Arbil cede
expresamente el permiso de reproducción bajo
premisas de buena fe y buen fin |
Para
volver a la Revista Arbil nº 125
Para volver a la tabla de
información de contenido del nº 125 |
El Síndrome de Alienación Parental mata
por
Redacción
El Síndrome de Alienación Parental es una de las realidades negadas desde el poder actual, no en vano cuestiona algunos de los “mitos” más difundidos desde lo políticamente correcto. Y en esa negación participan activistas feministas, políticos, jueces, fiscales, servicios sociales… toda una “industria del maltrato” que ignora los sufrimientos reales de decenas millares de niños y adolescentes en España. Pero la realidad es tozuda y, lentamente, se empiezan a vislumbrar quiebras. Aquí recogemos un testimonio dramático, real e innegable: un sufrimiento que llegó hasta la muerte de un adolescente ante la indiferencia de los profesionales afectados e instancias judiciales responsables.
|
Los días 27 a 29 de mayo de
2010 se desarrolló en Alcalá de Henares el II Congreso Internacional sobre
Síndrome de Alienación Parental y custodia Compartida. Un redactor de Arbil
tuvo la oportunidad acudir al mismo, asomándose a una realidad oculta,
subterránea y perseguida desde el poder ultrafeminista hoy predominante,
inédita para la inmensa mayoría de conciudadanos… salvo que les toque muy de
cerca. Una expresión más de la destrucción a la que está sometida la familia
desde los poderes públicos.
Dentro de su apretado
programa, se desarrolló el viernes 28 una mesa redonda que, dirigida por la
Psicóloga, investigadora y escritora Asunción Tejedor, reunió a víctimas del
SAP: una madre, una abuela, una hija…. y un padre. De esta manera se desmentía
uno de los tópicos manejados por los interesados detractores del SAP: que se
trataría de un instrumento al servicio del neomachismo revanchista.
Ciertamente, el SAP puede ejecutarlo cualquier padre o madre: el sexo del
maltratador es indiferente. Lo que no es indiferente es el sufrimiento infringido
a sus víctimas: niños y adolescentes indefensos. Y otro tópico que acaba de
caer por los suelos es que se trata de una postura reaccionaria: el “progresista”
Brasil de Lula acaba de incorporar a su Código Penal el SAP como un delito más.
¿Cómo lo pueden explicar nuestros recalcitrantes progresistas? Ni lo intentan,
claro.
Este redactor tuvo la
oportunidad de conocer personalmente al padre participante en la mesa, quien le
entregó el texto íntegro de su participación; si bien diluiremos aquí algunos
datos concretos, pues se encuentra en pleno proceso legal, tanto en su
vertiente civil como criminal. Ajeno a los sensacionalismos, no le interesa su
salto mediático, pero tampoco desea, según nos manifestó, que su terrible
experiencia, quede relegada al olvido: “si sirve para que alguien tome
conciencia del problema y se evite, acaso, algún caso como el nuestro, me doy
por aliviado al menos un poquito”.
Éste es el testimonio de,
llamémosle así, Joseba.
«Cuando me llegan noticias de
supuestos casos de SAP, o de las maniobras totalitarias perpetradas para
eliminar esta realidad española, me aflora una angustia que el mero transcurso
del tiempo no aminora, sino que, por el contrario, me arrastra hacia el bloqueo
mental.
La razón de ello es, ni más
ni menos, el interrogante con el que cada mañana me despierto desde hace cinco
meses: ¿hice lo suficiente para evitar la muerte de mi hijo?
Es incuestionable que ante la
gravísima acusación de abusos a mi hija de 4 años, totalmente falsa e injusta,
me defendí con los recursos jurídicos pertinentes. Era inocente; soy inocente:
hice lo que tenía que hacer. Y así se demostró fehacientemente; incluso previa
retirada de la acusación fiscal.
Respecto al ámbito y
competencia de los recursos mentales y sociales, el juicio que me hago es otro.
Del Síndrome de Alienación
Parental, desconocía todo: sus espacios de incidencia, su recepción
institucional… su misma realidad.
La primera pista me la
proporcionó, en febrero de 2006,
una psicóloga del Instituto de Medicina Legal de Aragón, quien me entrevistó
con motivo del peritaje psicosocial requerido por el Juez instructor de la
causa penal. Le expuse, entre otras muchas cuestiones, mi preocupación por la horrorosa
y preocupante evolución del comportamiento de mi hijo Gabriel; entonces con 13
años de edad. Ella me preguntó:
-¿No has oído
hablar del SAP? A ti, que te gusta internet, busca por ahí y entérate.
