Arbil cede
expresamente el permiso de reproducción bajo
premisas de buena fe y buen fin |
Para
volver a la Revista Arbil nº 114
Para volver a la tabla de
información de contenido del nº 114 |
La batalla de Trafalgar.
por
Jesús María Ruiz Vidondo
La batalla y sus consecuencias enmarcada dentro de la situación política y militar de la España que está entrando en su periodo de máxima decadencia bajo la dinastía borbónica. También se entra en los aspectos técnicos, humanos, etc... de las marinas de la época
|
Introducción.
Al hablar de
Trafalgar es imposible olvidarse de Benito Pérez Galdós y su narración en los
Episodios Nacionales.
Una parte de la
historiografía afirma que la derrota fue provocada por la incompetencia y
cobardía francesa, y en concreto del Almirante Villeneuve.
¿Qué hicieron en
el siglo XVIII los encargados de la Marina española?
Ensenada hace
una expansión naval.
Patiño a
comienzos del XVIII tiene como una de sus primeras preocupaciones la
construcción naval. En 10 años botaron 36 navíos de línea y bastantes fragatas.
El Marqués de la Ensenada (1737-1754) crea el
almirantazgo al estilo inglés, regula el funcionamiento de los arsenales. En
1740 se dan las primeras instrucciones de corso. La construcción naval alcanza
excelentes niveles de calidad. El Ferrol pasa de 1500 habitantes en 1745 a 15.000 obreros en arsenales.
Arriaga
(1754-1776) toma pocas medidas sigue la inercia de Ensenada. En los años 50 se
forma un grupo informal de alto nivel científico.
Entre 1776 y
1795 son años dorados.
Antes de
cualquier estudio es necesario hablar de la distancia de tiempo de Cádiz a Cuba
era de unos 60 días y la vuelta unos 100. La maniobra era crear una situación
favorable por movimientos, eso dependía mucho de los vientos y corrientes.
Cuando en 1797 se rompen las hostilidades se movilizan 143 buques de guerra.
El valor de los
españoles es incuestionable, Churruca a pesar de habérsele arrancado una pierna
por una bala de cañón, siguió defendiendo su buque contra 6 navíos enemigos
hasta morir. Churruca cuando pierde la pierna dice “Esto no es nada, siga el
fuego” o del capitán del San Juan Nepomuceno que al preguntarle los ingleses a
que barco se habían rendido, respondió “combatido por los 6 navíos, a todos
ellos sucumbo, que a uno sólo jamás se hubiera rendido el San Juan”.
En el siglo
XVIII continua la lucha entre España, Francia e Inglaterra por la hegemonía
atlántica.
Los
enfrentamientos entre Francia e Inglaterra se suceden durante todo el siglo
XVIII- Guerra de Sucesión 1701-1714, Guerra de Sucesión austríaca 1740-1748,
Guerra de los 7 años 1756-1763, Guerra de la Independencia Americana 1775-1783.
El conflicto
entre Gran Bretaña y España era normal. Con los Pactos de Familia, España pudo,
siendo potencia de segundo orden, mantener su poder naval. Inglaterra no quería
estar limitado en el Norte de América. Atacaba zonas de Centroamérica y bases
españolas. En virtud de la paz de 13 de julio de 1713 a Inglaterra se le da Gibraltar. Con Gibraltar podía controlar el Estrecho e interponerse entre
Cádiz y Cartagena. España no podía defenderse sola ante Gran Bretaña.
El Marqués de la Ensenada defiende la neutralidad
en ese momento frente a 18 navíos y 8 embarcaciones auxiliares españolas había
100 navíos y 180 buques menores ingleses. Elevó a 60 navíos de línea y 65
fragatas, la mitad que los ingleses. Era más una fuerza divisionaria que una
fuerza para la guerra.
Las diferentes
alianzas que se dieron permitieron luego a Nelson recibir frutos frescos de
Portugal y Marruecos.
Desde 1763 había
proyectos de tomar Gran Bretaña con un desembarco naval, Floridablanca lo
volvió a proponer la invasión de Gran Bretaña.
Enfrentamiento
contra los ingleses. Situación de las Armadas.
En 1793
Inglaterra, Austria y España declaran la guerra contra Francia.
La coalición
hispano-británica contra la República francesa partía de la deslealtad inglesa.
Un informe de Gravina en 1793 señalaba que aun teniendo menos barcos, los
ingleses tenían más dificultades para marinería y cañones, España tenía la
matrícula de mar, marineros forzosos y los ingleses necesitaban una leva. En el
primer año podía vencerse a los ingleses, ya que los astilleros podían armar
más rápido a los barcos que los ingleses.
El 18 de agosto 1796 tiene lugar el Tratado de San Ildefonso por el que lleva a una guerra
directa entre españoles e ingleses entre 1796 y 1802 y secundaria en diciembre
de 1804. El informe de Gravina no valía 3 años después porque la crisis
económica española había llevado a desatender los arsenales y el cese de
material. A fines del año 1795 los ingleses tenían 62 navíos, 48 fragatas y 115
barcos menores. España poseía 46 navíos, 52 fragatas y 45 menores. Nunca
estuvieron tan cerca en material ingleses y españoles, duraría sólo los
primeros meses de 1796. Mazarredo dijo que la Marina era un gigante de pies de
barro, la Armada se desvanecía en la primera campaña. Mazarredo fue desterrado
por Godoy.
La batalla que
va a marcar el fin del dominio español es el Cabo San Vicente que tiene lugar
en 1797. En este año hay dos batallas Cabo San Vicente y Camperdown. Nos
centraremos en Cabo San Vicente. Jervis tiene de subordinado a Nelson contra
Córdova. 4 navíos españoles fueron apresados y otros dos inutilizados. Muchos
buques españoles quedaron fuera de la acción.
En Cabo de San
Vicente los ingleses intentaban
1.-Evitar el
dominio del Estrecho del Mediterráneo.
2.-Salida del
Estrecho al Atlántico a algún puerto francés que dominase el Canal.
En el Cabo San
Vicente varía el signo de la batalla que no era favorable a los ingleses. La
escuadra inglesa del almirante Jervis tenía 10 navíos, 4 fragatas y 3 buques
menores en Lisboa, recibió el apoyo del contralmirante Parker con 2 navíos. El
objetivo era impedir unir las flotas del Mediterráneo con la Combinada
franco-holandesa obteniendo el control del Canal de la Mancha para provocar la invasión. El teniente general José de Córdova sale de Cartagena para ir a Cádiz para armar y
dotar sus buques. Los españoles no saben que están los ingleses, navegaban con
mal tiempo. José de Córdova tenía 27 navíos y 3 fragatas y Jervis 17 navíos, 7
fragatas y embarcaciones menores. El 14 de febrero de 1797 es sorprendida la española por la inglesa entre las brumas en San Vicente. Los ingleses deciden
combatir aun estando en inferioridad. Los españoles no pudieron formar la línea
de batalla, quedaron divididos en dos grupos. A barlovento del inglés estaba el
grupo más numeroso, formado por la vanguardia y el grueso, la retaguardia y
otro navío más al sur y al otro lado de la línea inglesa. Jervis irrumpe entre
los dos conjuntos para atacar por separado y equilibrar la fuerza. Evitaron un desastre mayor.
En esta batalla
se enfrentaron Jervis, Nelson como segundo y Collingwood como jefe de navío,
frente a José de Córdova y muchos combatientes que luego estarían en Trafalgar.
Había una gran masa de barcos españoles, había más cantidad de barcos españoles
que ingleses, por eso Jervis dudó. Nelson fue el que mejor maniobró en esta
batalla. Los británicos dispararon concentrando el fuego, tuvieron iniciativa
en el ataque y provocaron un desmoronamiento. 4 barcos fueron tomados por los
ingleses. Fue una operación de castigo no una victoria total. El mando cambió
ya no se detuvo el mando que podía tomar iniciativas, la rigidez táctica pasó a
la flexibilidad. No fue victoria total porque en 1797 ante el asedio de Cádiz,
mandado por Mazarredo, resistió Cádiz a Nelson y en Tenerife fracasó Nelson,
estas derrotas demostraron como la defensiva de un puerto con la flota era
eficaz.
Jervis en 1797
buscó destruir el puerto de Cádiz y bombardear la ciudad. Mazarredo utilizó barcas pequeñas para hacer un cordón defensivo. Fueron unas
flotillas de barcas usadas por los ingleses, pero los que tuvieron éxito fueron
los españoles y se les llamó flotillas a la española. Se inspira en ellas Napoleón para proteger el desembarco en la costa inglesa. Eran
embarcaciones artilladas. Las lanchas eran las más adecuadas para la defensa
portuaria. Cuando se le enfrentaba barco de dos puentes evitaban la guerra,
usaban balas rojas (bala caldeada en un hornillo). Los faluchos se utilizaban
para proteger convoyes, llevaban 1 ó 2 cañones de 12 a 14 libras, y eran típicas en el mediterráneo. Las cañoneras eran fáciles de construir pero era
difícil conseguir marinería. La protección de los puertos se realizaba tanto
desde el fortín como desde la flota anclada.
Las cañoneras
lograrán en marzo de 1805 frustrar un intento de cortar un convoy de Salúcar.
Tras Trafalgar se perfeccionó el sistema.
San Vicente no
fue ni aplastante ni definitivo, San Vicente fue preludio de Trafalgar por:
- Búsqueda de la
iniciativa.
- Escenario
igual 8 años después entre Cádiz y la salida al Atlántico.
- Las
innovaciones tácticas de Nelson que solo Gravina de la flota combinada vio.
- San Vicente
supuso una protección para los barcos en la costa, cosa que no pasó en
Trafalgar donde los ingleses intentaron parar esta llegada al mar.
Hubo 5000 bajas
españolas y 73 muertos y 227 heridos ingleses. La causa de la derrota fue
navegar con unidades dispersas, confianza del jefe español, tardar en hacer la
maniobra al no tener dotaciones suficientes y entrenadas. España fue la primera
vez que puso en combate más navíos de 3 puentes, los ingleses pusieron 6.
En Algeciras en
1801 cañoneras pequeñas españolas, franceses contra Gran Bretaña. Los ingleses
no entraron en el puerto de Algeciras, dos barcos españoles se destruyeron uno
a otro y un francés fue tomado.
En 1802 viendo
una posible guerra Gran Bretaña decide incrementar en 10.000 hombres los
efectivos de la Armada. Napoleón había decidido ampliar la flota hasta 66
navíos de línea. Napoleón quería desembarcar con 160.000 hombres en 2.000
buques. Boulogne y Calais se llenaron de lanchas de desembarco. La mayoría
estuvo en Boulogne.
En 1803 comienza
la guerra.
La reanudación
de la guerra con Francia sorprendió a Inglaterra en su peor momento desde 1781.
Se debía enfrentar a la flota francesa y holandesa, y a la unión
hispanofrancesa. Francia tenía todos los puertos. En agosto de 1805 Francia
había construido 2.343 embarcaciones para el desembarco en Inglaterra.
Francia pensaba
tener 130 buques de línea y
- 60 españoles
- 20 holandeses
- 15 genoveses.
En 1815 la flota
francesa tenía 103 barcos de línea y 55 fragatas.
El problema para
los ingleses no era solo el encuentro en el Canal con flotas aliadas, y prevenir
que los buques aliados, tanto los existentes como los construidos salieran de
puerto.
El 12 de diciembre de 1804 España declara la guerra a Inglaterra. España temía una posible
invasión terrestre que era más temida que una posible acción naval inglesa y
tener constantes ataques de barcos franceses. Uno de los mayores problemas que
tuvo la marina española fue su falta de autonomía con respecto a Francia. Al
comenzar la guerra, España no estaba preparada en barcos, navegantes, la mayor
parte de la flota estaba en los astilleros, muchos de ellos construidos pero no
armados a la espera de la guerra para evitar gastos. Se tuvo un discreto éxito
en la preparación de los barcos. Faltaba previsión en la leva, el
adiestramiento y el avituallamiento. Se pensó en reclutar a marineros
extranjeros. Gravina se hizo cargo de toda la gente de mar. Los jefes de pesca
se hicieron con servicios de gente de dentro de España. Se utilizó la
matrícula, los primeros marinos con los que contó fueron vascos y gallegos. Se
persiguió mucho más a los desertores.
Un barco de tres
puentes necesitaba 190 artilleros, 240 marineros, 200 grumetes, un total de
630. Un barco de 80 cañones necesitaba 120 artilleros, 150 marineros, 120
grumetes, un total de 390. La fragata tenía de 175 a 180 hombres. En agosto de 1805 los mandos militares españoles se quejaban de la mala
preparación española. El agua dulce embarcada se hacía en grandes cantidades.
Los buques de
línea aliados eran:
- 11 Tolón (Bloqueados
los dos por Nelson con 12 buques de línea.)
- 5 Cartagena
- 10 Cádiz (Bloqueados
por Sir John Orde con 5 buques de línea.)
- 9 Ferrol
- 5 Rochefort
- 21 Brest (Bloqueados
los 3 por Cornwallis con 37 buques frente a Ushant y bahía de Vizcaya.)
