Arbil cede
expresamente el permiso de reproducción bajo
premisas de buena fe y buen fin |
Para
volver a la Revista Arbil nº 121
Para volver a la tabla de
información de contenido del nº 121 |
La prehistoria de Egipto
por
Gonzalo Fernández,
Un repaso sinóptico por el primer tramo de su historia
|
Egipto se halla entre los
paralelos 25 y 35 de latitud norte. Hoy ocupa una zona muy calurosa del
Planeta. Sin embargo no siempre fue así. Durante el Oligoceno y Mioceno se
producen abundantes lluvias que explican la aparición de la fauna y la flora en Egipto. La aridez del clima empieza a manifestarse de forma lenta en
el transcurso del Plioceno. Existen lluvias pero son menos numerosas que las
acaecidas en las anteriores edades geológicas. En el Plioceno se inicia un
período de desecación que ocasiona varios efectos:
- Estrechamiento del Nilo
- Hundimiento de la superficie terrestre
- Penetración del Mediterráneo
- Génesis de un fiordo que llega
hasta la futura ciudad de Esnesh
Se puede establecer en Egipto la
siguiente secuencia climática de mayor a menor antigüedad hasta la aparición del Neolítico:
- Fase prepluvial en
coincidencia con la Glaciación Mindeliense
- Fase pluvial muy larga en
coincidencia con el Período Interglacial Günz-Mindel que evoluciona hacia una
fase más cálida y termina en una fase totalmente seca
- Fase de gran orogenia
volcánica que representa un período interpluvial muy seco y bastante corto
- Fase pluvial que coincide con
el Musteriense
- Fase post-pluvial que se va
haciendo cada vez más seca y alcanza su máxima sequedad en el Paleolítico
Superior
- Fase pluvial durante el
Mesolítico que va secándose de manera progresiva hasta concluir en los inicios
del Neolítico con un clima parejo al actual
Paleolítico
En Egipto han aparecido los
siguientes restos del Paleolítico Inferior:
1) Industria lítica similar al
Clactoniense Europeo con piezas lanceoladas y puñales de tipo foliáceo en las terrazas
del Nilo cercanas a Tebas y Abd-el-Nur
2) Talleres achelenses con
lascas de percusión en la Meseta de Nag-Hamadi
3) Piezas de talla achelense
algo más ovaladas que las anteriores en Abd-el-Nur
4) En Seligman:
- Núcleos redondeados o
circulares (a veces en forma de media luna)
- Utillaje de hojas y lascas
triangulares o de hojas convergentes
5) En Gebel:
- Tipos bifaciales muy finos
- Lascas de percusión como las
de Nag-Hamadi
6) En Abbasieh ha aparecido una
sucesión cronológica y estratigráfica que de más moderno a más antiguo ha dado:
- Utillaje musteriense
- Micoquiense
- Achelense con piezas
bifaciales de formas muy rudas
- Prechelense con grandes lascas
retalladas a base de retoques bastante profundos
El Paleolítico Medio se halla
representado en Egipto por la sucesión de dos horizontes culturales:
1) Khargiense. Es conocido por
medio del Oasis de El-Kharga. El Khargiense se halla menos evolucionado que el
contemporáneo Musteriense en Europa. El Khargiense presenta industrias
achelenses bastante evolucionadas mezcladas con formas levalloisenses que
muestran varios estadios tipológicos
2) Ateriense cuya entrada se ha
explicado por la llegada a Egipto de un pueblo que luego se extiende por el
Norte de África. Sin embargo se ha discutido la procedencia de ese pueblo:
- Unos tratadistas lo hacen
venir del Sur a través de la garganta del Nilo que pone en contacto Egipto con
Nubia. Si el pueblo que trae la cultura Ateriense llega del sur le beneficiaría
la facilidad de acceso por la susodicha garganta del Nilo y la ausencia de una organización social avanzada en Egipto. Sobre el presente particular, cuando
Egipto forme un Estado, los egipcios tenderán a controlar ese paso desde Nubia
pues su misma angostura permite el tránsito pacífico con facilidad pero lo hace
muy defendible en tiempo de guerra
- Otros autores consideran que
el pueblo que aporta el Ateriense vendría de Asia a través del Sinaí. A lo
largo de toda la Historia de Egipto ésta ha sido la frontera más peligrosa pues
allí se encuentran pueblos que son nómadas desde el Paleolítico al pleno