Algunas semanas
después inicié una pequeña investigación. Creo que comprendí su significado y
mecánica: el proceso cotidiano por el
cual un progenitor, generalmente quien disfruta de la tutela y custodia (en
España lo son en un 95% mujeres), modifica la conciencia de sus hijos, mediante
distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir los vínculos
de éstos con el otro progenitor, generalmente el alejado, con el objetivo de
conseguir que el hijo lo rechace hasta llegar al odio. Esas lecturas me
intimidaron, por sus posibles implicaciones directas en nuestro caso; no
obstante empecé a hablar de ello con mi abogada, profesionales del punto de
encuentro, psicóloga del Gabinete psicosocial del Juzgado de Familia, etc.
Cometí un primer error; no me
puse en contacto con los profesionales españoles adelantados en la materia: por
miedo a lo que pudieran decirme, aferrándome a cualquier indicio que
supuestamente desmintiera esa posibilidad que íntimamente me aterrorizaba.
En algunos de los escritos
dirigidos a los Juzgados llegamos a mencionar tal posibilidad; en el contexto
de mi defensa ante la estrategia desplegada por mi exmujer, que vislumbrábamos,
de forma progresiva, como destinada a eliminar cualquier vínculo con mis hijos.
Hasta la misma tarde en que
fui detenido, allá en octubre de 2005, las relaciones de Gabriel conmigo eran
buenas: había mucho diálogo, compartíamos juegos y tareas. Cada vez que llegaba
de la capital del norte de España donde trabajaba, de viaje, me recibía
cariñosamente: nunca me pidió un regalo, sino que nada más verme siempre me
preguntaba, ¡qué generosidad la suya!, “¿has tenido un buen viaje?”
Cuando la policía me
trasladaba en su vehículo, camino de la Jefatura Superior, pude verle marchar,
de copiloto en el coche conducido por su tía C.: el desconcierto, tal vez el
miedo, habían desfigurado su mirada y su rostro; adquiriendo una expresión que
casi nunca le abandonaría.
Pocos días después, ya en
libertad y a primera hora de la mañana, mientras yo permanecía en una cafetería
de los alrededores del colegio, Gabriel, junto a su hermana y su madre, caminaban
en dirección a su colegio. Había perdido peso, se movía como un autómata
inclinado físicamente, como aplastado por el peso de los acontecimientos. Y su
rostro parecía el de un Cristo en agonía. Si algo no escapaba a la evidencia
era que sufría; y terriblemente.
Los dos breves encuentros que
ambos mantuvimos en el colegio, ese mismo mes de octubre, me confirmaron,
dramáticamente, que Gabriel ya no volvería a ser el de antes: una desconfianza
radical se había apoderado de él, distorsionando su naturaleza y carácter. Una
frase lapidaria suya lo resumía todo: “papá, no te creo”.
Ya, en las visitas
desarrolladas en el punto de encuentro a partir de diciembre, desplegó una
personalidad desconocida para mí: la de la violencia verbal y física; expresión
forzosa de un tremendo sufrimiento moral. Y no podía ser de otra manera: su
mundo se había venido abajo. Ya nada sería como antes, sus antiguas certezas se
derrumbaban. Su padre, con quien había convivido, jugado y crecido; era
presentado por su familia materna, y por el lento sistema judicial, como un
peligroso delincuente al acecho de la personita más indefensa: su pequeña
hermanita.
Luchó por mantener sus
creencias religiosas, puras y firmes hasta entonces. Pero, poco a poco,
dramáticamente y sin posibilidad de consuelo y acogida amorosa, salvo la de un
milagro, brotó sin contención el miedo, los interrogantes, la desesperanza y la
rebeldía: “Dios –pensaría- no podía permitir ese estado de cosas”. Así, Gabriel
se sublevaba cada vez que tenía conocimiento de una muerte injusta, de un abuso
hacia seres indefensos, de una matanza cruel, de un sufrimiento con
ensañamiento. Luchó por creer y confiar. Pero, si no tienes personas alrededor
que te muestren la madurez de una fe adulta y que, pese a tanto sufrimiento, te
señalen la posibilidad de una vida más humana y con sentido, acompañándote, la
lucha se desarrolla contra toda esperanza.
Se deterioró, tanto en cuerpo
como en mente y espíritu, gradualmente. Mientras tanto, algunas de las personas
que tenía próximas no veían nada, o no querían hacerlo. Y cuando lo hicieron,
pensaron que se trataba de un problema que se solucionaría únicamente con
pastillas y buenos consejos.