- 6 Texel (Bloqueados
por Lord Leith con 9 frente a los Downs y Mar del Norte.)
Además había 5
en puertos ingleses y 12 en las Indias Orientales y Occidentales.
La superioridad
inglesa sobre los aliados era muy leve.
La estrategia
inglesa pasó del bloqueo al choque aniquilador. Los barcos mientras hacían el
bloqueo se entrenaban y preparaban. Se bloquea Brest, Rochefort, El Ferrol,
Tolón y Cádiz, Cartagena está bloqueada algunas veces sí y otras no. Los
ingleses colocaron barcos en puertos españoles. Solían poner a uno.
El puerto de
Cádiz fue bloqueado. Luego se abrió hasta principios de junio de 1805, se
redujeron los buques ingleses luego se reforzaron para hacer un bloqueo ante el
temor de la salida de buques que estaban armando y el regreso de Villeneuve.
Era una fuerza al mando de Collingwood que podía ser incrementada. Era un navío
de 3 puentes, 6 sencillos y una fragata, esta fuerza impedía que se uniese la
escuadra gaditana con Cartagena.
El bloqueo
gaditano tenía tres escalones:
1.- unidades
ligeras y veloces que pudieran ir a la costa y observar el interior del puerto
y avisar al grueso de la flota
2.- navíos a una
distancia media que pudieran configurar la fuerza de interceptación hasta que
se reuniesen los demás
3.- otros navíos
en constante crucero de observación por si aparecieran agrupaciones o unidades.
Nelson cambia
poniendo dos fragatas en la bocana protegiéndose y el núcleo más alejado la
única diferencia era la distancia. En Cádiz coloca 5 fragatas y 2 buques menores, luego se van y coloca 2 bergantines para dar información. Ese bloqueo duró
mucho al recibir el apoyo de Gibraltar, Portugal y Marruecos. Cartagena no
sufrió un bloque en sentido estricto. Cádiz nunca se recuperaría del todo del
bloqueo.
El ataque a
América por parte de los ingleses, ante la gran cantidad de barcos ingleses en el
bloqueo en España, supuso la acción de los corsarios y sólo de vez en cuando de
buques de guerra. Había dos tipos de corsos:
- Armamento en
corso- pirata
- Corso y
mercancía- artillar un buque de mercancías para protegerlo.
Los españoles
crearon guardacostas para enfrentarse a ellos.
Sin la Armada
española no hubiese habido Trafalgar, tras la derrota francesa en Abukir. En
Abukir dentro de la flota francesa estaba Villeneuve, la flota inglesa la mandaba Nelson. De 13 navíos franceses 9 fueron apresados y 2 incendiados.
Los ingleses
seguían la doctrina de concentrar las fuerzas en la salida occidental del
Canal. Siempre que una poderosa flota estuviese frente a Ushant no podía estar
frente a Keith en los Downs. Ushant era el centro de gravedad de la defensa
inglesa por eso los de Cornwallis eran los mayores efectivos. Si Cornwallis
caía, Francia lograría su objetivo.
Los principios
de estrategia son universales. Era esencial el triángulo Atlántico-Mediterráneo
teniendo en cuenta lo esencial que era el Estrecho.España sabía que era
inviable la conquista de Gran Bretaña y creía mejor con la flota en el Estrecho
cerrar el Mediterráneo.
El 12 de diciembre de 1804 Napoleón ordena a Villeneuve que saliera de Tolón hacia las Indias
Occidentales, y una vez en Martinica se uniera al almirante Missiessy que
partiría de Rochefort con tal propósito. Tras 60 días, causaría daños,
Villeneuve pondría proa a El Ferrol, libertaría al escuadrón del capitán Gordon
(5 buques de línea y 2 fragatas) e iría a Rochefort.
El 11 de enero,
Missiessy escapó de Rochefort con 5 barcos de línea y 4 fragatas, y van a
Martinica. Una semana más tarde, Villeneuve sale de Tolón con 11 buques de
línea y 9 fragatas. Nelson creyendo que iría a Malta o Egipto fue allí. Era el 17 de enero de 1805, Villeneuve llevaba desde Tolón 3.500 soldados para afianzar el
poderío francés en sus colonias. Consiguieron escapar del bloqueo de Nelson
gracias a la velocidad que llevaban. Villeneuve volvió a Tolón por una tormenta
muy fuerte, pero Nelson creyendo aún que iría a Egipto esperó en Cerdeña.
Villeneuve se
encontró en Martinica una flota de más de 40 navíos de línea.
Ganteaume con 21
navíos de línea y 6 fragatas y Villeneuve con 11 navíos de línea y 6 fragatas.
Ganteaume liberó
a Gourdon (4 buques de línea y 2 fragatas) en El Ferrol y Villeneuve a Gravina
en Cádiz con 7 barcos de línea. Missiessy se une en Martinica con 5 naves de
línea y 4 fragatas.
Ganteaume asume
el mando de la concentración, va a Ushant, atacaría a los ingleses e iría a
Boulogne. Si Villeneuve llegase antes esperaría a Ganteaume 40 días, y si no
aparecía, iría a Cádiz y esperaría órdenes.
El 10 de marzo
Nelson con la escuadra está en el Golfo de las Palmas. Al saber que Villeneuve
embarca tropas, va a Tolón. Ve que zarpa el 30 de marzo y como cree que va a
Egipto, se queda en las Palmas para cubrir el Mediterráneo. Villeneuve va a
Cádiz para encontrarse con Gravina. El 4 de abril llega la noticia a Nelson. Al
ver que, por una fragata, salía Villeneuve de Tolón, Nelson manda escrito
diciendo que va a Egipto, el 7 de abril Nelson está en Ustica a 50 millas al norte de Palermo. El 7 de abril Villeneuve está en Cartagena, sir John Orde, bloqueaba a
Gravina en Cádiz, recibe el aviso de sir Richard Strachan, que había sido enviado
por Nelson para escoltar un convoy con destino a Gran Bretaña y pasaría frente
a Algeciras, de que Villeneuve salía del Estrecho. Orde sólo tenía 4 navíos de
línea, eso le crea un dilema o permanece allí y espera a Nelson o zarpa hacia
Ushant. Esto se decide cuando Orde sabe que Nelson se ocupa de Egipto. Parte al
norte John Orde, muy criticado por Nelson, tenía más visión estratégica que
Nelson. El 9 de abril Villeneuve ancla frente a Cádiz, manda una señal a
Gravina para que salga, teme que Nelson le siga, y no espera a Gravina. Nelson
al ver que no aparece Villeneuve en el Mar Tirreno, va de Ustica a Toro, isla
cercana al Golfo de las Palmas, vió que no iba Villeneuve donde pensaba. Nelson
llega a Gibraltar el 6 de mayo. Se encuentra allí con el contralmirante Donald
Campbell, al servicio de Portugal, que le informa que Villeneuve se hallaba
camino de las Indias. El 10 de mayo Nelson con 10 buques de línea y 3 fragatas
va al Atlántico. El 4 de junio llega Nelson a las Barbados, donde se le une el
contralmirante Cochranecon con 2 buques de línea. Durante la travesía al Caribe
tanto Villeneuve como Gravina realizaron múltiples entrenamientos en maniobras
de barcos, uso de material... Villeneuve llega a Martinica el 14 de mayo,
Missiessy estaba de regreso a Rochefort y Ganteaume no había aparecido aún.
Villeneuve tenía que aguardar a Gateaume y mientras tanto tomaba buques de
comercio. Ganteaume estaba bloqueado en Brest. Napoleón manda el 29 de abril al
contralmirante Magnon y 2 buques de línea con órdenes para que Villeneuve
siguiese en las Indias 35 días, y si Ganteaume no había llegado, fuese a El
Ferrol a recoger los 15 barcos bloqueados, liberar los 21 de Brest, y luego
aparecer en Boulogne. Magnon llega el 4 de junio, y el 7 se recibe la noticia
de que Nelson estaba en las Indias. Villeneuve se pone nervioso y sin seguir
las órdenes zarpa el 10 de junio a Europa. Nelson se imagina que vuelve a
Europa y que irá a Egipto y decide ir a Gibraltar. El 19 de julio Nelson están
en Gibraltar. El contralmirante Stirling recibe la orden de levantar el bloqueo
que Rochefort y reforzar a Robert Calder frente al Ferrol. Las condiciones
atmosféricas eran muy malas en el Caribe y franceses y españoles tuvieron que
trabajar duramente. Su salida rápida del Caribe hizo que no embarcasen agua
suficiente y hubo problemas logísticos de todo tipo. Aumentaron los enfermos.
Se propagó una epidemia. Nelson no tuvo esos problemas. En la Martinica
desembarcó Villeneuve 1.000 hombres por enfermedad. Villeneuve tenía cuatro
alternativas:
1.-Entrar en el
Canal de la Mancha.
2.-Ir a Brest.
3.-Vuelta a
Irlanda una vez realizada la reunión en El Ferrol.
4.-Ir a cabo
Lizard.
En julio de 1805
el objetivo estratégico estaba más de la mitad realizado, estaba bloqueado
Brest y Cádiz, y los puertos españoles y franceses desbloqueados. El 22 de
julio Villeneuve llega a Finisterre con una densa niebla. Las flotas de Calder
y Villeneuve tuvieron una pequeña batalla y se vigilaron. Gravina y Villeneuve
se enfrentaron en Finisterre contra el almirante Calder con gran brutalidad. La
combinada venció a los ingleses a pesar de llevarse los ingleses dos barcos
españoles, gracias a la resistencia de la vanguardia de Gravina, y a pesar de
haber realizado los francoespañoles un largo viaje a las Antillas. La Combinada
el 22 de julio navegaba en 3 columnas. Se coloca en línea de combate, gracias
al viento se coloca perfectamente. A las 3 de la tarde la niebla era cerrada,
no se veía la línea enemiga, y la propia solo se veía hasta el 4º barco.
Gravina quería combatir, Villeneuve no. Calder quería atacar con su cabeza el
centro español, era lo habitual como en San Vicente y en Aboukir. Pero una
maniobra de Gravina hizo a los ingleses realizar el combate que quería la Combinada. El navío insignia fue el primero en disparar antes que diera orden Villeneuve. La
batalla duró de las 5 y cuarto a las 9 y media. Hubo graves averías para todos
los barcos. La mañana del 23 Villeneuve estuvo formando la línea de combate
mientras Calder se le escapaba. La batalla fue más un combate entre ingleses y
españoles. Napoleón perdió confianza en Villeneuve y se quedó muy contento de
la actuación de Gravina y de los españoles. Calder fue juzgado, hubo más bajas
inglesas, Calder no quiso combatir. Villeneuve va a Vigo. Los historiadores
dicen que es el primer síntoma de que Villeneuve ya no seguía a Napoleón, daba
largas. En Vigo solo consiguen agua, no pudieron reparar los barcos porque no
había astillero, esto demuestra lo que afirman los historiadores podía haber
ido a El Ferrol o La Coruña donde había astillero. Puede que fuese por el mal
tiempo. Luego iría a La Coruña y El Ferrol. Tras el 22 de julio en la flota Combinada no había el espíritu que en la guerra es necesario, las dotaciones no
confiaban en el jefe y los españoles se quejaban de haberse quedado solos ante
los ingleses. Villeneuve acaba en Cádiz, buscaba reparar mejor la flota y
abastecerse, y quería que las flotas de Calder y Nelson no se uniesen y fuesen
contra él.
Calder va con
Cornwallis, y Villeneuve a El Ferrol el 1 de agosto. Villeneuve recibe órdenes
cuando estaba en Ferrol, de levantar el bloqueo, dominar Dover, y rodear
Irlanda y Escocia, y establecer contacto con al escuadra holandesa en Texel, si
no pudiese, Villeneuve iría a Cádiz. Villeneuve creyó que ir a Irlanda era una
locura porque los ingleses estaban avisados. Villeneuve sin pensar fue a Cádiz.
Va a Cádiz no obedeciendo a Napoleón porque cree Villeneuve que es muy
arriesgado ir a Gran Bretaña ya que estaba toda la flota inglesa.
Cornwallis tenía
10 barcos de 3 puentes, un tres puentes equivalía a dos de dos en valor
comparativo.
Villeneuve el 20
de agosto entra en Cádiz y es bloqueado por los 3 navíos de línea de
Collingwood. El 22 de agosto llega el refuerzo a Collingwood de 4 buques de
línea de sir Richard Bickerton y el 30 de agosto de los 18 al mando de Calder.
Nelson llega a Ushant el 15, estando en Gran Bretaña se entera de que
Villeneuve estaba en Cádiz. Villeneuve estuvo dos meses en Cádiz. Fueron
bloqueados por pocos buques pero es que los bloqueados querían estar
bloqueados. En Cádiz hubo un replanteamiento táctico, estando allí podía actuar
en el Mediterráneo y en el Océano. Napoleón quería que Villeneuve fuese a
Nápoles y desembarcase tropas para unirse a Saint-Cyr. Luego Tolon.
Cádiz era el
puerto más seguro y más fortificado, mejor defendido de Europa, capaz de
rechazar cualquier ataque. Nelson creía que sería fácil bloquearlos en Cádiz y
no era así.
