Los hechos militares.
El domingo
14 de diciembre el líder de Hamas manifiesta que el
grupo terrorista no renovará la tregua de seis meses con Israel. Cuatro días
más tarde el grupo terrorista islamista radical Hamas
declara el fin del cese en fuego mediado por Egipto. El miércoles 24 de
diciembre en Gaza los milicianos palestinos
intensifican los ataques con cohetes contra Israel. Hay que tener en cuenta que
los últimos 8 años se han lanzado sobre Israel más de 15.000 cohetes de todo
tipo.
El sábado
27 de diciembre da comienzo “Plomo sólido” en Gaza,
la más dura operación desde la Guerra de los Seis Días de 1967. Aviones y
helicópteros israelíes bombardean más de 50 objetivos de Hamas,
sobre todo se trata de aviones F-16 (Israel es el segundo país del mundo, tras EE.UU. que más aviones de este tipo tiene), y helicópteros
Apache; aunque es muy probable que se utilizasen aviones F-15. Como respuesta
los milicianos palestinos lanzan cohetes contra Israel. El domingo 28 de
diciembre Israel ataca desde el aire el complejo de seguridad de Hamas de Segara, la Universidad islámica, una mezquita, la
cadena de televisión de Hamas y unos 40 túneles
empleados para comunicar Gaza con Egipto. Además, en
la frontera con Gaza, se despliegan baterías de
artillería y cientos de soldados. En un primer momento se llaman a 6.000
reservistas, para pasar, más tarde, a 9.000. Hay que tener en cuenta que Hamas tiene unos 16.000 hombres armados, entrenados en
Siria e Irán como mínimo. Los palestinos continúan con sus lanzamientos de cohetes.
El lunes 29 de diciembre, la Fuerza Aérea israelí bombardea el Ministerio de
Interior de Hamas y otros edificios. Las milicias
palestinas prosiguen el lanzamiento de cohetes contra el sur de Israel. El
martes 30 de diciembre Israel continúa bombardeando edificios del Gobierno de Hamas y dice que la operación se encuentra en su “fase
inicial”, parece ser que los estrategas militares piensan en tres etapas:
- Bombardeo
por aire y mar.
- Ataque
terrestre dividiendo el territorio, pero sin entrar en grandes poblaciones.
- Ocupación
de las ciudades.
El
miércoles 31 de diciembre Israel destruye oficinas del jefe del Gobierno de Hamas, Ismail Haniya,
y rechaza la propuesta ofrecida por Francia para establecer una “tregua
humanitaria” de 48 horas en Gaza. El jueves 1 de
enero un ataque aéreo sobre el campo de refugiados de Yabalia
acaba con la vida de Nizar Rayan, uno de los líderes
de Hamas. El viernes 2 de enero Israel abre la
frontera con Gaza para que puedan salir unos 200
palestinos con pasaporte extranjero. El sábado 3 de enero Israel invade por
tierra Gaza par lo que envía carros blindados (son
vehículos blindados de transporte de tropas y carros Merkava
II, uno de los mejores carros de combate que hay en el mundo en estos momentos)
y soldados para combatir contra Hamas. Entran por el
sur hacia la ciudad de Bani Suhaylah
y Khan Younis; por el centro los carros avanzan por
la carretera principal Saladino que atraviesa toda la
franja; y por el norte en tres frentes avanzan hacia: Ciudad de Gaza, Beit Hanun
y Beit Lahiya. Esa es la
acción del Tsahal (ejército de Israel). La flota
israelí ha bloqueado la costa y ha realizado desembarcos de tropas (una de las
primeras veces que realiza desembarcos masivos de tropas, no de comandos). Las
respuestas palestinas vienen con el lanzamiento de los cohetes Qassam-1 (con un alcance de 3 a 4,5 kms.),
Qassam-2 (con un alcance de 8 a 9,5 kms.),
y Qassam-3 (con un alcance de 10-12).
El domingo
4 de enero los israelíes cortan la Franja de Gaza por
la mitad. Soldados y blindados rodean la Ciudad de Gaza.