La situación de Gabriel era
muy difícil. Debía convivir diariamente con la madre y la hermana, supuesta
víctima de un padre al que presentaban, de golpe y porrazo, como un presunto
depredador sexual. Si ya no puedes confiar en tu padre, aunque también la
relación con la madre sea complicada, no tienes más remedio que agarrarte a
ella para no perder la razón. Sería su mecanismo de defensa.
Mientras tanto, los
encuentros de fin de semana se desarrollaban con una complejidad creciente, no
exenta de actitudes violentas y forzadas. Personalmente, trataba de hacer
entender a los profesionales del punto de encuentro que se trataba de un caso
de SAP; pero ellos, sin desmentir la hipótesis, otorgaban mayor valor a los
avances que, en algún sentido, percibían en nuestra relación. No es una crítica
destructiva. Todo lo contrario: su esfuerzo, profesionalidad y entrega están
fuera de toda duda, pero hechos tan graves, como acaso inéditos, no son fáciles
de afrontar.
Dado su evidente deterioro
mental, en febrero de 2006, es decir, a los 4 meses escasos de iniciarse la
tragedia, empezó un tratamiento psiquiátrico, del que tuve conocimiento meses
después, con ¡P.R.L.!, experto en trastornos de la alimentación, pero no en
abusos ni en SAP. Y, además, ¡el psiquiatra compañero de trabajo de mi exmujer
que recomendó “investigación judicial por posible abuso” avalando la denuncia
penal! Hay que reconocer a mi exmujer una tremenda inteligencia práctica en su
intento de controlar la situación, mejor dicho: de manipularla en todos los
sentidos.
A lo largo de 2006, sus
insultos y amenazas, devinieron, poco a poco, en simple agotamiento, limitados
en una pasividad creciente, un bloqueo emocional y académico; un dejarse llevar
por los acontecimientos. Se replegó en sí mismo. Ya no buscaba un espacio entre
sus iguales. Leía sin parar libros de aventuras y, como expresión de su
angustia infinita, textos y más textos de literatura fantástica. Descubrió el rap,
una expresión de rabia e inconformismo con la que, inevitablemente, debía
identificarse; especialmente con la trayectoria de su admirado Eminem,
el estadounidense más grande del género. Pero la violencia, explícita o
implícita, de este género no le aportó el sosiego y la paz que tanto ansiaba su
espíritu. También desarrolló un creciente gusto por el cine, lejos de esas
películas para adolescentes cargadas de terror y escarceos amorosos. Su gran
inteligencia se manifestaba rápida y sagaz en las comparaciones del cine con la
vida de nuestro tiempo y la suya propia. ¡Qué gran cinéfilo habría sido en los tiempos
de aquellos entrañables y desaparecidos cine-clubs!
La tutora de Gabriel me habló
en marzo de 2007 muy preocupada; no sólo por su fracaso escolar, habiendo
suspendido 9 de 12 asignaturas, sino porque lo observaba desequilibrado: muy
maduro en unas facetas e infantilizado en otras; interrumpiendo las clases,
reclamando atención, habiendo perdido mucho peso, desconfiando de los
profesores... Tal regresión conductual coincidió -en el tiempo- con su declaración
en enero de 2007, en el Juzgado de lo Penal, como testigo de unos hechos realmente
intrascendentes para el procedimiento penal, pero en los que la madre y su
abogada habían cargado buena parte de su estrategia acusadora. No, su regresión
conducutual y afectiva no era una casualidad.
Y Gabriel no pudo más. Llegaron
sus tremendas crisis, de intencionalidad autolítica, de abril a junio de 2007.
A raíz de sus ingresos
hospitalarios y al buen desarrollo de las visitas realizadas a Gabriel con tal
motivo, nuestras relaciones, aparentemente, mejoraron muchísimo. Su actitud
cambió hacía mí radicalmente: se mostraba más confiado, cercano y, sobre todo,
hablador hasta la extenuación. Se levantaron, poco a poco, las restricciones
legales para nuestros encuentros, viajando a mi cuidad de residencia en diversas
ocasiones. Y recorrimos barrios de la capital aragonesa en la que él residía:
descubrimos y jugamos en canchas urbanas de baloncesto, localizamos todas las
tiendas raperas de la ciudad….
El desarrollo de las
vacaciones que transcurrió en mi ciudad durante una quincena en 2007, pareció
alejar de nuestro horizonte vital la existencia de un SAP; circunstancia que me
insistieron tanto en el punto de encuentro, como nuestros respectivos
psiquiatras.
Pero, pronto, nuevas nubes
ensombrecieron ese horizonte que se presentaba hermoso.