desarrollo del Imperio Persa de los Aqueménidas. Esos pueblos carecen de
tierras tan fértiles como las egipcias. El confín oriental de Egipto ofrece
mayores riesgos a los habitantes del País del Nilo que el occidental. La frontera occidental consiste en una zona desértica, sin víveres, con escasísimos pozos
y tras la que se hallan menos pueblos que en el Sinaí
El Paleolítico Reciente se halla
representado en Egipto por la Cultura Sebiliense que recibe su nombre del yacimiento de El-Sebil en el Valle del Nilo. Se trata de un antiguo lago que se va desecando
al compás del desarrollo de la antedicha Cultura Sebiliense. El Lago de
El-Sebil deja unas terrazas en su proceso de desecación que muestran tres
etapas:
- Sebiliense I con el lago aún
sin desecar que es igual al Musteriense evolucionado, con raederas y discos de
tipo musteriense
- Sebiliense II, en cuyo
trascurso el lago empieza a descender de nivel, que muestra piezas microlíticas
(hojas truncadas en forma de media luna)
- Sebiliense III con el lago ya
seco. El Sebiliense III equivale al Capsiense y muestra piezas completamente
microlíticas con raspadores helicoidales muy pequeños y hojas truncada
Mesolítico
El Mesolítico en Egipto es
conocido por medio de los yacimientos de Heluan, Kom-Ombo y Lakeita. Es muy
difícil el análisis de su utillaje al no presentar ni unidad ni homogeneidad.
El Mesolítico más avanzado corresponde al yacimiento de Heluan en el Bajo Nilo
que guarda relación con el Natufiense de Palestina y supone el tránsito del
Mesolítico al Neolítico en el País del Nilo.
Neolítico
El Neolítico empieza en Egipto
hacia 9000 a.C. En un primer momento se desenvuelve dentro de un período
interglacial. El clima neolítico marcha hacia una aridez en forma progresiva
pese a la existencia aislada de algún período de lluvias. Sin embargo lo
habitual dentro del Neolítico es la retirada de aguas y la desecación progresiva. En su decurso las zonas selváticas se
transforman en oasis aislados o zonas cubiertas de maleza bien que aún no
desérticas. Sólo al término del Neolítico el clima es semejante al actual.
En el cauce del Nilo se da una
retirada de aguas con la creación de tres espacios:
- Pantanos donde viven animales
hostiles como cocodrilos e hipopótamos
- Arenas movedizas que impiden
el establecimiento de hábitats
- Zonas afectadas por la crecida
anual del Nilo donde crece la vegetación durante nueve meses
En la Desembocadura del Nilo el antiguo golfo pleistocénico se cubre de aluviones. Los antiguos
nómadas del Paleolítico y Mesolítico empiezan a instalarse en aquel territorio
donde se sedentarizan al darse varios fenómenos:
1 - Domesticación de animales
poco feroces
2 - Inicio del cultivo de trigo y cebada. Por lo que se refiere al trigo se cultivan las variedades del triticum
dicoccum y triticum monococcum que luego se unen entre sí
3 - La caza empieza a practicarse no sólo con destino a la alimentación humana como en etapas
anteriores sino para defender a los animales domésticos y las primeras
cosechas. Ello causa que los mejores cazadores ocupen la jefatura de los poblados
4 - Desarrollo de la pesca fluvial
Por último se configuran durante
el Neolítico los dos grandes espacios de Egipto a lo largo de toda su historia:
el Delta del Nilo o Bajo Egipto y el Valle del Nilo o Alto Egipto. El Bajo
Egipto constituye una tierra fértil en óxidos de hierro. Las cosechas son muy
abundantes. No existen problemas de alimentación. Aparece un cultivo individual
que motiva una parcelación de las tierras. Esa parcelación hace aparecer la
institución familiar. En el Delta del Nilo no existe carencia de agua. Los
excedentes de los cultivos se dedican a la venta. Ello hace que el Bajo Egipto
sea una de las regiones donde primero se desarrolla el comercio. El Alto Egipto
empieza en la hodierna zona del Cairo. El Nilo se estrecha con lo que las
tierras fértiles van siendo menores. El hombre se halla condicionado por las
crecidas del Nilo. Ese elemento hace que las cosechas sean buenas o malas. Por
tanto los factores climáticos son más importantes en el Valle del Nilo que en
el Delta.