Israel rechaza la posibilidad de un cese el fuego. El lunes 5 de enero Sarkozy, en medio de una misión de paz en Oriente Medio, y George W. Bush llaman a un cese
del fuego. El martes 6 de enero proyectiles israelíes caen sobre una escuela de
la ONU en el campamento de Yabalia, donde los civiles
buscaban protección. Los palestinos lanzan más de 30 misiles sobre Israel. El
miércoles 7 Israel dejará de bombardear Gaza durante
tres horas al día para que la población palestina
pueda hacerse con provisiones mediante un corredor humanitario. El jueves 8 de
enero lanzaderas de cohetes “Katiusha” libanesas
impactan en Israel mientras se negocia una tregua. Israel dispara granadas de
mortero contra posiciones en el sur del Líbano. No está claro quien ha lanzado
el ataque, Hezbolá dice que no ha sido, el ejército
libanés ha mandado tropas al sur del Líbano para descubrir quién ha atacado,
parece ser que podría ser la FPLP (Frente Popular de Liberación de Palestina).
El viernes 9 de enero Israel y Hamas rechazan la
resolución de la ONU para un alto el fuego. El sábado 10 el ejército israelí
lanza octavillas desde aviones y envía SMS a los habitantes de Gaza advirtiendo del recrudecimiento de los ataques,
abriendo así una nueva etapa de la ofensiva. Además señalan que Israel
solamente está intentado acabar con el terrorismo de Hamás
y pide a los palestinos que le informen de los emplazamientos de Hamás y del escondite de los líderes de Hamás,
que se han escondido desde los inicios del ataque.
El 11 de
enero el balance es de 830 muertos (una cuarta parte civiles) y 3.500 heridos
en el bando palestino, por 15 israelíes. Los bombardeos a partir del 11 de
enero han continuado sobre el territorio de Gaza. El
17-18 de enero Israel acuerda una tregua que, parece ser, Hamás
ha rechazado.
Dos grandes generales al mando de la operación.
Ashkenazi, actual Jefe de Estado Mayor del Ejército
israelí, de 52 años, es un militar de intachable reputación que representa en
cierto sentido la antítesis de su predecesor, el elitista Dan Halutz, un teniente general del Ejército del Aire que dimitió
por los fallos cometidos en la guerra del Líbano.
Halutz, con fama de impasible, llegó a decir que
cuando un piloto lanza una bomba lo que se siente es "una pequeña sacudida
en el avión debido a la liberación del proyectil, que un segundo después
desaparece"; Ashkenazi, en cambio, ha expresado
en alguna ocasión su temor a que la persistente situación de guerra lleve a
"una pérdida de humanidad" del Ejército.
Ashkenazi abogó, entre otras cosas, porque el muro de
separación con Cisjordania siga, en la medida de lo posible, la Línea Verde (la
frontera imaginaria entre Israel y el territorio cisjordano),
en vez de cortar por tierras palestinas ocupadas, y se ha mostrado en contra de
actos agresivos contra los palestinos.
Muchos analistas consideraron que cuando Sharon eligió a Halutz fue porque
Sharon temía el conflicto con Irán y de esta forma se
nombraba a un experto en ataques aéreos.
Ashkenazi empezó su carrera militar en 1972 y apenas un año
después participó en la Guerra del Yom Kipur. En 1978 formó parte de las fuerzas que lanzaron la
Operación Litani (primera invasión del Líbano), y en
1982 participó en la segunda invasión de ese país que dio lugar a la primera
Guerra del Líbano.
Entre las operaciones en las participó en
aquellos años destaca la de Entebbe, Uganda, en la que, en 1976, fuerzas
especiales israelíes rescataron al pasaje y de un avión de Air
France secuestrado por terroristas palestinos y de la
Fracción del Ejército Rojo (RAF) alemán.
En 1988 fue nombrado comandante de la
Brigada Golani de Infantería (la mejor unidad de
infantería del ejército israelí) y diez años después fue puesto a la cabeza de
la Comandancia Militar Norte, con jurisdicción en la frontera israelo-libanesa. En ese cargo dirigió en mayo de 2000 la
retirada israelí del sur libanés tras 18 años de ocupación. En aquella ocasión
criticó la manera en que se había llevado a cabo la operación y advirtió de que
la retirada unilateral sólo alentaría a la guerrilla libanesa chií Hizbulá a lanzar nuevos
ataques contra Israel, lo que ocurrió tan sólo unos meses después, en octubre. En
otro momento Ashkenazi mostró también su preocupación
por el daño moral al Ejército debido a las operaciones en los territorios palestinos
ocupados.
Casado y padre de dos hijos, Ashkenazi está graduado de la Academia Militar israelí y de
la Academia Militar de Marines de Estados Unidos, y tiene una licenciatura en
Ciencias Políticas, y un título superior de Harvard
en Administración de Empresas Internacionales.
Ashkenazi llegó a la jefatura del Ejército en medio
de una grave crisis causada por una guerra que puso al descubierto la falta de
preparación de sus efectivos, y la ausencia de equipos adecuados y de una
comunicación fluida y eficiente entre los altos mandos y los oficiales en el
campo de batalla.