En primer lugar, las dos
sentencias incuestionablemente absolutorias de la causa penal, en primera
instancia y por la Audiencia Provincial, revolvieron a Gabriel en mi contra: “que
si había comprado a los Jueces, que si tenía amigos poderosos desde la época en
que había sido directivo en un centro del Ministerio del Interior, que si no se
puede confiar en la policía, que si era un manipulador que engañaba a
cualquiera”, etc. Unos comentarios más propios de un adulto que de un
preadolescente. Encontré una resistencia en él, que me desconcertó por
inesperada, y que atribuí al envenenamiento mental infringido por su entorno a
lo largo del proceso y, tras consultarlo con algunos de los profesionales
citados, a la lucha interior que sufriría, provocada por un lógico conflicto de
lealtades. “Si mi padre es totalmente inocente, ¿cómo me he comportado yo?,
¿puedo confiar en mi madre, puedo creer a los jueces, puedo creer en alguien?”
Ese tipo de dilemas morales, que yo entendía esenciales para su sanación y
desarrollo afectivo positivo, llegué a planteárselo apremiantemente a P.R.L.,
su psiquiatra. Le pedí, en una ocasión, que le explicara que yo era inocente y
que tenía que trabajar para que Gabriel apreciara lo positivo del nuevo
escenario. Su respuesta fue: “ni es mi obligación, ni me lo ha demandado el
usuario”.
Y yo seguía obcecado, pues
pensaba que su malestar se debía, por una parte, a una personalidad enfermiza,
herencia genética en parte de su abuela por lo que respecta a esos reflejos
bipolares que manifestaba en modos diversos, y al doloroso encaje de unos
hechos vitales que le provocaban un insufrible malestar interior.
Se sucedieron otros
incidentes, como el que sufrió en abril de 2008. Aquella tarde me presenté en su
colegio para recoger a Gabriel; lo que trató de frustrar la madre acudiendo al
mismo con dos policías. No lo logró, pero algo que sí consiguió acrecentar en Gabriel
fue la asociación “padre/violencia”. Y yo, ciego como otras veces, no entendí
el incidente como otra clara maniobra de SAP.
Ingenuamente, yo seguía
pensando que se trataba de una lucha a largo plazo, con avances y retrocesos y
que, en su crecimiento, sumado a su conocimiento de la verdad, llegaría a
sanar. Sin embargo, a modo de ejemplo, hasta tal punto llegó la distorsión y
confusión de Gabriel, que, a causa del suceso anterior, me reprocharía, meses
después, que yo hubiera acudido al colegio con la policía para perjudicarle.
Gabriel, por su propia
naturaleza, era muy bondadoso y tendía a pensar bien de la gente, y en el
bienestar de los demás por encima del suyo propio; si bien esa tendencia se fue
modificando, desarrollando una feroz mirada hipercrítica. Y es que tenía muchos
motivos para desconfiar de la realidad…
Otra circunstancia que fue
ocasión para él de un enorme desasosiego, fue la normalización, durante meses
progresiva, y finalmente definitiva, del régimen de visitas con mi hija pequeña.
Gabriel no lo aceptaba: quería que las cosas siguieran como estaban. Para él
era más sencilla una relación personal conmigo durante los fines de semana, sin
cargas ni obligaciones extras. Y, desde que viajamos los tres a mi ciudad de
residencia, rebrotó la tensión hasta niveles insoportables inicialmente, para
menguar poco a poco. De hecho, por lo menos al principio, se sentía obligado a
“vigilarme”, fiscalizando mi proximidad física a la niña y el tiempo que
pudiera permanecer con ella; al igual que en nuestro encuentros supervisados en
el punto de encuentro. Lógicamente, esos fines de semana se desarrollaron de
manera insoportable: agresividad, tensión, amenazas directas... Yo exponía esa
situación a mi abogada, quien me respondía recordándome que no era psicóloga:
pero, por elemental justicia, debo aclarar que su implicación siempre ha sido
total. También la expuse, angustiado y en numerosas ocasiones, tanto
personalmente, como por teléfono, a P. R. L., quien trataba de animarme
diciéndome que:
- Lo estás haciendo muy bien como
padre, confiemos en que Gabriel madure. Siempre necesitará atención
psicológica, pero poco a poco avanzamos.
Y en el punto de encuentro,
dado que Gabriel ya no era un usuario del servicio, desde que ambos nos veíamos
en el exterior, se sentían totalmente limitados en su capacidad de movimientos.
No obstante, aportaron ideas y capacidad de escucha, posibles recursos
externos…
Yo me agarraba a cualquier
clavo ardiendo. Así, algunos fines de semana, en lugar de quedar los tres el
viernes en el punto de encuentro para viajar a mi ciudad, le recogía en otro
barrio no muy lejos de su casa. Y yo lo interpretaba como un avance en la
relación, pensando, erróneamente, que su nivel de confianza hacia mí aumentaba.