Nelson daba
libertad de acción a sus subordinados para que actuasen así, Nelson quería que sus
capitanes adoptaran una mentalidad similar a la suya.
El memorándum
secreto o «General Memorandum» de Nelson consideraba que Nelson tendría 40
navíos y Villeneuve 46. Creía imposible situar 40 barcos de línea de batalla
sin perder tiempo, temiendo los vientos variables, las condiciones adversas y
otros posibles hechos. Coloca 2 líneas de 16 veleros y una escuadra avanzada o
línea de reserva de 8 barcos. La orden de navegación sería el mismo orden de
batalla. Las 2 líneas actúan independientemente. Una es mandada por Nelson y
otra por Collingwood. El sistema sería mientras Collingwood atacaba a los 12
barcos de retaguardia, Nelson lo haría en el centro para impedir que se lanzase
contra Collingwood, y colocar su línea entre el centro y la vanguardia antes de
dar la vuelta. La idea de Nelson recuerda a Epaminondas en Leuctra. Nelson
contuvo el centro y la vanguardia atacando, mientras Collingwood destruía la retaguardia. Nelson unificó la formación en marcha y la de combate. Collingwood tomaría un
mando que no era común en este tipo de combates. Nelson iría al centro y la
vanguardia quedaría fuera de juego.
Villeneuve en
Cádiz tenía almacenes pero en muy malas condiciones, le faltaban 2000 hombres y
1731 estaban enfermos. El 24 tiene ya víveres embarcados.
Napoleón no
pensaba ya en la invasión y señaló que Villeneuve debía ir al Mediterráneo,
pasando por Cartagena donde estaba la escuadra española, irán a Nápoles y
desembarcarán tropas que se unirán a Sant Cyr estando allí mucho tiempo hasta
ir a Tolón.
Protagonistas.
Villeneuve nace
en 1763 y tiene 5 años menos que Nelson que nació en 1758. Villeneuve es uno de
los escasos nobles que sobrevivieron a la revolución de ahí su rápido ascenso.
Educado y estudioso. No estaba dotado para el mando, aunque sí bueno en el
Almirantazgo. Tenía valor personal pero era derrotista. No creía en la toma de
Gran Bretaña y no se fiaba ni en los aliados ni en sus subordinados, ni creía
en él. Huyó en la batalla del Nilo con el barco Guillaume Tell, y desde
entonces tenía el síndrome de Nelson.
Nelson era un
táctico atrevido, imaginativo, carácter independiente y ambicioso. Se lo tenía
creído. Gran valor moral, tenaz. No le gustaba la estrategia. Sus miradas estaban fijas en el Mediterráneo. Nelson no entendió que el centro de
gravedad estratégico en 1804 y 1805 estaba en el Canal de la Mancha y no en el
Mediterráneo. Nelson era el hijo de un clérigo y estaba mal visto por las altas
instancias. Nelson dio una nueva percepción del mando. Nelson realizó una
excelente maniobra, y alcanzó gran fama aunque inmerecida.
Alcalá Galiano
muere en Trafalgar y era considerado por los marineros el más valiente
brigadier.
Gravina estaba
en el Príncipe de Asturias, un navío de línea que se había terminado de
construir en 1797, herido en un brazo. Federico Gravina consideraba que la
estrategia hispano francesa era la ofensiva en verano de 1804. Era uno de los
mejores marinos, inteligente.
Churruca era
guipuzcoano y un gran estudioso. Gravina era de Palermo.
Mazarredo había
precedido a Gravina era un mensaje a Gran Bretaña.
Los últimos
estudios afirman que hubo entendimiento y cordialidad entre los mandos
españoles y los franceses en las Antillas, pero que puede que para Trafalgar
hubiese rivalidad.
A comienzos del
XIX no había monarquía en Francia pero la marina francesa era muy tradicional.
Las relaciones
entre Nelson y el Almirantazgo no fueron siempre buenas. Nelson no admitía
correcciones a sus planes ni ascensos por influencias.
Las escuadras en
Trafalgar estuvieron al final mandadas por 3 vicealmirantes: Nelson muerto en
combate, Villeneuve en la cárcel 6 meses y apuñalado por la derrota, y Gravina
140 días padeciendo tras las heridas de Trafalgar y murió, no habían cumplido
los 50 años.
Nelson había
pasado todo tipo de enfermedades: escorbuto, malaria, había perdido la visión
de un ojo. Tenía independencia de criterio, confianza en sí mismo. Desde la
batalla en el cabo San Vicente le habían hecho famoso. En Tenerife perdió el
brazo derecho y la amputación la realizan sin analgésico. Aboukir en 1798 y
Copenhague (1801) son sus éxitos. El 22 de julio de 1805 tiene lugar en Finisterre una batalla que cambia la situación estratégica la flota Combinada no va a Brest y va a Cádiz lo que llevaría a un nuevo bloqueo. En Cádiz se
necesitaba hacer reparaciones, reparar personal, víveres y municiones. La
elección de Nelson como jefe desde San Vicente por todo el Mediterráneo tenía
que ver con lograr una batalla decisiva y no como creía Gravina de mantener el
bloqueo. Napoleón en 1815 se quejaba de no haber tenido un gran marino que se
hubiese enfrentado a Nelson.
Villeneuve en
Aboukir en 1798 demostró su carencia de iniciativa y no se movía. Cuando toma
el mando de las tropas del Mediterráneo bajo la moral de la escuadra. Gravina dijo de Villeneuve como caballero cabal, valiente, esforzado y pericia y
conocimientos más que muchos de su tiempo.
El teniente
general Gravina era un hombre del rey, era de Palermo pero quiso ser español,
estudió con Alcalá Galiano, no había en España almirante o vicealmirante contrario
a él. Valiente, inteligente, con talento, gran hoja de servicios. El jefe
supremo tenía que haber sido Mazarredo, pero era muy crítico con la política
naval.
Grandallana era
el más joven de los tenientes generales, hombre de reflexión y acción, autoritario
era un hombre de Godoy. Godoy desconfiaba de Gravina.
Material y
combate.
El navío de
línea era el único capaz de mantener una línea de combate. Los navíos eran
superiores en tamaño, tonelaje y fortaleza con 2 ó 3 baterías era el tipo de
buque más poderoso, las fragatas era el auxiliar del navío.
Los cañones
estaban hechos de hierro colado con calibres entre 36, 24, 18, 12, 8 y 6 libras. Las escuadras de guerra destinadas a la lucha en línea tenían 74, 80 ó 110 cañones como lo
más usual.
En España y
Francia construían barcos la administración. En Gran Bretaña construían la administración y particulares.
Los proyectiles
podían ser:
- Bala rasa-
contra el casco y la obra muerta.
- Palanquete-
desarbolar.
- Bala roja-
incendiario.
- Metralla.
El armamento
colectivo eran los cañones, en su mayoría de hierro, de bronce para los cañones
pequeños.
La acción de
artillería tenía las siguientes fases:
- selección de
proyectil
- carga
- puesta en
batería
- puntería
- disparo
- retirada de
batería
Los tipos de bala
eran:
- Bala rasa-
esférica- hierro fundido
- Bala de
cadena- 2 medias bolas unidas por eslabones o barra de hierro
- Palanquetas- 2
medias bolas unidas completamente
- Metralla
Pólvora española
excelente. Se fueron mejorando la calidad de los cañones para mejorar rapidez y
puntería. Contra más abajo estuvieran los cañones más poderosos eran. Los
barcos podían llevar más o menos cañones sin cumplir las ordenanzas.
Las carronadas
tenía grandes ventajas, más ligeras, 3 veces más rápido que los cañones normales.
Eran cañones para distancias cortas. Francia y España no le vieron interés,
Gran Bretaña sí.
Los buques
franceses llevaban menos cañones que los españoles.
El Santísima
Trinidad era resistente al tener buenas maderas tropicales muy resistentes, pero
con mala estabilidad lo que hizo decepcionante a la artillería. Sus fuegos con mal estado de mar hacía sus fuegos inútiles. Los navíos españoles
de tres puentes tenían más bocas de fuego, eran más veloces y estaban mejor
construidos, en especial el Príncipe de Asturias, el material era de Cuba.
Inglaterra
agotaba las materias primas. Los 6 mayores bosques del Reino Unido habían
disminuido notablemente sus existencias de roble inglés. Sherwood reducido en
2/3 partes respecto al siglo anterior, y tuvieron que traer madera desde el
báltico.
España tenía
bosques de pinos y hayas del Pirineo al Ebro que eran propiedad de la corona,
los nobles y el clero. Los bosques del sur era suficiente bosque para poder
renovar los bosques. La Habana daba una excelente madera tropical caoba. Se
importaba de Kronstadt y San Petersburgo.
Las conquistas
de Francia habían permitido madera de muchos territorios.
Los barcos
ingleses eran fuertes.
Había que curar
madera para construir los barcos y esto duraba.
El tipo de
construcción a la inglesa fue menos fuerte en España que la tradicional por ser
híbridos. Cada vez que se tomaba una presa la intentaban imitar.
Los españoles
tenían una gran perfección en los cascos, en especial los de La Habana. Los ingleses no habían innovado mucho y en los últimos tiempos España había hecho un
gran esfuerzo para avanzar.
La media de
vejez era de 24 años para España, 15 para Inglaterra y 9 para los franceses.
Los barcos
españoles eran en exclusiva los que bautizaban barcos con nombres Santos.
Hubo en
Trafalgar 27 navíos, 4 fragatas y 2 naves menores británicos, 33 navíos (15
españoles y 18 franceses), 5 fragatas y 2 naves ligeras por la Combinada. Había superioridad inglesa en buques de tres cubiertas.
Las
embarcaciones pequeñas se habían puesto de moda en el sitio de Gibraltar
(1779-1792). En 1797 el verdadero impulsor de este tipo de barcos fue Mazarredo
para defender Cádiz.
Se buscaba
apresar a los barcos, el hundimiento era ocasional.
Se disparaba
para desarbolar, se atacaba el casco para evitar que los cañones disparasen.
Era necesario en
un barco la capacidad de movimiento porque si no estaba perdido. Si había
desarbolamiento y se llevaban barcos apresados eso era un problema si había
tormentas ya que entonces si ocurrían hundimientos.
El combate tenía
las siguientes fases:
1.- avistamiento
2.- adopción
formación táctica
3.- aproximación
hasta cañoneo a distancia
4.- contacto
próximo
5.- combate
buque a buque
La mayoría de
las unidades del combate debían ser reparadas.
Para el éxito
era necesario:
1.- condiciones
marineras del buque
2.- adiestramiento
marinos y tripulación en maniobras
3.- intrepidez
del comandante
4.- tiro
artillero
5.- acierto plan
de fuegos
6.- intrepidez y
arrojo de los combatientes en asalto y contraataque
Antes de
acercarse ponían protecciones de barriles para evitar los disparos (colchones,
maderas...). Reparten tinas de combate harina y agua para evitar incendios. En
la cubierta expuesta al abordaje se colocan hierros en forma de pinchos. Los
cañones tenían que tirarse atrás para cargarlos. Las astillas daban muchas
heridas. El combate era una acción rápida. Se necesitaban varias horas de
cañoneo para rendir al contrario.
Todo el mundo
tenía una posición concreta cuando se producía un abordaje. Antes de ir a su
puesto se repartían armas, guardadas en arcones para evitar los levantamientos
de la marinería. Su armamento era picas, hachas, bayonetas, pistola larga de
chispa, sables, mosquetes, granadas de mano, (breas y pólvoras para incendiar).
Primero era el fuego artillero que debía ser en el momento oportuno ya que si
no daba ventaja al contrario. Había fusilería o fuego selectivo. La tropa y los
oficiales actuaban de forma más ordenada, la marinería solía ser desordenado.
Personal.
Gravina llevaba en sus barcos más hombres que los
correspondientes, menos en el Trinidad y en el Rayo.
El factor
desequilibrante entre ambas escuadras era el de las tripulaciones. Desde
finales del s. XVI, Inglaterra había confiado a su marina las defensas de la
costa y el comercio. Su marina había favorecido el imperio y era hegemónica
sobre la española, francesa y holandesa. Se basaba en una perfecta preparación
del cuerpo de oficiales y un gran entrenamiento de los marinos, entrenada en el
gobierno de los buques y en el disparo de los cañones. Los marineros eran
reconocidos tanto como los militares. La oficialidad francesa era aristócrata y
había sido eliminada o había emigrado tras la Revolución francesa. Algunos
nobles volvieron como es el caso de Villeneuve. La mayoría de los oficiales
franceses eran arribistas y mediocres y se rendían ante los ingleses. En 1793
se había suprimido el cuerpo de marinos franceses sustituyéndoles por soldados
de infantería que nunca estuvieron a la altura de los marinos.