Culturas neolíticas de Egipto
Bajo Egipto
En el Delta del Nilo existen
tres culturas neolíticas: Cultura del Fayum, Cultura de Merinde Beni-Salame y
Cultura del Omari. Su cronología es:
1) De 5000 a 3500 a.C aproximadamente.:
- Cultura del Fayum
- Cultura de Merinde Beni-Salame
2) De c.a. 4000 a C.a. 3800 a.C. la Cultura del Omari que es contemporánea de la Cultura Tasiense en el Alto Egipto
Cultura del Fayum
Ha aparecido en un tell junto
a un oasis enclavado junto al lago homónimo que sólo se deseca durante la
Duodécima Dinastía. En la Cultura del Fayum se distinguen dos etapas que se
conocen por Fayum A y Fayum B. Los pueblos de la Cultura del Fayum cultivan escanda, cebada y algo de lino. Los cereales se guardan en
silos de tierra revestidos con esteras de paja. El grano de trigo se muele. Se
cría el cerdo, la oveja y la cabra.
El instrumental muestra tres
tipos según sus finalidades: cultivos del campo, caza y pesca. Los instrumentos
dedicados a las faenas agrícolas son las llamadas hoces primitivas.
Consisten en lascas de sílex con mango recto de madera y filo aserrado. Para
cazar se emplea el arco y las flechas. Éstas últimas varían según pertenezcan
al Fayum A o al Fayum B. En el Fayum A las flechas rematan
en una punta de sílex similar a una mitra. En el Fayum B las puntas de
flechas muestran retoque bifacial, aletas, pedúnculo y formas curvas. Para la
pesca se utilizan arpones de sílex con puntas de dientes salientes.
La artesanía afecta a los
tejidos y la cerámica. Se fabrica una tela muy primitiva de entramado bastante
tosco. En cuanto a la cerámica se hacen paletas de alabastro y dos tipos de
platos: unos rectangulares y otros con pedestal. Se inicia el comercio al
haberse hallado dos tipos de collares: de cáscara de huevos de avestruz y de
conchas perforadas. Éstos últimos indican vínculos comerciales con el
Mediterráneo y el Mar Rojo. El comercio con el Mar Rojo se hace a través del Sinaí. La apertura comercial desde el Alto Egipto al Mar Rojo por medio del Wadi-Hamamat se
hace sólo en el transcurso de la facies cultural del Valle del Nilo que se conoce por Nagada II o Geerzense (c.a. 3600 - c.a. 2700 a.C.).
Cultura de Merinde
Beni-Salame
Merinde Beni-Salame es un
poblado cercano a la localidad de Roseta donde saldría en 1799 la célebre Piedra.
Merinde Beni-Salame ofrece un hábitat muy anárquico de cabañas circulares u
ovales hechas de troncos unidos por cañas. En la Cultura de Merinde Beni-Salame se da una secuencia estratigráfica con tres fases:
1) Merinde Beni-Salame I:
Cabañas circulares muy débiles
enterradas por movimientos de arena de las que sólo se conservan hogares y
pozos
2) Merinde Beni-Salame II:
Cabañas más resistentes en forma
oval o de herradura y con postes de sustentación de esteras de caña
principalmente
3) Merinde Beni-Salame III:
Las cabañas tienen la misma
planta que en Merinde Beni-Salame II pero los poblados se rodean de una muralla
de adobe a fin de protegerse de las tormentas de arena
La economía se basa en la
agricultura y en menor cuantía en la caza y la pesca. Los cultivos son trigo,
cebada y escanda. La custodia de los alimentos varía según las fases: fosos (Merinde
Beni-Salame I), cestos (Merinde Beni-Salame II) y tinajas de gran tamaño en el
interior de las cabañas o junto a ellas (Merinde Beni-Salame III). Las hoces
son las mismas que las pertenecientes a la Cultura del Fayum. Se caza fundamentalmente el hipopótamo con arco y flechas. Las flechas
tienen punta de sílex de base cóncava y lados más rectos. Para cazar se usa
también la honda. Los arpones son planos mientras que los anzuelos se hacen de
asta de ciervo.