Con su llegada, el Ejército israelí potenció
las fuerzas terrestres, una asignatura pendiente de su predecesor.
Barak es el mayor de los cuatro
hijos de una pareja de judíos polaco-lituanos asentada en Palestina desde los
años treinta, en 1959 se alistó en las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) y en
el curso de su carrera en la milicia tomó el apellido Barak,
que en hebreo significa rayo. Graduado como oficial de Infantería en
1962, en 1964 asistió a un curso de comandos en Francia y en junio de 1967 tomó
parte en la tercera guerra árabe-israelí, la de los Seis Días, como comandante
de una unidad de reconocimiento. Concluido el ataque de las FDI en tres frentes
con una victoria tan rápida como apabullante (ocupación del Sinaí,
Cisjordania, Jerusalén oriental y los Altos del Golán),
Barak fue temporalmente desmovilizado para recibir
formación superior. Más tarde prestó servicios sobre el terreno como comandante
de unidades especiales, a veces por cuenta del Mossad,
el servicio israelí de inteligencia exterior y contraterrorismo. En los
primeros años setenta dirigió una unidad de comandos de élite
(donde uno de los oficiales a sus órdenes era otro futuro primer ministro, Binyamin Netanyahu), con la que
participó en varias misiones de alto riesgo.
Son
bien conocidas dos: la operación de rescate del reactor de Sabena
secuestrado por terroristas palestinos en el aeropuerto de Lod,
en Tel Aviv, el 7 de mayo de 1972, y la acción de comando
contra bases palestinas en Beirut en 1973, cuando, vestido de mujer para
facilitar la infiltración, mató a varios fedayines
palestinos de la Organización Septiembre Negro, responsable de la masacre de
atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Munich. En octubre de 1973 dirigió
una unidad de tanques durante la guerra de Yom Kippur contra Egipto y Siria, y en julio de 1976, siendo
coronel de los servicios de Inteligencia en el cuartel general de las FDI,
dirigió el famoso y exitoso raid contra el aeropuerto
ugandés de Entebbe, donde terroristas palestinos tenían secuestrado un avión de
Air France con pasajeros
israelíes. A continuación se tomó otro permiso para completar sus estudios. A
finales de 1976 se licenció en Física y Matemáticas por la Universidad Hebrea
de Jerusalén y en 1978, tras tres intentos frustrados al requerírsele de
urgencia en Israel por necesidades militares, se sacó el título de ingeniero de
Sistemas Económicos en la Universidad californiana de Stanford.
Ascendido
a general de brigada en 1979 y a jefe de operaciones del Estado Mayor de las
FDI en 1982, ese año fue uno de los planificadores de la Operación Paz de
Galilea, la invasión a gran escala de Líbano a partir del 6 de junio para
destruir las bases de la organización terrorista OLP. Sobre el terreno dirigió
las operaciones en el valle de la Beqaa. Recibió el
galón de general de división y en abril de 1983 le fue encomendada la dirección
de la Inteligencia Militar (Aman), oficina que centraliza la información
sobre los numerosos enemigos de Israel con capacidad bélica. En los tres años
siguientes Barak coordinó las acciones en el Líbano
ocupado, la vigilancia de las fronteras con Siria y operaciones de represalia antipalestinas como el ataque aéreo contra la sede la OLP
en Túnez, el 1 de octubre de 1985. En 1986 fue nombrado jefe de la Comandancia
Central del Ejército, en 1987 subjefe del Estado Mayor y finalmente, el 1 de
abril de 1991, jefe del Estado Mayor con el grado de teniente-general, en
sustitución del general Dan Shomron.
Como
comandante en jefe de las FDI, Barak dirigió en 1994
la evacuación de los territorios ocupados concedidos a la autonomía palestina por el Acuerdo Gaza-Jericó,
firmado en El Cairo el 4 de mayo como iniciación la Declaración de Principios de
1993.
Estamos
hablando de de dos de los mejores generales de los últimos años en el ejército
de Israel. Israel siempre ha tenido grandes generales, Sharon,
Tal, Dayan … El tener a dos de los mejores generales
en los puestos de Ministro de Defensa y jefe de Estado Mayor ofrece una gran
seguridad al Ejército hebreo en su actual lucha contra el terrorismo palestino·- ·-· -······-·
Jesús María Ruiz Vidondo
***
Visualiza la realidad del aborto: Baja el video Rompe la conspiración de silencio. Difúndelo.
|