Peor situación
era la de la marina española. En 1800 España tenía 193 barcos de guerra, muchos
grandes, majestuosos e impresionantes, que contrastaban frente a los ingleses
más pequeños. No había casi marinería por:
1.- Déficit
demográfico, agravado por la fiebre amarilla que en el primer lustro del XIX
afectó a Andalucía sobre todo las costas, murieron de 120.000 a 150.000 personas, muchos de ellos gente de mar. Para un país de 10.000.000 era mucho. Gran
Bretaña tenía unos 16.000.000 millones y Francia 25 millones. La poca cantidad
de gente hizo hacer levas forzosas en donde se capturaban a todo tipo de
criminales, borrachos y gente marginal, aún así no se cubrían las vacantes.
Fueron a Trafalgar con 723 marineros y artilleros menos de los que marcaba el
reglamento, sin contar con soldados que embarcaron para suplir la falta de
marinería. Muchos lucharon por primera vez, lo que hizo que hubiese muchos
mareos entre los marineros y que muchos no supiese obedecer las órdenes
recibidas.
2.- Las
tripulaciones no se habían adiestrado en maniobras y en disparos artilleros,
llegaban al combate faltos de entrenamiento lo que se traducía en gran lentitud
para maniobrar y disparar.
3.- El marino
cobraba poco y tarde, y se miraba con desprecio por parte de los militares. En
las ordenanzas de 1783 se veía al marinero como un inferior.
El Almirante Mazarredo pidió a Godoy
90.000 marinos para los barcos, ya que sólo había 53.000, el Almirante fue
destituido y desterrado. Al año siguiente en el combate del Cabo de San Vicente
se demostró las razones de esta denuncia. 24 navíos españoles con 2.050 cañones
fueron humillados por 15 ingleses con 1.438 piezas. La causa fue que necesitaba
unos 4.000 marineros, no se habían adiestrado y su cadencia de tiro artillero
llegó a ser, en varios navíos, 10 veces más lenta que la de los barcos
ingleses. Solamente un 10% de los marineros era gente adiestrada. Hubo 430
muertos, más de 1.000 heridos y 3.000 prisioneros, y los ingleses capturaron 4
navíos entre ellos 2 de 112 cañones, el San José y el Salvador del Mundo, en el
primero muchas piezas no habían sido utilizadas. 4 barcos más fueron seriamente
averiados. Los ingleses tuvieron 73 muertos y apenas 500 heridos.
El Almirante José Córdoba fue
procesado por un tribunal militar y el almirante Morales y otros 4 capitanes de
navío fueron degradados e inhabilitados para el mando acusados de cobardía.
Tras la derrota la marina española se refugia en Cádiz y en dos años no salió.
Inglaterra tenía en su marina
una férrea disciplina. Había una clara división entre el puente en el que
estaba la oficialidad y las cubiertas inferiores para la marinería. Se lograba marineros ingleses con:
1º- Cada condado elige a
personal, los condenados van para redimir penas. 2º- Voluntarios jóvenes. 3º- Requisa de tripulaciones
de mercantes. 4º- Leva forzosa en los
puertos.
Desde 1802 hay infantería de
marina inglesa. Las cubiertas inferiores tenían un alojamiento deficiente. El
comandante del buque estaba casi siempre separado y aislado del oficial y
suboficial. Tanto Nelson como Collingwood ascendieron por méritos y en un
momento dado por influencia.
Los franco españoles. España
tenía tripulaciones oriundas de viejas estructuras del Antiguo Régimen, pero la
reforma de Patiño y Ensenada impulsaron un voluntariado y una matrícula de mar.
Napoleón utilizó alistamiento
forzoso y voluntarios.
La marina española tenía un
abastecimiento necesario de Armada y una salida profesional para las capas
populares.
La forma de entrar en la
Marina hispana era:
- Matrícula de mar desde las Ordenanzas de 1726, todo
hombre de mar debía alistarse en una matrícula, servir al menos dos años, no
servir en tierra. La mayoría era mercantes y pesqueros.
- Servicio de voluntario.
- Leva o presidio.
En Gran Bretaña el sistema
político estaba más desarrollado y había un gran crecimiento económico que le
daba más ventaja. En Gran Bretaña los Almirantazgos estaban gobernados por
personas de alto nivel. Antes de 1789 en España y en Francia había habido
grandes Almirantazgos con grandes personalidades.
La elección de personal en
Gran Bretaña era colegiada, en Francia y en España no, lo decide el Rey o el
Ministro. El Almirantazgo británico se ocupaba de todo lo referente al mar, era
complejo y casi era un gobierno. La flota británica estaba dividida desde un
punto operativo en: Rojo, Blanco y Azul dependiendo del lugar en el que
estuviese. El centro de la batalla estaba ocupado por el Almirante, la
vanguardia por el vicealmirante y la retaguardia por el contralmirante.
El Secretario español de
Estado se encargaba de la Marina y fueron muy buenos.
El ministro francés de Marina
que para este período era Decrés, un cortesano, era un incompetente. El Jefe
del Estado era el que tomaba las decisiones no como en Gran Bretaña.
En 1714 se unifica la Marina
española, es ya Marina Real tras haber sido provincial. En 1717 Patiño realiza
grandes reformas estructurales. Divide España en tres departamentos Cádiz,
Cartagena y El Ferrol. Faltaba adiestramiento por favoritismo al elegir a los
mandos y por la ruina de la Hacienda. Grandallana publicó ordenanzas para corregir los problemas que se habían producido.
Godoy era una especie de
Generalísimo que dirigía todo Mar y Tierra eso llevaba a un desconocimiento de
la guerra marítima.
El primer ministro inglés
era William Pitt en 1804.
Había distintos tipos de
oficiales. Los oficiales de Guerra eran los fundamentales. Gran Bretaña tenía
menos grados y empleos que los franceses y los ingleses tenían más antigüedad,
mérito y promoción en mejores barcos. Para acceder al Cuerpo de Guerra se
realizaba por: Escuela Naval (un cuerpo selecto, minoritario, numéricamente
insuficiente, había pocos que pudiesen alcanzar puestos superiores), o por
servicio (jóvenes de 12 ó 13 años que podían llegar estando en servicio; hacían
un examen para ser tenientes, un examen de alto nivel intelectual, los que no
superaban el examen se quedaban como ayudantes para un navío de tres puentes.
Para un barco se necesitaban 24 de estos que no habían pasado examen). Pero en
el ascenso había tráfico de influencias. Los oficiales británicos estaban menos
instruidos que los franceses y españoles pero eran mucho más marineros.
Pocos libros de Táctica
marinera existen, algunos están escritos por civiles como el del jesuita padre
Hoste. El orden lineal se adopta a mediados del siglo XVII. El jesuita Hoste a
finales del XVII afirma que es la mejor forma de combate. La Guerra de la Independencia Americana mostraron modelos más audaces que no supusieron un cambio doctrinal.
En 1797 Nelson y Duncan ven la opción de otros medios. Nelson en San Vicente
rompe la línea para evitar que los españoles le cerquen.
En Abukir nace el término
«golpe de Nelson» que era cambinar cualquier norma tradicional si se veía la
oportunidad de actuar para detener una superioridad local. Estos métodos de
Nelson los conocieron los españoles, eran anteriores al siglo XVIII en el que
dominaba el ordenancismo. El orden de línea favorecía la concentración de
fuego. Podían darse dos líneas paralelas para evitar rupturas. Para el orden de
línea era necesario:
- viento a favor
- tripulaciones muy bien preparadas
Había dos tipos de línea.
- La línea natural, cada barco ocupa el puesto que le
corresponda. Villeneuve utiliza este sistema y se le dijo que en Trafalgar
debía haber hecho otra línea, la línea pronta.
- La línea pronta, cada barco ocupa el puesto lo más
rápido que puede sin necesidad de ser en su puesto correspondiente.
Tras cada pasada los buques
viraban para segunda y tercera pasada.
Barco tras barco creaba una
línea extensísima difícil de seguir y, si no había dos líneas, con cambio de
viento era muy difícil de seguir, lo que pasó en Trafalgar.
Si no había dos líneas o una
reserva se separaban y se podían meter enemigos.
La línea de combate era la
única posible con marineros bisoños. Villeneuve sabía que su táctica era muy
antigua pero era la única posible.
El orden oblicuo de Nelson
usado por los griegos en Leuctra. Vegecio en su libro lo renueva para los
romanos y contemporáneos de Federico II.
La característica esencial
era amenazar cualquier punto del enemigo, y elegir el mejor sitio en el mejor
momento, podía dar posibilidad de envolvimiento.
Los españoles conocían la
táctica y Gravina en Finisterre había desbaratado la intentona de Calder
virando en redondo, evitó el corte.
Si no hubiese habido tanta
diferencia operativa, se podía haber derrotado a Nelson.
En el reinado de Luis XVI se
tuvo la mejor y más equilibrada Marina. Una marina elitista que había sido
complementada por la mercante mucho más marinera. El comercio de negros era muy
influyente y los corsarios franceses también. Con la Revolución al principio
hubo nobles cercanos a la Revolución, pero luego fueron guillotinados y pasaron
algún noble muy condescendiente a los primeros puestos de la Marina. Los nuevos Códigos permitían a todos comer juntos oficiales o no, y las algaradas no
podían ser reprimidas. Se cierran academias, y los marineros mercantes se unen
en una escalilla única con militares. Los nobles y mandos navales se fueron
muchos al extranjero, mucho más que los del Ejército de Tierra.
Muchos políticos alcanzaron
grandes puestos en la Marina si lo deseaban. En 1795 cambia la situación, los
que habían fracasado en temas navales serían llevados a un consejo de guerra.
Se crea la Escuela de Aspirantes y se intenta reconstruir un cuerpo de
oficiales. La disciplina renace y la oficialidad recupera su espíritu. Nace una
oficialidad variada en origen, pero más disciplinada, homogénea y eficaz, pero
no se formaron capitanes y almirantes completos. Se asumen viejas tradiciones,
y en táctica se valora la prudencia como lo mejor. Se mantiene la línea de
fila, sin aprovechar el viento.
Villeneuve no confiaba en sus
subordinados. Napoleón asciende a los más capacitados para aumentar la moral y
quiere imbuir a la Marina del culto al Emperador que ya tenía el Ejército. Los
oficiales no tenían experiencia en largas singladuras y el ejercicio de
tácticas de combate en escuadras.
Patiño es el renovador de los
mandos de la Marina en 1717 con una Escuela o Colegio para la capacitación
teórica y práctica creando unos nuevos oficiales. Los ingleses daban más
importancia a la práctica. Los españoles no solo buscaban buenos mandos
navales, además querían personas con gran instrucción que colaborasen en el
desarrollo del país. Se modificó un modelo francés y se perfeccionó. Se
homologó a los oficiales en procedencia, conocimientos y condiciones. El Cuerpo
de mando era noble. En el aspecto científico los españoles superaban a los
ingleses en profundidad y variedad de materias, pero no había conocimientos
prácticos. Había un cuerpo de oficiales y un cuerpo de pilotos, el cuerpo de
pilotos cargaba con muchas responsabilidades del cuerpo de oficiales. Por el
combate de San Vicente en 1797 se condenó a 3 oficiales generales por
incompetencia pero no por falta de valor. Desde 1803 la moral de los oficiales
españoles era muy baja.
Los oficiales subalternos no
tenían el mismo temple que sus jefes, al caer los jefes heridos, los oficiales
subalternos arriaban su pabellón. Los comandantes españoles eran veteranos y
con experiencia en combate, Nelson solo tenía 5 capitanes, los demás eran
recién ascendidos.
Gravina llevaba en Trafalgar
oficiales elegidos por él, aunque hubo otros que no.
La dotación de los barcos
estaba dividida en: tripulación y guarnición de seguridad interna y abordaje.
La artillería en los barcos ingleses y franceses se ocupaba la tripulación, en
los españoles era la tripulación y la guarnición.
Los oficiales mayores eran
especialistas. En Francia y España eran Cuerpos independientes. Cirujanos,
médicos, capellanes e ingenieros.
Los pilotos franceses y
españoles llevaban la derrota, estaban en escuelas naúticas, en los ingleses
eran innecesarios.
El contramaestre llevaba los
libros y a veces el mando en la batalla.
El Master existe entre los
ingleses y es el oficial mayor principal, inspector general de lo que se hace
en el barco con muchas funciones de comandante y todas de segundo oficial y
piloto.
El capellán era un cuerpo
patentado en España y en Francia, existente desde el Concordato.
- En los barcos ingleses era nombrado pero lo admitía o no el comandante y
muchas veces estaba vacante, celebraba los domingos, aunque podía ser
sustituido por el capitán. Para 700 buques no había más de 60. Había
anglicanos, católicos por los irlandeses y presbiterianos.
- Capellanes españoles tenían más dependencia jerárquica
con supervisión de un vicario general y un teniente vicario que decidía los
turnos de embarque. La misa dominical era obligada, todos los días al atardecer
se rezaba el Rosario. Por las Ordenanzas de 1793 estaba penada con plantones u
otros castigos no ir a misa.
- Los franceses eran muy escasos, incluso tras Trafalgar
ante la cantidad de muertos se reclutaron sacerdotes españoles.
El cirujano en el barco tenía
función de médico y de cirujano actual. En los grandes buques había dos. Había
boticarios. Los ingleses tienen cirujanos pero no necesario haber pasado por
facultad.