Y el desarrollo de cada fin
de semana -inicial agresividad, progresiva normalización, cordialidad gradual-
también lo racionalizaba como el deseo más o menos inconsciente de Gabriel de
volver a tener un padre como Dios manda. Pero me equivoqué en eso y en otras
muchas cosas: se trataba de un síntoma de extrema gravedad, aunque yo fuera incapaz
de reconocerlo entonces.
En marzo de 2009 me desplacé –una vez más- a esa ciudad
aragonesa al objeto de hablar con los tutores de mis dos hijos. La tutora de Gabriel
me manifestó serias dudas de que estuviera capacitado para estudiar
bachillerato, siendo su rendimiento muy bajo; suspendiendo con notas bajísimas
las principales asignaturas: matemáticas, inglés y lenguaje. Su comportamiento,
no obstante, aseguraba, era bastante bueno, manifestando un “muy buen fondo”
personal. Pero, ya en junio,
mi exmujer, pese a no recomendarlo ni la tutora ni el psiquiatra de Gabriel -quiénes
terminaron aceptando la propuesta aunque sin entusiasmo- se empeñó
personalmente en que estudiara bachillerato. Por mi parte, le hablé de otras
posibilidades, tales como la Formación Profesional. Inicialmente no tomó mal la
idea, pero, ya en vacaciones, me objetó que estudiaría bachillerato, pues
“únicamente tú (por mí) quieres que estudie esas mierdas de cocinero o
jardinero”. ¿Más manipulación de su entorno?
Pasamos los tres juntos 40
días de vacaciones en el verano de 2009. El balance no fue del todo negativo,
pero Gabriel manifestó una verdadera fobia a relacionarse con otros iguales y
mantuvo algunos enfrentamientos verbales conmigo, pues quería controlar el
juego, el espacio y la modalidad de relación que yo mantenía con mi hija, así
como los modos de ocio de los tres: ¿seguía asumiendo, voluntaria o
forzosamente, un papel de policía que no le correspondía, acaso inculcado por
alguien muy próximo?
En ese contexto, ya en el
otoño de 2009, me animé a leer un libro, sin que tuviera demasiado interés
inicialmente, pues pensaba -¡quería pensar!- que la problemática que arrastraba
Gabriel poco tenía que ver con esta perspectiva: El Síndrome de Alienación
Parental. 80 preguntas y respuestas, de Doménech Luengo y Arantxa Coca
(Viena Editorial, Barcelona, 2009).
Afrontar la situación global
de Gabriel desde la perspectiva del SAP se me mostraba, aparentemente, como una
vía inexpugnable: ya existía un cauce tratamental operativo y aceptado, el del
psiquiatra, y no parecía ni factible ni oportuno probar con otros métodos o
perspectivas, que hubieran provocado en Gabriel una reacción imprevisible y, acaso,
extrema; que percibiría en todo caso, alentado por los sujetos alienadores que
le rodeaban, como una auténtica agresión mía. Continuar con la línea estratégica
de relación que venía desarrollando con Gabriel, era el fruto meditado, y en
parte experimentado, de una seria reflexión en torno a la elección del “mal
menor”: no quería provocar más tensiones. Concurría otro temor: enfrentarme a
lo “políticamente correcto” y entrar en una suerte de polémica ideológica que
me desbordaba, dada la agresividad manifestada por las activistas
ultrafeministas.
Y dada la evolución personal
de Gabriel a lo largo de todos estos años, pensaba que –acaso- su
comportamiento se desenvolvería prioritariamente determinado por la dinámica
propia de un trastorno de personalidad, que entendía mejor o peor tratado.
En cualquier caso, la lectura
del libro me horrorizó.
Así en la pregunta 35 se
manifestaba la existencia en la persona alienadora, de los siguientes rasgos:
- Comportamientos caprichosos.
- Pensamientos absolutos.
- Distorsiones obsesivas.
- Gran dificultad para reconocer el
error.
- Radicalizado sentido del orgullo.
- Costosa comprensión de lo que dice
el entorno.
- Autoprotección y protección ajena.
- Tendencia muy acusada, observable
y visual de la violencia verbal, que llega a romper cualquier norma de respeto.<
- Incapacidad de negociar.
Pero, ¡si parece que
estuviera describiendo a mi exmujer!
También se describía el
“efecto meseta”; modalidad de comportamiento prototípica del menor alienado en
el desarrollo de las entregas y en la convivencia con el padre alejado. ¡Tal
era el modo de comportamiento de Gabriel en los últimos meses!
