingu (bastante conocida en España) y Bob
The Builder (que comienza a distribuirse en España), de Hit Entertainment
(autores también de una deliciosa serie animada llamada Angelina Ballerina)
y una serie que se distribuye en España que se llama Pat el Cartero (Postman
Pat), realizada por Woodland Animations. Dibujos técnicamente muy
atractivos y con buenas historias educativas y entretenidas.
Tercero, en una línea
similar, para niños pequeños, están los dibujos de Babar (un elefante del que
nos llega el merchandising y los libros infantiles de Laurent de Brunhoff, pero
no se emite la serie animada) de la productora Nelvana Limited (que también
tiene series de calidad como la tortuga Franklin basada en los libros
infantiles de Paulette Bourgeois y Brenda Clark, y la serie animada George
Shrinks, inspirada en la obra del escritor e ilustrador William Joyce y
realizada en colaboración con la incipiente industria animada de China) y la
serie esquimal llamada Inuk (basada en la obra gráfica de Marc Tetro
por la productora canadiense Tube Studios).
Cuarto, habría que mencionar
el éxito internacional de la serie francesa Caillou (CINAR
Corporation, Cookie Jar Entertainment Inc.: http://www.cinar.com/),
un niño pequeño con una aguda sensibilidad, y Angelmouse (producido
por Silver Fox Films Ltd. para la BBC : los mismos que filmaron el mediometraje
La primera nieve del invierno en 1998 para la BBC y que se distribuyó
en DVD en España, http://www.silverfoxfilms.co.uk), otra serie tierna sobre un ratón convertido en
ángel que intenta cumplir distintas misiones en las que su bondad supera a su
torpeza.
Quinto, también los productos
de Disney para dibujos animados están muy en línea con las series anteriores
aunque obedecen a una estética más estereotipada y tienen una función comercial
excesivamente acusada, con personajes más planos e historias ideológicamente
más marcadas por la meritocracia americana. Son de destacar los dibujos
animados surgidos a partir de las películas Hércules, Tarzán o
El Rey León (Timón y Pumba). Es de esperar que también Pixar,
ahora finalmente comprada por Disney, se decida a abordar el género de las
series de animación y sin duda tendrá el éxito que merece en pantalla.
Sexto. Ahora bien, lo más
novedoso lo constituye una serie de dibujos animados que trata sobre niños de
distintas edades y que van desde los bebés Rugrats (realizados por
Klasky Csupo Inc. y distribuidos por Nickleodeon), a los niños de La banda
del patio (distribuida por Disney y que tiene dos películas que, en
cambio, son decepcionantes), los preadolescentes de Arthur (la
productora es Cookie Jar Entertainment Inc. ), El autobús mágico (The
Magic School Bus, realizada por la corporación educacional Scholastic Inc.,
quizás la mayor distribuidora mundial de libros infantiles: http://www.scholastic.com/) y Los Thornberrys (“The Wild Thornberrys”,
realizados por Klasky Csupo, Inc. e incorporados a Disney), y los adolescentes
de la magnífica serie Pepper Ann (hace algún tiempo incorporada
también a la familia Disney). Estas series abordan problemas que los niños se
encuentran diaria o crucialmente con bastante sensibilidad y sabiduría. Por
ejemplo, tratan de los problemas de la preadolescencia, el rechazo de los demás,
el descubrimiento de los propios fallos, las traiciones de los amigos, el
fallecimiento de familiares, siempre con ánimo constructivo y cargados de
esperanza. Especial atención requiere El autobús mágico, una de las
series más culta y útil al aprendizaje de todas las que jamás se hayan
realizado, al nivel o superior a la saga de Érase una vez el hombre.
Si tuviese que destacar las
tres series más aconsejables de toda la parrilla televisiva elegiría Arthur,
El autobús mágico y Los Thornberrys. Alguien haría bien
vendiendo esas series conjuntamente, con el sello de alguna organización de
infancia o educativa. Mejor si nos ayudan a todos los padres con la
organización de un premio nacional.
Publicado en Páginas
Digital (http://www.paginasdigital.es/)·- ·-· -······-·
Fernando Vidal Fernández Profesor de la Universidad Pontificia Comillas".
|
|
Para
volver a la Revista Arbil nº 104
Para volver a la tabla de
información de contenido del nº 104
La página arbil.org
quiere ser un instrumento
para el servicio de la dignidad del
hombre fruto de su transcendencia y
filiación divina
"ARBIL,
Anotaciones de Pensamiento y
Crítica", es editado por el Foro
Arbil
El contenido de
estos artículos no necesariamente
coincide siempre con la línea editorial
de la publicación y las posiciones del
Foro ARBIL
La reproducción total o parcial
de estos documentos esta a disposición
del público siempre bajo los criterios
de buena fe, gratuidad y citando su
origen.
|
Foro
Arbil
Inscrita en el
Registro Nacional de Asociaciones. N.I.F.
G-47042954
Apdo.de Correos 990
50080 Zaragoza (España)
ISSN: 1697-1388
|
|
|