Aparecen cuchillos de sílex con
las caras retocadas bien que algunos cuchillos muestren las caras pulidas. La
cerámica es muy ruda. Se hace a mano. Se trata de cerámicas lisas.
Habitualmente no se decoran con la excepción de algunas cerámicas de Merinde Beni-Salame I (escasas en número) que muestran una
decoración parecida a la raspa de un pescado. En Merinde Beni-Salame I y II se
hacen cuencos y predomina el color rojo. En Merinde Beni-Salame III predomina
el negro, aparecen cerámicas más finas y nuevas formas como cucharones, vasos,
cántaros y las antedichas tinajas para la conserva de alimentos. Los enterramientos se sitúan entre las casas. Los cadáveres miran al
este. No presentan ajuares funerarios. Los estudios antropológicos de los
cadáveres de la Cultura de Merinde Beni-Salame han puesto de relieve la existencia de una población dolicocéfala.
Cultura del Omari
Dentro del Neolítico representa la transición del Bajo al Alto Egipto al encontrarse el yacimiento del Omari en las cercanías
del Cairo y a 7 kilómetros del Nilo. Los asentamientos omarienses son más
poblados que campamentos. La población se compone de agricultores y ganaderos.
Poseen ovejas, cerdos, cabras y ganado mayor sobre todo bovino. Utilizan la
caza como actividad complementaria. La alimentación se basa fundamentalmente en
trigo, cebada, algarroba y dátiles. El utillaje abarca:
- Flechas con puntas de base
cóncava
- Anzuelos de concha
- Hachas de piedra pulida
- Cuchillos muy evolucionados
Los enterramientos se localizan
entre las cabañas. Los cuerpos presentan la cabeza mirando al sur, la cara en
dirección a oriente, se hallan reclinados sobre el lado izquierdo y se
envuelven en pieles o esteras. El ajuar es inexistente aunque se han encontrado
flores en algunas sepulturas. La cerámica es lisa y ofrece estos productos:
- Cuencos de los que algunos
llevan fondos cónicos paralelos a los descubiertos en la Cultura del Argar
- Búcaros de paredes rectas
- Vasos con forma de concha
Neolítico en el Alto Egipto
Contempla dos períodos: Tasiense
y Badariense. El Tasiense recibe el nombre del yacimiento de Dur Tassa. Es contemporáneo de la Cultura Omariense de transición entre el
Bajo y Alto Egipto (c.a. 4000 - c.a. 3800 a.C.). Las necrópolis tasienses son de inhumación pero los cadáveres se colocan de forma violenta como ocurre en
Palestina con el Natufiense. Los vasos son muy toscos, de color gris y negro y
de base plana. Un vaso muy fabricado en época tasiense tiene forma de cubilete
con la base redondeada y una abertura a guisa de trompeta. El Tasiense divulga la técnica del pulimento de la piedra por el Alto Egipto. Los tasienses cultivan la cebada y la
escanda. Se han encontrado piedras de moler de esta Cultura. Tienen importancia
la caza y la pesca. Lo demuestran las puntas de flechas tasienses. Por último
se han descubierto paletas de alabastro redondeadas y bastante gruesas.
Hacia 3800 a.C. nace la Cultura Badariense llega al Alto Egipto donde perdura por espacio de 100 años. Su
yacimiento principal es El Badari. Desde el Valle del Nilo el Badariense empieza a extenderse por el Wadi-Hamamat y llega a Nubia. Las casas son
muy débiles con pozos para guardar el grano. Se cultiva la cebada y la escanda.