La
multiplicación del artillado hizo necesario más personal para servir en los
cañones, para piezas mayores necesitaban de 10 a 12 hombres, para intermedias de 9 a 11 y para menores de 3 a 7.
La Royal Navy tenía las necesidades de marineros mejor
cubiertas, pero aún así tenía solo 1/3 de la marinería necesaria.
Había un gran
desequilibrio en el adiestramiento.
Entre 1793 y
1800 las dotaciones se habían triplicado.
Gran Bretaña toma
marineros de:
- Voluntarios;
iban a las oficinas enganche o a los barcos
- Impress
Service
- Desde 1795 hay
cuotas de cada condado obligatorias.
El servicio a
bordo era odioso, disciplina severa, se impedía bajar a tierra durante todo el
tiempo de la campaña para evitar deserciones. Las oportunidades de los
voluntarios venían por la aventura, por iniciar una carrera. Los que tenían
deudas eludían la cárcel con este enrolamiento. Los voluntarios solían ser
niños, jóvenes, irlandeses, escoceses, escandinavos y libertos de color. El
Impress Service era para aquellos que podían ser marineros antes de ir a los
barcos. Se remontaba al siglo XI. Poca simpatía por ser obligatorios. En 1795
las cuotas del Condado se hace por el incesante incremento de armamentos navales.
Pocos condados pudieron cumplir con su obligación. Los ingleses tenían más
moral y una gran vinculación al mando. Nelson crece en Norflok y muchos de sus
tripulantes son de allá. Gravina en 1793 afirmó que había que hacer igual de
ejercicios que los ingleses en el uso de las armas. Jervis fue de los que más
se preocupó por la instrucción. Collingwood era tranquilo y taciturno consigue más adiestramiento de los marineros. La Infantería de Marina en Trafalgar estuvo
formada por 2.600 marinos que tenían gran habilidad en la bayoneta y en el
abordaje.
Los franceses
los marinos asciende por competencia y veteranía. La recluta es por
inscripción. Desde 1795 cualquier marinero podía incluirse en la Inscripción Marítima. La Vendée había sido una región que había dado muchos marineros y estas
regiones eran realistas. El Ministerio de Marina y Colonias francés reclutó
personal entre extranjeros y personal inútil para el Estado. Se reclutaron
negros. La Infantería de Marina fue absorbida por el Ejército de Tierra. Desde
1804 se vuelve a crear un cuerpo especial de infantería de Marina. Desaparece
la artillería naval al ser muy elitista y al final tuvieron que poner
artilleros de tierra. La dotación era escasa y poco preparada.
La armada
española hace tareas más peligrosas, con riesgo a diario. Los marineros
españoles carecían de todo tipo de atenciones. Se recluta por:
- Matrícula de
Mar 1607 marineros no extraños al mar. - Leva horada. - Voluntariado - Vagos y
maleantes.
Era un método
rápido de inscripción. Gravina en 1793 decía que España podía armar y poner
marinería más rápido que Gran Bretaña. Había escasa marinería especializada. La
fiebre amarilla (América, endémica en Antillas y Golfo de Méjico) dejaba muchos
muertos y se introducía en Cádiz. En 1800 hubo 48.000 víctimas y de ellos 8.000
muertos. En 1805 fue mayor y no pasó de Castilla.
Los ingleses
maniobraban mejor, podían amarrar y desamarrar en un puerto sin auxilio de
lancha. La Infantería de Marina estaba adiestrada para luchar en mar y en
tierra. La Infantería de Marina española formada por fusileros y granaderos,
los granaderos lanzaban granadas o bombas al buque contrario eran más altos y
arrojados. Los artilleros se preocupaban más de la teoría que de la práctica.
La vida en el
barco.
El temor a las
deserciones hacía de los barcos y puertos verdaderas reclusiones. El tipo de
trabajo, la particular alimentación y el trabajo en lugar insólito los
convierte en seres distintos. Por su tipo de trabajo tenían una forma de andar
zambo y encorvados.
Un barco medio
tenía 3 cubiertas y el velamen. En la primera cubierta estaban los cañones de
calibre medio de arriba abajo. Estaban los camarotes de oficiales,
suboficiales. La tropa dormía en las 3 cubiertas. La segunda cubierta tenía los
cañones de calibre medio. La tercera cubierta era la más resistente y tenía los
cañones de más calibre.
Al zafarrancho
se limpia cubiertas, para dejar espacio para que disparen los cañones. Por
debajo de las cubiertas estaba la bodega en la que había bombas, balas, lastre,
Santa Bárbara, víveres y barriles.
Las
características del barco hacen la vida incómoda, y propicia a coger
enfermedades, estrechez de espacio, falta de luz, promiscuidad e insalubridad.
La distribución del espacio estaba pensado siempre para un fin militar. La
dotación duerme, come y se aloja donde su artillería le permite. El poco
espacio libre era para el comandante, almirante con los únicos alojamientos
amplios. En los barcos de 3 puentes había cámara de consejo, estos lugares eran
luminosos, bien ventilados. Resto de alojamientos eran oscuros, estrechos,
incómodos, pestilentes y en muchos casos utilizados en determinados momentos.
Muchas veces los
oficiales estaban en camaretas al lado de los cañones. Podía haber un cañón
dentro del camarote. El alojamiento del oficial era unipersonal.
La marinería
duerme en hamaca de mar, en las baterías. Los españoles tenían una especie de
cama volante. Este tipo de hamaca o cama flotante permite:
- rápido
zafarrancho
- plegarlas
fácilmente.
Estaban
infestadas de chinches y pulgas, pero se evitaba el ataque de roedores a las
orejas u ojos con las hamacas. Cada hamaca estaba usada por dos, uno duerme y
el otro de guardia, quitadas las hamacas se ponían mesas para comer, y con
zafarrancho se quitaba todo para el combate.
Los lugares
estaban mal acondicionados, mal ventilados, sucios y nauseabundos, eran caldo
de cultivo de parásitos que mortificaban a la tripulación y transmitían fiebre
amarilla y paludismo.
Los que dormían
sobre cubierta tenían aire fresco.
La vida a bordo
se componía de:
- guardia de 4
horas y la más importante actividad de la dotación
- maniobra
general
- ordenanza
- ocio
- zafarrancho
matinal de limpieza
- obras y
embarque antes de zarpar era muy duro
- bombas de
achique empleaba a mucha gente
- caídas al mar
frecuentes y muchos se ahogaban, era excepcional el que sabía nadar.
Para evitar
depresiones y enfermedad psíquica se daba asueto en fiestas, había música,
baile y juegos. El tabaco ocupaba parte del tiempo libre, pipas. Se controlaban
todas las luces por temor a incendio.
Carlos IV ordenó
rezar el rosario a popa y proa en la última media hora de cada guardia de noche
siempre que fuese posible.
Los capellanes
ingleses anglicanos tenían actividad diaria y en combate menos funciones que
franceses y españoles. Los capellanes españoles eran los que se parecían menos
a un párroco. En los barcos españoles llevar la comunión a un enfermo era muy
solemne, se llevaba el Viático a la enfermería, se formaba una calle de
banderas y se daba escolta al sacerdote. Había 120 capellanes o habilitados que
sirvieron en Trafalgar con España.
La disciplina
era estricta y severa para soportar las privaciones.
Se recordaban
obligaciones y se debía asistir a castigos.
Los delitos más
graves se penaban con la pena de muerte. La marina inglesa se preocupaba más
por el bienestar pero era más dura. Los oficiales españoles tenían respeto de
los marinos y eran paternalistas. La muerte en España era por ahorcamiento, si
se habían alzado en armas primero se cortaba la mano y luego se ahorcaba.
En 1797 en
Inglaterra se dieron los mayores amotinamientos ante las condiciones de vida de
los marineros, trato de los mandos, los castigos y la falta de paga.
La vida era tan
dura y tanto tiempo en mar que los marineros querían desertar.
Castigo normal
12 latigazos con fusta de cuero llamada gato de 9 colas. La carrera de baquetas
era para los infantes.
La comida era
por ranchos. La oficialidad era rancho aparte.
Más comodidad
contra más grande fuese el barco.
Los oficiales
tenían cocina y despensa propia.
Los mandos y los
heridos eran los que comían la carne de los pocos animales embarcados, vacas,
terneras... Los gallos duraban poco en un barco al morir por el viaje. Los
franceses mejor que gallos llevaban ocas, gansos y pavos. La comida de la dotación
se cocinaba colectivamente. La comida era hervida, cocida o fría. La fritura y
el asado no se permite por si hubiese incendio. El horario de la comida era a
las 7 de la mañana, mediodía y 6 de la tarde. El rancho de la marinería se daba en cubierta, aire libre, si no en el comedor marinería. Con mal tiempo o en
acción se daba comida fría. La comida comparada con la del hombre medio era de
mejor calidad y cantidad. El pan era bizcocho o galleta. Se daban raciones de
cerveza, en el Caribe ron y en el Mediterráneo vino. El alcohol era uno de los
escasos medios de evasión de una vida dura y sin expectativas.
En barcos había
gran hacinación de presos a vivir en un espacio muy reducido. Los barcos eran
de 2 y 3 puentes de 700 a 1000 hombres, era fácil el contagio y difícil la curación. En barcos se pasaba rápido del calor al frío, víveres y agua se degradaban, la
dieta poco equilibrada.
La tripulación
era fácil presa de enfermedades:
Por la comida:
escorbuto y problemas gastrointestinales. Por el agua corrupta y la falta de
higiene trae tifus, cólera y viruela.
Las patologías
más cercanas eran pulmonares, cardiorespiratorias y artríticas. Las úlceras no
tenían cura, y por ello volvían a casa. La primera causa de mortalidad más que
la guerra eran los accidentes o una enfermedad. El escorbuto salía 2 meses y
medio tras el embarque, este escorbuto muchas veces venía por disentería y todo
por falta de higiene. En los años 80 del siglo XVIII se usó el limón o mejor
extracto de limón contra el escorbuto. Muchos marineros no querían el limón y
los ingleses unían el limón con el ron. Este uso del limón más ron no lo
hicieron los demás, este sistema permitió el bloqueo de los puertos durante
largo tiempo.
El alcoholismo
fue muy habitual en la marinería.
Las medidas
higiénicas:
- Limpieza de
cubiertas concienzuda
- Dejar puertas
abiertas para correr el aire.
En la Armada
española el zafarrancho era todo el día.
- Se usaban
obligatoriamente las letrinas, a popa para el oficial y a la proa para la
marinería.
Todas las marinas
tenían obligación de enrolar gente sana.
- Cada 15 días
revisión de bocas y encías
- Pelo largo en
coleta
- Lavar la ropa
incluso con la de mar, cambiar de ropa cada cierto tiempo
- Mejoran
sistemas de desinfección (fumigaciones, uso pólvora, vinagre y enebro).
Estas medidas
redujeron los muertos en una tercera parte. Los enfermos tenían bastante
atención médica y alimentaria, les daban dieta de verduras, fruta y carne
fresca, huevos (conservados en sal, cal o aceite), dulces y otros frutos secos.
Las caídas y
accidentes eran frecuentes así como quemaduras por los cañones.
Caso de
infecciones se dejaban zonas enteras separadas del resto.
Buen material de
bisturí.
En el cirujano
privaba la rapidez.
La fiebre
amarilla asoló toda Andalucía el año anterior lo que dificultó la dotación de
barcos. El escorbuto había afectado a toda la escuadra combinada y Villeneuve
decía que tenía un hospital flotante. Con Trafalgar a las puertas, la fiebre
amarilla había caído. Los franceses embarcaron a los convalecientes de los
franceses.
La batalla.
La batalla de
Trafalgar tuvo lugar alrededor del Santísima Trinidad.
Para tomar Gran
Bretaña Napoleón necesitaba la destrucción de la armada británica. Los
británicos habían bloqueado a las flotas enemigas en sus puertos de salida,
para prevenir que fuesen al mar. Era difícil para los franceses vencer y para
los ingleses bloquear los puertos de Tolon, Cartagena, Cádiz, Ferrol,
Rochefort, Brest y Texel.
El 12 de enero de 1804 España entra en guerra con Inglaterra.
Los navíos y las
tripulaciones inglesas eran mejores y los barcos no dejaban de crecer. En 1805
estaban en construcción en Gran Bretaña 37 navíos de línea, 37 fragatas y 10
navíos más ingleses construidos en Rusia. Los astilleros españoles estaban
inactivos hacía años y los franceses no construían tanto.