Pero lo que más me alarmó, fue
la lectura de los posibles efectos psicológicos de la exclusión de un
progenitor en la vida de un menor. A corto plazo: ansiedad, problematización,
somatización. Todo ello Gabriel lo venía desarrollando desde el inicio del
conflicto, arrastrando, por ejemplo unos dolores fortísimos de espalda que
carecían de base fisiológica, además de otros estomacales, que parecieron
extremarse en el último otoño de su existencia. Pero a largo plazo, y como
expresión de mayor gravedad, estos expertos hablaban del Síndrome abandónico,
por el que el menor se sentiría rechazado, excluido por su entorno social, con
enormes dificultades a establecer relaciones afectivas con compromisos. Ese
cuadro concordaba con su carencia de amigos, con su rechazo visceral hacia el
otro sexo. Y continuaba acerca de las probables crisis existenciales y de
ansiedad; de modo que si no se consiguen resolver sus sentimientos de
culpabilidad, los menores alienados quedan atrapados en una línea
autodestructiva. ¿No era, en resumen, la historia durante estos cuatro años, de
Gabriel?
También describía el texto
que, como efectos de una programación mental, de características sectarias, el
menor se comportaba como un adulto prematuro: ello explicaría sus juicios
hipercríticos, más propios de un adulto “de vuelta de todo”, y su papel de
“policía” y vigilante en diversas fases de nuestra coexistencia; entre otros
síntomas.
Debo confesarlo: con los
antecedentes de mi hijo y tales informaciones, me entró el pánico, al reconocer
esos síntomas claros de una problemática que entendía descartada y que podía
precipitarle fatalmente al abismo, acaso como respuesta a algún estímulo reactivo.
Si mi primer error fue no
contactar con profesionales expertos en estas materias, el segundo fue el
autoengaño al que me sometí, en un intento de sostenerme en la esperanza de la
sanación de Gabriel y en –lo que consideraba secundario- una normalización de
nuestras relaciones; aunque tardara años en conseguirlo.
Gabriel fue una víctima del
nivel de conflicto más alto que puede darse entre progenitores, salvo, acaso,
el asesinato. Además, era la víctima más débil, dada su frágil personalidad.
Pero ni jueces, profesionales sociales, psiquiatras, psicólogos, docentes…;
ninguno de todos los profesionales participantes en este proceso fue capaz de
mirar más allá de los límites de su propia disciplina, y, no pocos de ellos, desde
la rutina, los tópicos, las vagas e inespecíficas expectativas, y lo
“políticamente correcto”.
Por todo ello, ante las
preguntas de si Gabriel fue víctima del SAP, y si yo pude hacer algo más, debo
responder, escuetamente sí en ambos casos. Así de sencillo, así de duro.
¡En cuantas ocasiones he
intentado ponerme en el lugar de Gabriel! Siempre percibí que ser
instrumentalizado, en aras de un proyecto de odio, únicamente podía acarrearle
más y más sufrimientos. Y a la desconfianza hacia mí, se sumó la dirigida hacia
su madre y el resto del mundo.
Encontró otra dificultad
añadida: la cobardía de quienes pudiendo frenar a su madre, en esa loca carrera
destructiva, no lo hicieron: es más, en la mayoría de los casos, ni siquiera lo
intentaron.
Y es que la madre empleó otras
muchas armas, además de la manipulación mental de Gabriel: durante años sostuvo
en todo tipo de entornos que existía una orden de alejamiento hacia ella y mis
hijos, lo que nunca se produjo. Llamó por teléfono a mi trabajo afirmando que
había hecho cosas aberrantes, a mis familiares y a algunos amigos. Rompió todo
tipo de relaciones personales, incluso con profesionales, directas o
indirectas. No he podido hablar por teléfono con mis hijos, pese a resoluciones
judiciales emitidas a tal efecto. Ha roto todo contacto con el punto de
encuentro desde hace años. Familiares suyos me han llamado amenazando e
insultando. Cada vez que me veía por su ciudad, llamaba al Servicio de Atención
a la Mujer (Policía Nacional) para que me “hicieran algo”, pues según ella, yo
no podía ir por esa ciudad. Sostuvo, ante médicos varios, que mi hija acudía a
tratamiento psiquiátrico por secuelas de abusos, y a una inexistente comisión
de maltrato a la mujer de un Centro de Salud en el que mi hija era totalmente
desconocida; cuando ambas afirmaciones eran totalmente falsas. Incluso trató de
impedir físicamente que pudiera salir del punto de encuentro con mi hija,
previa autorización judicial de esa modalidad de visita, en la primera ocasión
en que ese avance tendría lugar; etc., etc.