En cambio se han encontrado pocas hoces dentadas de sílex. La Cultura Badariense
presenta un incremento del ganado mayor. La caza y la pesca continúan siendo
importantes con arreglo al empleo del boomerang.
Los badarienses usan malaquita
como cosmético. La importan de Nubia y el Sinaí a través del Delta. Se han
encontrado conchas que tal vez sirvieran de adornos. Los hallazgos de maderas
de cedro y enebro hablan de que se empieza a comerciar con Siria aunque no
directamente sino a través de la ruta Palestina - Sinaí - Bajo Egipto. La
cerámica ofrece varios productos:
1) Frascos pequeños
2) Vasos cilíndricos
3) Cucharones de marfil con
representaciones de figuras en los mangos
4) Vasos funerarios en forma de
cuencos con un bruñido anterior a la cocción y dos coloraciones:
- Castaña por la oxidación
- Negruzca en la parte inferior
a causa del calor de la cocción y los humos
Los enterramientos se hacen en
cuclillas. Los cadáveres se envuelven en esteras y pieles. Miran hacia el este.
Los cementerios son pequeños y aparecen ajuares funerarios con paletas y
figurillas femeninas. Han sido descubiertas figurillas de marfil o barro cocido
que hablan de la presencia de un culto a la Diosa Madre. Durante el Badariense
el hombre viste con pieles y una pieza de lino rudimentaria. Se usan:
1) Instrumentos de costura:
- Agujas
- Alfileres
2) Cosmético (malaquita)
3) Adornos:
- Ornamentos de marfil para el
pelo
- Collares
- Cuentas de hueso y feldespato
Eneolítico en el Alto y Bajo
Egipto
Eneolítico en el Valle del
Nilo
Se da con las dos primeras fases
de la Cultura de Nagade que se conocen por Nagade I o Amratiense (c.a. 3700 -
c.a. 3600 a.C.) y Nagade II o Geerzense (c.a. 3600 - c.a. 2700 a.C.). El Geerzense supone el fin de la Prehistoria Egipcia y el tránsito a la Protohistoria.
Nagade I o Amratiense
Las sepulturas presentan
individuos de 1,60 metros de altura con complexión delgada, cráneos pequeños y
pelo liso. Desarrolla la agricultura demostrando un mejor conocimiento de la periodicidad de las crecidas del Nilo. No abandona la caza y la pesca. Los poblados son
grandes y estables. Algunos se fortifican. Es probable que cada poblado
pertenezca a un clan. Se ha descubierto una paleta con la corona roja pese a no
haberse encontrado tumbas reales. En otras paletas aparecen aguadoras al lado
de una figura inmóvil y prisioneros de guerra con las manos atadas a la
espalda. Se ha pensado que las aguadoras se refieren al comienzo de la esclavitud y los cautivos a las primeras guerras entre los clanes. En esto coinciden con la aparición de los poblados fortificados más antiguos.
Las sepulturas del común de la población son ovaladas y poco profundas. Han aparecido tumbas de un cadaver, sepulcros de
varios cadáveres y enterramientos con huesos revueltos. Los ajuares funerarios
muestran riqueza de modo que contienen armas, alimentos, gran variedad de
estatuillas, colmillos de marfil y estatuillas en barro o marfil. Esas últimas
figuras presentan los pies rectos o en cuclillas y los brazos en alto o sobre
el pecho. Los amratienses conocen el telar vertical y el cobre batido para la fabricación de arpones. En la indumentaria los hombres usan estuche genital, sandalias y
plumas. Las mujeres utilizan delantal y a veces pelucas. Los amratienses
emplean objetos de tocador, agujas, púas, alfileres y collares con cuentas de
pasta vítrea.