Napoleón no se
resignaba y el 14 de septiembre ordena a Villeneuve, al mando de la armada
conjunta anclada en Cádiz, que fuese a Cartagena y se uniese a los españoles
que estaban allí y luego a Nápoles. Allí tendría que hostigar al enemigo e
interceptar las ayudas que intentasen ir a Malta. Villeneuve y los almirantes
españoles preferían esperar mejor momento. A Villeneuve le faltaban 2.000
hombres y 1.700 estaban enfermos. Estar en Cádiz obligaba a Nelson a sostener
un bloqueo en Cádiz, algo que podría ser muy costoso porque se esperaba mal
tiempo. Napoleón ordenó a Decrés reemplazar a Villeneuve. Decrés no informó a
Villeneuve de la sustitución Napoleón decidió enviar al almirante Rosilly para sustituir a Villeneuve, este se arriesgo antes de que llegase Rosilly, y salió
para ir al encuentro de los ingleses. Prefería el combate a ser relevado y que
su prudencia se pudiese ver como cobardía. Rosilly el 10 de octubre estaba en
Madrid. Villeneuve pensaba salir el 7 de octubre pero el cambio de tiempo le
hizo estar 10 días en puerto. El 15 de octubre se había enterado de que Rosilly
va a Cádiz, luego recibe noticias de Madrid de que le iba a sustituir. El 17 de
octubre sabe que la escuadra del almirante Louis estaba separada de Nelson. El
viento era favorable y decide salir, pero el viento para. El 18 de octubre hay
buen tiempo, pero Villeneuve vacila y no sale.
Villeneuve
dividía la flota de 33 navíos de línea en 2 grupos: Un cuerpo de batalla de 21
barcos mandada por él y el cuerpo de reserva de 12 con el almirante Gravina.
Los barcos
francoespañoles tenían: 2.626 cañones y 21.580 oficiales y soldados. Llevaban
varios regimientos de la guarnición de Cádiz entre ellos: el de África (tercio
de Sicilia), el de Soria (tercio de Soria) estaba en la Armada Invencible. Tenía 18 buques de línea franceses y 15 españoles.
Nelson tenía 27
buques, 4 fragatas, 1 goleta y 1 cúter. Tenía 16.820 oficiales y soldados y
2.148 cañones. 5 buques se habían ido a proteger un convoy. Nelson abandona la
idea de dividir la flota en 3 líneas y lo hace en 2. Vanguardia 12 barcos de
línea bajo su mando en el Victory y la retaguardia 15 barcos de línea bajo el
mando de Colingwood Royal Sovereign.
Nelson buscaba
una victoria decisiva, quería capturar o hundir 20 barcos enemigos. Buscaba una
batalla tumultuosa. No quería un orden exacto quería un impetuoso ataque.
Buscaba la sorpresa y la confusión. No quería líneas en su barco. El plan táctico era el mismo pero los medios variaron según el momento
El objetivo era
avanzar a Gibraltar. Formación columna, en la que van intercalados los barcos
de las 2 nacionalidades. Todo dispuesto por Napoleón evitando los recelos que
surgieran meses antes en Cabo Finisterre, en donde 15 ingleses se enfrentaron a
20, pierden los españoles 2 barcos, 476 bajas y 1.200 prisioneros, y los
franceses quedaron pasivos aparentemente.
La formación
encabezada por un cuerpo de vanguardia con 8 barcos al mando del almirante
español Álava, en el Santa Ana. Sigue el cuerpo central con Villeneuve, a bordo
del Bucentaure, y al mando de 9 unidades. En la retaguardia está el
contralmirante Dumanoir en el Duguay Trouin y 7 buques más.
La columna se
refuerza por un cuerpo de observación y reserva mandada por el jefe de la
armada española Gravina, a bordo del Príncipe de Asturias, estaba dividida en 2
divisiones. La primera al mando de Gravina y la segunda al mando del
contralmirante francés Magon. Eran 18 barcos con loa misión de acudir a
reforzar el combate allí donde hiciese falta.
Villeneuve
ordenaba la escuadra en 5 divisiones: Villeneuve mandaba el centro, el teniente
general Álava la vanguardia, Dumanoir la retaguardia y Gravina la reserva. Villeneuve quería formar una línea cerrada lo que manda a las 6’00 horas que los
barcos ocupasen, pero lo que quedó al final fue una línea irregular, en donde
era muy posible el apelotonamiento. Villeneuve vió que la línea de batalla se
prolongaba mucho a retaguardia. El viento favorecía a Nelson. 11 navíos fueron
con Nelson al Norte. Collingwood tenía más barcos y se buscaba una amplia ayuda
a retaguardia por eso tenía más barcos.
Era un combate
entre 33 aliados y 27 británicos. 22000 hombres en aliados, de los que unos
4000 eran soldados contra 17000 ingleses marinos todos entrenados para el
combate.
Sobre el papel
la aliada era una flota más potente.
3.000 cañones
contra 2.500 británicos. Los españoles eran menos que los galos pero con
potencia artillera teórica equiparable a los franceses. 3 buques tenían más de
100 piezas, el Santísima Trinidad con 4 puentes y 140 cañones, el Santa Ana con
112 cañones, el Príncipe de Asturias con 112 cañones, el Rayo con 100 y el
resto entre 80 y 74 cañones. Los franceses no tenían ninguno superior a 80
cañones. Los británicos incorporaban todos 74 cañones, 4 llevaban 98, 1 tenía
100 y el Victory y el Royal Sovereign, buques insignias de Nelson y
Collingwood, alcanzaban los 104.
La calidad de
los barcos era similar. La española era más veterana, con una antigüedad media
de 24 años, destacando el Rayo con 57 años. Los galos eran más modernos con
unos 9 años de promedio, al tener que botar en los últimos tiempos para
compensar las enormes pérdidas sufridas ante los británicos. Los británicos
tenían unos 15 años de promedio.
España tuvo una
fuerte crisis económica desde finales del siglo XVIII, acentuada por la guerra
contra Inglaterra. Con Carlos IV se emite papel moneda y provoca inflación, se
recurre más a empréstitos. La monarquía española se negaba a cobrar impuestos a
la nobleza y al clero.
El comercio
americano había bajado por la acción naval inglesa:
1792 aduanas dan
al estado 182 millones de reales
1798 aduanas dan
al estado 47 millones de reales.
Los diferentes
combates hicieron hundir el comercio español, 30 quiebras mercantiles en Cádiz.
La situación
económica al llegar el XIX era lamentable. En 1797 se dejan de construir buques
de línea. El esfuerzo se dedica a mantener los navíos existentes con trabajos
de reparación y carenado.
Los ingleses
eran superiores, sobre todo a los españoles, en velocidad y maniobrabilidad. No
porque fuesen mejores buques, sino porque los fondos estaban forrados de cobre
lo que impedía las adherencias de algas y moluscos. En España se ordena el
forrado de fondos en 1780, pero el problema de dinero hizo que apenas se
aplicase la medida, obligando a los barcos a entrar frecuentemente en dique
seco para limpiar los fondos, y mientras no lo hiciesen, seguir condenados a la
lentitud.
El molusco de la
broma había producido efectos sobre la celulosa de la madera a varios barcos,
ninguna de las dos armadas ni la española ni la francesa tenían alguna de las
importantes innovaciones técnicas usadas por la Royal Navy como las carronadas.
Los barcos
españoles estaban de refresco pero mal pertrechados en armas y tripulaciones,
los franceses estaban igual pero además cansados.
Había casi igual
número de barcos de tres puentes. Los 4 navíos más grandes y mejor armados eran
de España, muchos de los barcos franceses de 3 puentes estaban perdidos en
anteriores combates. Los españoles eran más robustos, los británicos eran más
pequeños y manejables. Los franceses eran más largos. El Santísima Trinidad
construido en Cuba.
La armada
británica es capaz de maniobrar con rapidez y precisión como ninguna otra. Con
la maniobrabilidad intenta desbordar, romper y cercar a los barcos enemigos. Su
objetivo es acabar con el enemigo a la mayor distancia posible, evitar los
riesgos como el abordaje, centraban sus disparos en la línea de flotación y en
los puentes. Una vez rendidos el enemigo, se abordaba para tomar el buque y salvar
el botín.
La armada
francesa y española buscaban convertir el combate naval en una batalla
terrestre. Los artilleros buscaban inmovilizar al enemigo, se disparaba sobre
los palos y los aparejos para detener la marcha, se acercaban y se abordaba,
por parte de soldados y a veces apoyada por marineros. En los barcos iban
varias compañías de la infantería de marina. La táctica francesa y española
requería mejor puntería que la de los ingleses.
La táctica más
utilizada era desbordar el barco enemigo y quedarse con el casco del buque.
Los británicos
buscaban operar con viento a favor, con el velamen hecho entero. Su táctica era
más audaz, agresiva. Los franceses y españoles eran más conservadores, se
situaban a sotavento, esperaban el ataque inglés para maniobrar en función de
él, buscaban siempre el abordaje y dejaban puerta abierta a la retirada.
La táctica de
Nelson tenía mucho que ver con el orden oblicuo de Napoleón y Federico de
Prusia. La táctica de Nelson era:
- Ataque en cuña
de la flota inglesa, dividido en dos columnas paralelas, contra la
perpendicular de las naves españolas.
- Prioridad de
ataque a los barcos almirantes.
- Avance a favor
de viento lo que lograba más velocidad.
- Las 5 millas que separaban los extremos de la Combinada y la escasa capacidad de maniobra impedían el
auxilio a los buques del centro.
- Plena libertad
de acción a cada capitán una vez comenzada la batalla.
Todos los
comandantes conocían el plan de Nelson. Nelson era defensor de la estrategia
antes que de la fuerza.
A las 6 de la
mañana del 19 de octubre de 1805 la flota aliada sale. Gravina quería esperar
en el puerto. Nelson estaba 50 millas O-SO de Cádiz. Nelson recibe aviso de una
fragata que Villeneuve abandona el puerto, y ordena caza general, ya que no
quiere a la flota combinada en el Mediterráneo. El viento era casi inexistente
y solo habían salido 7 buques, a las 10 de la mañana del 20 de octubre habían
salido todos. De Cádiz salen 40 embarcaciones 15 navíos españoles, 18
franceses, 5 fragatas francesas y 2 bergantines franceses. Luego se unieron 2
fragatas españolas y un bergantín francés. Eran 43 naves de las que 17 eran
españolas y 26 francesas, descompuestas en 33 navíos de línea y 10 fragatas y
bergantines.
El 19 de octubre
sale la división del almirante Magnon desde Cádiz. La lenta salida fue espiada
por los ingleses, a las 7 de la mañana del 19, y a las 9.30 Nelson conoce los hechos y daba orden de ir al estrecho de Gibraltar. Era llegar allí antes que la combinada. El 20 Villeneuve puso en camino a todos los navíos. El 20 de octubre Nelson no ve
a su enemigo, la flota adopta rumbo NO. A las 7 de la mañana se ven los barcos
de Villeneuve y al mediodía se anunció que aquéllos navegaban hacia el O. Una
hora después el Victory se acerca y Collingwood pasa a bordo del buque
almirante para recibir las instrucciones finales. Luego Nelson sabe que
Villeneuve había cambiado el rumbo navegando al SE. Nelson ordena a 9 fragatas
que mantengan el contacto con el enemigo por la noche.
El 21 de octubre
las 2 escuadras se veían. Los ingleses no estaban en orden concreto de
formación, se ve a 10 ó 12 millas en línea cerrada de combate navegando rumbo
al este por el sur a Villeneuve. A las 6 y 10 minutos Nelson iza la señal
general de formar 2 columnas, lo que colocó a la de Collingwood a estribor de la vanguardia. Luego se da señal de navegar Este- Noreste. A las
6 y 22 está dispuesto para la batalla. Villeneuve va al Estrecho de Gibraltar. La fuerza del viento hace imposible evitar la batalla, a las 8 ordena
Villeneuve virar para tener a sotavento a Cádiz, para poderse refugiar los
barcos dañados, esto supuso desmoralización, parecía una retirada y hubo un
retraso de dos horas dando lugar a una línea de batalla muy confusa. En unos
lados barcos se apelotonaban en otros se abren brechas, el centro se curva a
sotavento y toda la línea forma una especie de media luna irregular de 3 millas de longitud. La maniobra coloca a Gravina a retaguardia, en vez de a barlovento de la línea,
y la de Dumanoir queda en vanguardia. Una vez se completa el cambio de
dirección la flota combinada avanza lentamente, rumbo norte a velocidad de poco
más de un nudo.
Al ver
Villeneuve que los ingleses le cierran el paso, decide virar en redondo y poner
proa a Cádiz, para refugiarse en su puerto en caso de que la batalla
discurriese por malos derroteros, con lo que la vanguardia se convirtió en
retaguardia y ésta en vanguardia. Esta maniobra, hecha con viento en contra, y
ante la poca pericia de las tripulaciones, la flota aliada empleó una hora y
media, lo que supuso descomponer aún más la ya precaria línea, lo que provocó
la apertura de grandes huecos entre los buques franco-españoles y una
configuración muy irregular que recordaba una media luna. En unos puntos había
muchos barcos, y en otros muy alejados entre sí. La maniobra colocó a los
barcos de Gravina a retaguardia de la formación que alcanzó una longitud de 5 kilómetros. Esta maniobra pareció una retirada lo que provocó una bajada de moral. Cuando al fin se
dio el giro, la escuadra aliada sólo pudo avanzar lentamente hacia Cádiz.