Por mi parte, mis
llamamientos de alarma, peticiones de socorro, propuestas de mediación o de
sinergias de los diversos recursos, fueron constantes y crecientes a lo largo de
todos estos años: visité centros psiquiátricos juveniles, recursos educativos
extraordinarios, consulté expertos en varias ciudades; incluso en Madrid. Pero
era una lucha sin expectativas; aunque yo entonces no era consciente:
únicamente era un padre alejado forzosamente, criminalizado, estigmatizado
socialmente, desorientado. No pocos profesionales me apoyaron de un modo u otro,
pero, realmente, la llave la tenían su madre… y el psiquiatra. La primera, por
odio patológico, era incapaz de mirar más allá de su propio dolor y de su
personal cruzada contra mí; el segundo, permanecía prisionero de sus
contradicciones y limitaciones, que apenas podía enmendar. Por su parte, el
juez vivía en otra realidad: fría, distante, burocratizada, alejada…
A mediados de noviembre de
2009 viajé por enésima vez para entrevistarme con su psiquiatra y su tutora, no
en vano me encontraba muy preocupado por la evolución general de Gabriel. Acaso
intuía algo, espoleado por la lectura de ese texto, aunque sin lograr
esquematizar y racionalizar los motivos concretos de mi creciente desazón.
Su psiquiatra, dados los
antecedentes, temía una reacción desmedida de Gabriel ante el esperado y
estrepitoso fracaso escolar de su primer trimestre en Bachillerato.
Por su parte, la tutora, a
quien expuse mis temores abiertamente, me trató con frialdad, desconfianza e
ignoró todas mis propuestas.
Conocedor de sus numerosas
asignaturas suspendidas, en el transcurso del último fin de semana que vino a mi
domicilio (27 a 29 de noviembre de 2009), traté de prepararle psicológicamente,
desde mi mínima capacidad, hacia la formación profesional. Ante mis asertos, percibí
que asentía mecánicamente. En realidad, Gabriel estaba cerrado a cualquier
alternativa: ya no contemplaba futuro alguno a su vida. Lo supe después…
A los pocos días de mi
visita, el 9 de diciembre, tras una bronca monumental propinada por su madre al
encontrarle el boletín de notas que él había ocultado, tragó numerosas
pastillas de benzodiazepinas. Fue ingresado en psiquiatría durante 8 días; unos
4 más de los que establecen los protocolos de ese Centro para los intentos
autolíticos, según me explicaron los psiquiatras del servicio. Fue dado de alta
el jueves siguiente, día 17. Y el lunes inmediato, el 21, se prendió fuego en
el domicilio materno, falleciendo 8 días después; el 29 de diciembre de 2009.
La causa inmediata de este holocausto
fue, tal vez, el fracaso escolar, a lo que se sumaba su sentimiento de
inferioridad, su nula inserción entre los muchachos de su edad, la ausencia de
gratificaciones, las heridas morales tan profundas sin cura posible…
Pero nada de ello se explicaría
sin toda la trayectoria anterior. No puede hacerse un paréntesis de todo lo
acaecido en su vida y, para tranquilidad de todos, cargar en su libertad, y en
su malestar ante el inmediato fracaso escolar; relegando las inhibiciones,
torpezas, indiferencias y maldades de todos los que, pudiendo y siendo su
obligación, apenas nada hicieron para evitar tan fatal desenlace.
Es inimaginable el
sufrimiento que padeció durante esos espantosos 50 meses: moral y físico. Me
aterra pensar lo sólo que se sintió; y traicionado, y asustado, y dolorido, y
angustiado hasta la muerte…
Qué pude sentir yo y mis
familiares amigos más íntimos en esos días finales, cómo lo vivimos, se puede
imaginar algo; pero no es lo relevante. Lo realmente importante es que un
chaval joven, provisto de enormes cualidades, con toda la vida por delante,
falleció de uno de los modos más dramáticos que nadie pueda imaginar.
Se me dirá que se trata, en
suma, de una más de las escandalosas carencias de la salud mental en nuestro
país. Y en parte también es cierto. Pero no me consuela. Ni me lo explica. Ni,
mucho menos, lo justifica. Pues falló lo más importante: un correcto
diagnóstico de la situación y la adopción de medidas acordes con el mismo,
tanto a nivel legal, como social y psiquiátrico. Y todo ello, por “imperativo
legal”.