Durante el Nagade I se da una
religión totémica y se asiste a los primeros estadios de la escritura. Hacen uso del asno y de barcas con 7 ó 8 remeros. Las barcas se hacen con
papiros atados y probablemente tuvieran velas aunque este extremo no se conoce
con absoluta certeza. La Cultura de Nagade I se extiende hasta Nubia. El
utillaje comprende hachas de sílex, raspadores, cuchillos, flechas de punta
cóncava y mazas con el disco de piedra y reborde afilado. La cerámica ofrece
estas variedades:
- Cerámica con la parte superior
negra pareja a la badariense pero más basta. Ese tipo muestra cubetas y cuencos
con forma de barco
- Cerámica roja pintada
- Cerámica negra con motivos en
blanco y dos tipos de dibujos (rectilíneos y con representaciones de animales y
hombres)
- Cerámica roja con líneas
negras
- Cerámica de líneas
entrecruzadas
- Cerámica negra incisa similar
a la de líneas entrecruzadas que sólo se da en la extensión nubia del
Amratiense
Nagade II o Geerzense
Su economía es netamente
agrícola en la que se basa casi toda la alimentación a juzgar por la casi total
ausencia de armas en las tumbas. Se documentan obras hidraúlicas. Existen
grandes poblados en cuyas construcciones se usa el estuco y la fayenza. Las
casas son rectangulares y bastante sólidas. Se hacen de adobe. Llevan puerta
enmarcada en madera. Se presencia un auge del comercio a través del Nilo y del
Wadi-Hamamat. Se importa cobre del Desierto Oriental y el Sinaí, productos
asiáticos como la madera, plomo y lapislázuli. También se observa un incremento
del ganado asnal. Las tumbas son rectangulares y destinadas a un solo individuo
con lo que desaparece la orientación global de los enterramientos. En las
tumbas se percibe una estratificación social. Las sepulturas tienen forma de
pozo-cámara o fosa con nichos para el ajuar. Los ajuares funerarios llevan
figurillas de bulto. Los amuletos representan cabezas de animales sobre todo
toros o halcones.
Otras novedades de Nagade II
son:
- Cerámica roja pulida con la
parte superior negra
- Aparición de los vasos
decorados y la maza piriforme que desplaza a la discoidal en la vida cotidiana.
La maza discoidal sólo se usa como objeto de culto
- Jarras de asas onduladas que
se hacen en la superficie por medio de una perforación
- Desaparición de las puntas de
flecha en forma cóncava y dentro de los objetos de tocador de las paletas
romboidales y los peines
Eneolítico en el Delta
Se halla representado por la Cultura de Maadi. La alimentación es mixta al encontrarse muchos huesos de cerdo. La cerámica
es totalmente negra. Los vasos son lobulares. Se han descubierto grandes jarras
para almacenar el grano. Las necrópolis se localizan fuera de los poblados con
ajuares medianamente ricos y las cabezas de los difuntos mirando al sur. La Cultura de Maadi es coetánea a Nagade II pero más atrasada por tres razones:
- Enterramientos colectivos
- Enterramientos ceremoniales de
huesos de gacela al lado de los sepulcros humanos
- Uso de la maza discoidal en el día a día ·- ·-· -······-·
Gonzalo Fernández,
***
Visualiza la realidad del aborto: Baja el video
Rompe la conspiración de silencio. Difúndelo.
|
|
Para
volver a la Revista Arbil nº 121
Para volver a la tabla de
información de contenido del nº 121
La página arbil.org
quiere ser un instrumento
para el servicio de la dignidad del
hombre fruto de su transcendencia y
filiación divina
"ARBIL,
Anotaciones de Pensamiento y
Crítica", es editado por el Foro
Arbil
El contenido de
estos artículos no necesariamente
coincide siempre con la línea editorial
de la publicación y las posiciones del
Foro ARBIL
La reproducción total o parcial
de estos documentos esta a disposición
del público siempre bajo los criterios
de buena fe, gratuidad y citando su
origen.
|
Foro
Arbil
Inscrita en el
Registro Nacional de Asociaciones. N.I.F.
G-47042954
Apdo.de Correos 990
50080 Zaragoza (España)
ISSN: 1697-1388


|
|
|