Los ingleses
avanzaban con el viento a favor, se lanzaban perpendicularmente contra la flota
aliada, a toda vela, y formando en dos columnas perfectamente alineadas y
compactas. Sumaban 27 navíos y 6 fragatas. El combate lo iban a realizar solo
los navíos de línea, los más potentes, las fragatas y bergantines estaban lejos
del combate principal, en la retaguardia y serían espectadores. Fragatas y
bergantines eran enlaces y socorro a las víctimas.
Al comenzar la
combinada a navegar, los ingleses estaban divididos en dos grupos (barlovento
Nelson, sotavento Collingwood) se aproxima a toda velocidad. El viento NO era
ligero y fuerte marejada del O., el avance era de 1,5 nudos. No formaron línea
regular los de Nelson, Nelson y Collingwood compitieron para ver quien llegaba
antes ante el enemigo, Nelson no viró hacia la vanguardia del centro enemigo,
sino al centro de la vanguardia, Collingwood atacó la vanguardia del último
grupo.
- A las 9 de la
mañana del 21, los ingleses se lanzan en dos columnas contra la línea
desorganizada aliada. Era igual batalla que la del Cabo San Vicente.
- 1ª Comanda
Nelson a bordo del Victory con 104 cañones, se dirige al centro a toda
velocidad para partir la unión con la vanguardia e impedir que virase para
socorrer al centro y retaguardia. El plan acabar con el centro antes que la
vanguardia fuese en su ayuda. Intención acabar con el enemigo por partes.
Apuntaba al Santísima Trinidad y al Bucentaure con Villeneuve. La columna
inglesa de Nelson con 12 navíos y 5 fragatas (a retaguardia va la fragata sin
entrar en combate).
- 2ª Otra
columna, a la vez, al mando el segundo almirante Collingwood ataca sobre los
últimos barcos del centro, contra el Santa Ana, para cortar la unión con la
retaguardia, para derrotarla, mientras Nelson atacaba el centro y estaba a la
espera de un posible giro de la vanguardia aliada, iba a bordo del Royal
Sovereing, con 104 cañones, y eran 15 navíos. Había que impedir que los aliados
entrasen en Cádiz.
Línea aliada en
el centro Villeneuve, vanguardia mandada por el contralmirante Dumanoir, el
almirante Álava estaba en el centro, aunque enlazando con la retaguardia, y la
retaguardia mandada por Gravina a bordo del Príncipe de Asturias y el
contralmirante francés Magon.
Las columnas inglesas
se iban acercando más y más, la escuadra aliada pudo maniobrar, y por ejemplo
hacer virar a su vanguardia hacia los británicos para tratar de atraparlos
entre dos fuegos. No lo hizo, para desesperación de Gravina, el almirante
francés mantuvo la línea, pero no era una formación compacta y esperó al
enemigo.
La marinería se
preparaba, esparcía arena por las cubiertas para que empapasen la sangre y
evitar resbalones, se cargaban todas las armas de fuego y se disponían sables y
fusiles por si llegaban los abordajes. Se elevaban oraciones, y marinos y
soldados bebían ron y coñac (tranquilizaba y enardecía para el combate).
La táctica de
Nelson parece muy audaz ya que los primeros navíos de cada columna atraerían
todo el fuego de la línea aliada. Así paso los dos primeros barcos de cada
columna (Belleisle y Temeraire buques insignias) fueron los más dañados y con
más bajas. Pero había ventajas, navegando a toda vela y viento a favor contra
el enemigo, no daban mucho tiempo a éste para disparar su artillería. El
alcance era unos centenares de metros, y poca precisión y el tiempo necesario
para la recarga, el riesgo de los barcos ingleses mientras se acercaban se
reducía a pocos minutos. Al lanzarse en perpendicular sobre la columna aliada,
y mientras los aliados no rompiesen la formación, los británicos disparaban
solo con cañón de proa, y sólo ofrecían la proa de sus barcos como blanco,
permitiendo que los posteriores estuviesen casi indemnes hasta alcanzar la
formación aliada, los primeros navíos actuaban como escudos del resto.
La columna de
Collingwood se disolvió antes de los barcos aliados, lanzándose cada barco ante
los distintos objetivos que cada barco se había marcado. La retaguardia aliada
fue duramente atacada, Nelson contenía al centro y a la vanguardia, y los
mantenía separados entre sí.
A las 11,50 ambas escuadras a 1.500 mts, todos a distancia de cañón, en cada buque solo se oían
las voces de mando, cada cual en su puesto de combate desde primera hora de la
mañana, todas las unidades con puertas abiertas, piezas cargadas y munición
dispuesta.
A las 11,45 horas del día 21, el Fogueaux que iba a popa del Santa Ana, abre fuego contra el
Royal Sovereign y todos los barcos izaban sus colores de combate entre pífanos
y tambores. Al mismo tiempo Nelson lanzaba su arenga: «Inglaterra espera que
cada uno cumpla con su deber».
La batalla
estaba dividida en 3 acciones distintas:
- Ataque de
Collingwood. Collingwood quería envolver la retaguardia resultado de los
combates parciales muy reñidos en el centro y retaguardia, sin reaccionar la
vanguardia hasta que la lucha estuvo prácticamente decidida
- Ataque de
Nelson.
- Fracaso del
contraataque de Dumanoir.
Al disparar el
Fougueux, Collingwood navegaba por babor de la línea con un cuarto de milla de
distancia entre barcos. Estaba en diagonal, aunque muy irregular, por delante
de la formación, por la curvatura del adversario lo pone casi en paralelo.
Entre 5 y 10
minutos tras el primer disparo el Royal Sovereign mantuvo su rumbo y el Santa
Ana le disparó una andanada. Luego se acerca, atraviesa la línea enemiga a popa
del Santa Ana y por delante del Fougueux, cerca del 12 buque a contar desde
atrás. Al pasar por popa del Santa Ana, le larga una doble andanada de costado
que le dio graves daños. Luego una andanada de estribor contra el Fougueux y en
seguida viró hacia el lado de estribor del Santa Ana, y se inicia un combate a
poca distancia.
Collingwood se
vió rodeado de barcos enemigos y a los 40 metros de abrir fuego el Royal Sovereing era un bulto, y es remolcado por el Euryalus. A las 14,20 el Santa Ana, estaba desmantelado con 140 muertos y 236 heridos, arrió la bandera y
el capitán Blackwood lo abordó y lleva al Euryalus al comandante De Álava,
mortalmente herido.
8 minutos
después de disparar el Royal Sovereign, el Belleisle entra en acción atraviesa
la línea enemiga a popa del Fougueux. Atacado por numerosos barcos y durante
mucho tiempo no pudo disparar, al haberse amontonado la arboladura sobre el
puente. No deja su enseña y sería apoyado por el Polifemus, el Défiance y el
Swiftsure.
El Mars, el
Tonnat, el Bellerophon, el Colossus y el Achille entran en acción un cuarto de
hora después que el Belleisle. Fueron a la pelea uno tras otro. Al atravesar la
línea enemiga combatían con el primer enemigo que salía, tras lo que cada uno
de ellos continuaba la navegación, para que el enemigo fuera rematado por los
que venían detrás. Ello provocó una concentración de fuego ininterrumpida sobre
la combinada.
El Dreadnoupght
no entra hasta una hora después que el Royal Sovereign, y un cuarto de hora
después por el Defiance. El Defence tardó otra hora. El Prince luchó a las 15,00. Cuando la columna de sotavento terminó, Collingwood había vencido. De 15 barcos
francoespañoles, 10 fueron capturados y 1 voló el Achille. Sólo el Príncipe de
Asturias de Gravina, mortalmente herido, el Algeciras, el Montañés y el Aigle
escaparon.
25 minutos más
tarde que Colingwood iniciara el combate, Nelson entra en acción. Mantuvo su
línea irregular. Salió en persecución de la vanguardia enemiga. A las 12, 10
los francoespañoles disparan, a las 12,24 disparan los cañones de babor
ingleses contra la vanguardia combinada.
5 buques de
cabeza mandados por Dumanoir (Neptuno, Scipión, Intrépide, Formidable y
Duguay-Trouin). Los 3 navíos de 3 puentes que iban a la cabeza de la formación
de Nelson van al centro de la vanguardia, y a las 12,15 entablan combate con ella, tras lo que, y tras cañoneo de 40 minutos, viraron a estribor.
El cañoneo de
los 3 barcos de vanguardia de Nelson fue leve. Nelson buscó el buque insignia
de Villeneuve, al no encontrarlo fue hacia el Santísima Trinidad. Al acercarse
vio por su popa el estandarte del almirante francés a proa de un dos puentes
francés (el Bucentaure). Fue barrido por los cañones, el Victory pasaba bajo la
proa del Bucentaure y disparó su carronada de proa, pieza de 68 libras cargada con balas redondas, y un barril con 500 balas de mosquete, así como una andanada de
costado a las ventanas de su cámara, produjo grandes daños.
El Redoutable y
el Victory se enredaron los aparejos y las tripulaciones se prepararon para el
abordaje. Los franceses no pudieron debido a la carronada de estribor del
Victory y al fuego de costado del Teméraire que causaron muchas bajas. Nelson
cae por el disparo del Redoubtable. Pasa del hombro izquierdo, penetra el pecho
y se aloja en la columna vertebral. Muere a las 4,30 cuando supo que había vencido.
Cuando el
Victory lucha con el Redoutable, el Teméraire (inglés) se aleja del primero y
abre el fuego contra el Santísima Trinidad y luego sobre el Neptune (francés) y
el Redoubtable. El Fougueux, tras el combate con el Belleisle (inglés) cruzó el
espacio entre la retaguardia y el centro aliado, se aproxima para ayudar al
Redoubtable, siendo atacado por el Teméraire (inglés) que disparar una andanada
de costado, casi a bocajarro y lo apresó por el aparejo de babor, amarrándolo a
su anda de repuesto. Al quedar unido, el palo mayor del Redoubtable y todo el
aparejo cayó en la popa del Teméraire. Luego el Temeraire barrió al Santísima
Trinidad durante 30 minutos con los cañones de proa.
10 minutos
después de que el Victory hubiese roto la línea enemiga, el Neptune, disparó
una andanada de costado al Bucentaure y fue al Santísima Trinidad. Una hora
después, con 254 muertos y 173 heridos a bordo, se rinde el Trinidad, con la
cubierta llena de sangre, y trozos de carne.
Luego acude el
Britania, el Leviathan y el Conqueror. Los dos últimos estuvieron junto al
Bucentaure y a las 2, 5 Villeneuve arria su bandera.
El Ajax combate
40 minutos tras el Victory y el Agamenón más tarde. El África, el más pequeño
de los barcos, vivió una aventura muy poco usual. Noche del 20 al 21 pierde
contacto con la flota y al amanecer estaba a bastantes millas al norte de la misma. Puso rumbo al Victory y minutos después de iniciar la batalla el Royal Sovereign estaba al alcance de la vanguardia enemiga. A las 11,40 comienza la batalla con el que iba en cabeza y luego atacó a los barcos que iban en
cabeza uno tras otro, tras lo que fue a ayudar al Neptune (enfrentado al Santísima
Trinidad) y luego contra el Intrepide. El Orion ayudó al Royal Sovereign, pasó
al Mars, al Colossus y al Tonnant y luego fue al norte en dirección al Victory.
El Minotaur y el Spartiate no combatieron cuando Villeneuve se rindió.
El contraataque
de Dumanoir. A las 12,30 Nelson se lanza contra el centro aliado, Villeneuve
lanza la orden para los que no combatían que lo hiciesen. Dumanoir no hizo eso
y Villeneuve parece que no lo vió. A las 13’00 h. aún navegaba al norte y por
tanto había una brecha entre la vanguardia y el centro. Esperó órdenes, a las
13’50 h. recibe la orden de ayudar al centro. El viento era fuerte y tuvo
muchas dificultades para maniobrar. En vez de mantener intacta su escuadra, a
fin de dar el golpe con toda su fuerza, la partió en 2 mitades. Su maniobra fue
lenta hasta las 15’15. A las 15’30 el capitán Hardy del Victory observa 5 de
los 10 barcos de Dumanoir, e indica a Nelson que se prepare. Eran el Héros, el
Intrépide, el San Agustín, el San Francisco de Asís y el Rayo, se lanzaron
contra el Conqueror, el Ajax, el Agamenon y el Leviathan. El San Agustín se rindió, Heros fue a Cádiz, San Francisco de Asís naufragó y el Rayo se rindió.
Los dos últimos se escaparon.
El Intrepide
luchó durante un buen rato contra 4 barcos y se rindió.
Los otros 5
(Formidable, Scipion, Mont Blanc, Duguay-Trouin y El Neptuno) atacaron al
Conqueror, Victory, Teméraire y Royal Sovereign. El Minotaur y el Spartiate
dejan aislado al Neptuno y arrió su bandera. Los 4 restantes barcos de Dumanoir
navegaron al sur y el 4 de noviembre fueron capturados por la escuadra de
Richard Strachan. A las 4,30 fin de la batalla.