Tuve conocimiento de su
postrer intento a las 17 horas de aquel fatídico 21 de diciembre a través de la
voz aterrorizada de mi abogada. Los policías encargados de la investigación no
contactaron conmigo: yo los localicé; finalizando sus pesquisas con un escueto
informe. En el Tribunal Tutelar de Menores me personé de motu propio,
aportándoles el certificado de defunción. Un funcionario me transmitió su
pésame, a la vez que me comunicaba que el caso sería archivado. El Juzgado de
lo Penal, igualmente, archivó el asunto, por no ver indicios de delito. Y,
desde Fiscalía de Menores y el Juzgado de Familia, conocedores del asunto vía
Servicio de Encuentro Familiar, no se molestaron en transmitir su pesar, si es
que lo experimentaron, ni desarrollaron iniciativa procesal alguna. Nadie de su
nuevo colegio, ni de la orden religiosa rectora, contactó conmigo, ni me
acompañó en la agonía de esos terribles días; aunque sí tres de sus antiguos
profesores de otros años. Nadie parecería ser competente. Nadie se movilizó más
allá de lo que prescriben unos protocolos que, a mínimos, únicamente persiguen
“cubrir el expediente” y sus espaldas, en un marco de rutina, fatalismo,
desinterés, incompetencia y ausencia de compromiso con los más débiles. Nadie
se movilizó particularmente por ello. ¿Seguro que, alguno de ellos, no incurrió
en responsabilidades legales? Si Gabriel estaba enfermo mentalmente, de modo
que no era responsable de sus decisiones, ¡alguien tenía que serlo por él! Por
su debilidad, por ser menor, por su estado de extrema y evidente necesidad. Es
triste, pero hay que decirlo: ¡un preso de una cárcel española está más
protegido de sí mismo, en su salud mental, que un adolescente!
Puede parecer una nota de
humor negro pero, el de Gabriel es un contundente ejemplo, totalmente
rechazable, de la crónica de una muerte anunciada: porque entre todos lo
mataron, y él solito se murió.
Gabriel murió destrozado por
dentro y por fuera. La última vez que nos vimos en vida, cuatro días antes de
su holocausto, afloró el Gabriel que había conocido: sensible, empático,
amoroso. Me acarició el rostro ¡por primera vez en años! y me dijo que… ¡me
quería! Ante el horizonte de una muerte inevitable, que él había decidido,
cayeron en su interior todos los prejuicios, todas las inhibiciones, todas las
interferencias y manipulaciones. En una misteriosa conjunción de fatalidad y
sencillez, Gabriel volvió a ser, por unos momentos, el entrañable ser humano,
humanísimo, que siempre fue. Sus carceleros, maltratadores y los cobardes e
irresponsables que le rodeaban, no pudieron censurar que -en un supremo gesto
de humanidad, sencillo y directo- resurgiera la extraordinaria persona que fue.
Estaba derrotado, desesperanzado; con esa desconcertante pero muy conocida
tranquilidad que caracteriza a quien ha tomado esa definitiva y desesperada
decisión.
Gabriel ya no está
físicamente conmigo. Y lo hecho muchísimo, y dolorosamente, de menos. Y me
arrepiento de mis faltas; por no haber sabido dar siempre la talla. Y me río
con algunas de sus alegrías y entusiasmos que rememoro, y lloro con su
sufrimiento que nunca ha dejado de golpearme en estos casi cinco meses de
ausencia. Me queda el recuerdo y a veces, el sentimiento de su amor, la única
fuerza que puede cambiar a las personas, mantenerlas en la esperanza y cambiar
el mundo; un amor reflejo y manifestación del único Amor verdadero, ese que
puede sustentar todo esfuerzo por una vida más humana que jamás se regala: se
conquista con la lucha.
Gracias, queridos amigos, por
vuestra lucha».·- ·-· -······-·
Redacción
***
Visualiza la realidad del aborto: Baja el video Rompe la conspiración de silencio. Difúndelo.
|
|
Para
volver a la Revista Arbil nº 125
Para volver a la tabla de
información de contenido del nº 125
La página arbil.org
quiere ser un instrumento
para el servicio de la dignidad del
hombre fruto de su transcendencia y
filiación divina
"ARBIL,
Anotaciones de Pensamiento y
Crítica", es editado por el Foro
Arbil
El contenido de
estos artículos no necesariamente
coincide siempre con la línea editorial
de la publicación y las posiciones del
Foro ARBIL
La reproducción total o parcial
de estos documentos esta a disposición
del público siempre bajo los criterios
de buena fe, gratuidad y citando su
origen.
|
Foro
Arbil
Inscrita en el
Registro Nacional de Asociaciones. N.I.F.
G-47042954
Apdo.de Correos 990
50080 Zaragoza (España)
ISSN: 1697-1388
|
|
|