A las 12 horas
el combate se generaliza por parte del grupo de Collingwood al estar los barcos
al alcance de sus respectivos cañones. Los navíos ingleses alcanzaron la
desordenada línea enemiga, se introdujeron entre ella y dispararon
frenéticamente con los cañones de ambos costados, resistiendo el castigo al que
también eran sometidos, pero sin detenerse. Su objetivo era seguir navegando
entre el enemigo, disparaban constantemente, los barcos que llegaban a
continuación remataban la faena y se aliviaba la situación.
Cayó primero el
Santa Ana con 104 muertos y 236 heridos, con el almirante Álava muerto, y luego
los demás. De los 15 navíos aliados contra los que Collingwood luchó sólo
escaparon 4 maltrechos.
La columna de
Nelson tardó más en llegar a la línea. Media hora se cañonearon a distancia y no fue hasta las 12,40 cuando el Victory alcanzó al enemigo. Tardaron unos minutos
en llegar los ingleses y en esos minutos el Victory recibió el mayor fuego del
Santísima Trinidad y el Bucentaure, que le produjeron la caída del palo de
mesana, pero a pesar de todo el Victory prosiguió su avance y maniobró para
situarse al costado con el buque francés, y comenzó a disparar sus cañones de
costado. Villeneuve creyó que había llegado el momento del abordaje y cogiendo
el águila de su buque gritó «¡Voy a ponerla a bordo del barco enemigo, iremos
hasta allí!». Eso buscaba y tenía 2 compañías de infantería de marina, el barco
inglés se dio cuenta y se alejó lo suficiente para evitarlo situándose frente a
otro barco francés el Redoutable, con 74 cañones y 3 compañías de infantería de
marina. Los cañones dispararon y las cubiertas se llenaron de muertos, los
ingleses evitaron el abordaje pero no el fuego de fusilería de los soldados de
infantería de los buques galos que fue muy lesiva. Se inundó todo de pólvora,
gritos, sangre, astillas de madera, la batalla era de barco contra barco. El
fuego de fusilería del Redoutable mató a Nelson, mientras flemáticamente
paseaba por el barco supervisando la acción artillera.
Los primeros
navíos ingleses estaban en inferioridad numérica y lo pasaron mal. Pero los que
iban detrás aliviaron la situación. La línea aliada no se mantuvo compacta y los ingleses entraron entre ella, su mayor velocidad y movilidad, y su mayor
cadencia de fuego permitieron reducir a los barcos del centro de la línea, y
machacarlos en combate. Tras rodear un barco y destrozarlo, le rendían, y
acudían rápidamente a someter a otros. El entrenamiento de los ingleses hacía
que tardasen la mitad que los aliados en disparar, lo que hacía duplicar el
fuego ofensivo sobre los aliados.
3 andanadas
sucesivas en 3 minutos y medio, esto les aseguraba la victoria. Los aliados no alcanzaban esta cadencia de tiro. El almirante Dumanoir comandante
de la vanguardia viendo la derrota, no ayudó a Villeneuve que le pedía ayuda y
fue a Cádiz, pero 3 de estos barcos se negaron a obedecer y viraron para ayudar
a sus compañeros fueron el Neptuno, San Agustín e Intrepide que serían
bloqueados por los buques del final de la columna de Nelson y fueron sometidos
a duro cañoneo y fueron vencidos. Si la vanguardia hubiese virado al ver
acercarse a la columna de Nelson, Nelson pudo haber sido atrapado entre 2
fuegos y pudo haber sido otro el resultado. Villeneuve dio la orden tarde y
cuando lo hizo Dumanoir no obedeció.
Ante el
desastre, Gravina, sin su brazo, ordenó que los barcos que pudiesen se
retirasen con él hacia Cádiz, pero solo lo lograron 10 unidades. Atrás el San
Juan Nepomuceno, desarbolado con Churruca muerto. A las 6 de la tarde la
batalla estaba finalizada. Triunfó la técnica sobre el valor.
Consecuencias.
Todas las flotas
sufrieron un gran temporal. El jefe del arsenal y capitán del puerto prepararon
lanchones de rescate, todo tipo de operaciones de salvamento. Esta ayuda tuvo
efectos de heroicidad. Los buques de Dumanoir no sufrieron apenas daños en la
batalla pero en la huida combatieron. Lucharon bien los franceses pero perdieron.
Trafalgar fue
una gran pérdida de mandos españoles.
Los aliados de
33 navíos- 5 fueron capturados (3 españoles y 2 franceses)
14 fueron hundidos por daños y el temporal posterior.
Regresaron 13
navíos (5 españoles y 4 franceses seriamente dañados) y 4 de Dumanoir que se
había apartado del combate.
Los ingleses no
perdieron ninguno y 4 fueron muy dañados entre ellos los dos barcos insignias.
Los aliados
tuvieron
- 4.400 muertos
(batalla y ahogados por el temporal)
- 2.500 heridos
- 7.000 prisioneros
supone un 70% de
bajas. Los muertos franceses fueron algo más del doble que los españoles. Los
españoles tuvieron más heridos. Los británicos tuvieron 500 muertos y 1.300
heridos.
Tripulaciones
aliadas resisten lo indecible, solo se rinden cuando el barco no se puede
gobernar por falta de hombres.
Hubo balas de
cañón y barriles de 500 perdigones de mosquete que eran lanzados por los
cañones a modo de mortal metralla.
Hubo mucha
caballerosidad y cortesía. Un barco inglés creyó que uno español se había rendido,
botan la barco con el capitán inglés. El capitán español al verlo le informa
que no se han rendido, y los españoles dejan que la barca vuelva al barco
inglés.
El Redoutable
cuando se rinde de 643 hombres, solo en pie 80. No era gran almirante Villeneuve
murió asesinado, puede que por orden del emperador en la posada de Rennes al
ser liberado por Inglaterra y se dirigía a París.
- Villeneuve 33
barcos (9 fueron camino a Cádiz, 4 al Estrecho y de los 20 restantes 17 fueron
inutilizados al completo- 1 en llamas y 13 tomados). Luego la tempestad que
amenazaban apareció y los buques averiados, zozobraron.
- El London
Gazette el 27 de noviembre y el 3 de diciembre de 1805 publican: ingleses pierden 449 muertos y 1.214 heridos. Fraser dicen que los franceses tuvieron
3.373 muertos y ahogados y 1.155 heridos; entre 3000 y 4000 prisioneros; los
españoles tuvieron 1.022 muertos y 1.383 heridos y entre 3000 y 4000
prisioneros. Total de pérdidas hispanofrancesas 14.000 oficiales y hombres.
Valentía, ardor,
caballerosa y cortesía.
Algunos
capitanes franceses y españoles fueron recibidos con todos los honores en Gran
Bretaña.
Nelson abandonó
la teoría del orden paralelo de batalla, y aunque se había hecho antes, Nelson
fue el que mejor lo vió. Según teoría una línea de barcos de guerra podía tener
una superioridad de fuego enorme contra un enemigo que se acercara en línea de
frente. Nelson vio que por el escaso alcance y poca puntería de los cañones, el
peligro de ser eliminado de la acción por un muro de fuego convergente, estaba
limitado a los últimos metros de aproximación. Una vez contactado la
superioridad artillera era el factor decisivo era clave más que la superioridad
numérica o la formación lineal. El fuego inglés fue más preciso y dos veces más
rápido. Los franceses y españoles no habían podido hacer prácticas.
Collingwood
logró 3 andanadas en 3 minutos. Collingwood creía que con 3 andanadas en 5
minutos ganarían a cualquiera. Los ingleses con un barco equivalía a 2
franceses o españoles al disparar muy rápido. El problema táctico de Nelson era
acercarse al enemigo costase lo que costase.
La batalla de
superioridad a Inglaterra en mares.
Wilson dice que
Trafalgar fue la batalla decisiva de Napoleón.
Táctica de
Nelson:
- Nelson (ataca
perpendicularmente hacia el centro de la línea enemiga) y
dos columnas
- Collingwood
ataque a la parte posterior.
Esto permite:
- Aprovechar las
dos bandas de cada buque, ataque a la proa o a la popa, zonas peor protegidas
que el costado en los navíos de línea.
- Emplear carronadas
(cañones corto alcance con metralla y devastador en cubiertas, que no se montan
a bordo de la flota franco-española a pesar de disponer de ellos).
- Al cortar la
línea enemiga, los buques que quedaban delante debían virar y perdiendo tiempo.
- Esta táctica
disminuía el número de buques enemigos y podían combatir.
- Dentro de la
línea se intentaba rodear a cada buque con al menos 2 navíos propios.
- Acción
novedosa (solo usado dos veces por lo que la reacción no era prevista).
El Santísima Trinidad es remolcado por 3 barcos ingleses pero se hunde.
Churruca era de
la Academia de Cádiz en 1776 tenía vida científica y militar. Hace viajes
geográficos. No tenía buena salud.
Dionisio Alcalá
Galiano era un destacado marinero, militar y científico muere en Trafalgar.
Levantamientos hidrográficos y conocimientos astronómicos.
Mazarredo
escribió notables tratados de táctica, navegación, ordenanzas y señales. Para
el Almirante José Ignacio González- Aller era el mejor marino español de su
época. Tenía claras ideas y convicciones lo que le hizo ser destituido varias
veces y desterrado. Fue Director General de la Armada con José Bonaparte.
Vence Inglaterra
por:
- mejor
preparación inglesa
- superioridad
talento del mando
- uso mejor del
armamento
- táctica rendir
navíos rivales bombardeando la cubierta
- magnífico plan
de ataque
Trafalgar no fue
un Waterloo por:
- frustración
para invadir Gran Bretaña
- disolución del
uso de flota francesa y española
- desgaste en
guerra
- golpe conexión
de España con América
Los ingleses no
anclaron los barcos y los apresados los tuvieron que soltar para no hundirse
ante el agua encrespada. El 90 % de los barcos apresados fueron perdidos. Los
ingleses mantuvieron mucha oficialidad y marinería, no así los francoespañoles
lo que supuso que los barcos irían contra las rocas y playas del litoral.
Desde el 23 se
perdieron barcos apresados por:
- mal estado mar
- deshacerse de
presas
- intervención
de la flotilla de rescate hispano francesa.
De 7.000 a 8.000 francoespañoles prisioneros y de 2.000 a 4.000 ingleses prisioneros.
España tuvo:
1.- frustración
de altos mandos de la marina
2.- abatimiento
de la conciencia popular ante el sacrificio inútil
3.- Godoy manda
entrada en acción de las unidades restantes de la Armada
En ese momento no se vió el efecto del
principio del fin de la España Atlántica.
Para los
ingleses, la muerte de Nelson nubló la victoria, se vió el peligro de no tener
a Nelson para defender Gran Bretaña.
Más conciencia
de repercusiones vienen en el entorno de la élite de la marina francesa, la
marina de Francia fue un punto final. Tercera Coalición va hacia movimientos
terrestres y no marítimos.
- Trafalgar
supuso un gran impacto doctrinal táctico, en el pensamiento naval mundial, pero
no igual en el estratégico porque sus efectos no fueron inmediatos y se
retardaron mucho. Mahan divulgó e interpretó doctrina de Nelson, basada en la
destrucción masiva del adversario. Si hubiese ganado la Combinada no hubiese
pasado nada por la gran cantidad de barcos ingleses que había. Francia nunca
podría combatir con los ingleses.
- Psicológicamente
afectó a Gran Bretaña porque vieron que ya no había peligro de invasión, aunque
la había y por otro se perdía a Nelson. Unificó el país. Con dominio inglés a
partir de Trafalgar del mar, los ingleses eligen objetivos, comercio
interoceánico, primera potencia colonial y comercial del XIX.
- En Francia
Trafalgar pasa inadvertido. No se quiso formar un Consejo de Guerra ni en
Francia ni en España. Francia no renunció a su flota.
- No es Trafalgar el declive español naval. Fue en San Vicente porque se renuncia a una política de
construcciones navales.
- En 1798 se bota el Argonauta y se cierran los diques solo harían carenas y aforros en cobre. Se pierde lo
naval y ser potencia. Con la gran cualificación de astilleros y arsenales en 5
años se hubieran repuesto pérdidas y mejores que los anteriores. Hubo gran
efecto psicológico en España. La derrota hizo brotar un gran sentimiento
antifrancés.·- ·-· -······-·
Jesús María Ruiz Vidondo
***
Visualiza la realidad del aborto: Baja el video Rompe la conspiración de silencio. Difúndelo.
|
|
Para
volver a la Revista Arbil nº 114
Para volver a la tabla de
información de contenido del nº 114
La página arbil.org
quiere ser un instrumento
para el servicio de la dignidad del
hombre fruto de su transcendencia y
filiación divina
"ARBIL,
Anotaciones de Pensamiento y
Crítica", es editado por el Foro
Arbil
El contenido de
estos artículos no necesariamente
coincide siempre con la línea editorial
de la publicación y las posiciones del
Foro ARBIL
La reproducción total o parcial
de estos documentos esta a disposición
del público siempre bajo los criterios
de buena fe, gratuidad y citando su
origen.
|
Foro
Arbil
Inscrita en el
Registro Nacional de Asociaciones. N.I.F.
G-47042954
Apdo.de Correos 990
50080 Zaragoza (España)
ISSN: 1697-1388
|
|
|