Arbil cede expresamente el permiso de reproducción bajo premisas de buena fe y buen fin
Para volver a la Revista Arbil nº 91
Para volver a la tabla de información de contenido del nº 91


texto de banner

Historia actual de la República de Ecuador (1.979 - 1.998)

por Salvador Ceprian

Unos breves apuntes de la trayectoria histórica y política de la República hermana de Ecuador

El Consejo Supremo De Gobierno

El Consejo Supremo de Gobierno[1], surge como solución política transitoria a la dictadura del general Guillermo Rodríguez Lara, tanto por la perdida de apoyo social a su gobierno, como por el conflicto surgido con el general Raúl González. La dirección del Consejo Supremo Militar es de carácter colegiado, lo que en modo alguno, significa que la cúpula militar tenga una aptitud homogénea y  sea coincidente tanto en el proyecto político de la República, como en los caracteres personales de quienes componen el Consejo Supremo. Esta disparidad de criterios, finalizará en diferencias personales entre sus miembros que la forman, más por talante, que por cuestiones más esenciales. El general Guillermo Durán Arcentales será el miembro más duro del órgano colegiado y sobre el que pesarán más criticas.

La finalidad última del Consejo Supremo, no es otra, que la de volver a la normalidad constitucional, con la restauración de un nuevo proceso constitucional, dirigido por presidentes civiles, que devuelvan a los militares a sus funciones de defensa de la nación, dentro de un marco de legalidad en un sistema de pluralismo político que garantice la alternancia en el poder de las diferentes fuerzas que constituyen el arco ideológico de la sociedad ecuatoriana. Si bien, el proceso se ha de desarrollar bajo la tutela militar y en condiciones que garanticen la paz social y el manteniendo del orden público, para proseguir con el desarrollo económico fruto del “boom petrolero”.

El gobierno militar, fruto de este desarrollo económico, provoca un alto endeudamiento para desarrollar los proyectos de viviendas populares, como la realización de grandes obras públicas, entre las que cabe destacar, la construcción del nuevo puerto de Guayaquil.

La oposición comienza a movilizarse contra el gobierno militar, a causa de la lentitud en el proceso de transición política y la pasividad del proceso político se traslada, también, a la situación económica y social del país. Uno de los dirigentes más destacados de la oposición, Abdón Calderón, máximo representante del Frente Radical Alfarista, será asesinado por un grupo de pistoleros al salir de dar clases de la Universidad, sin que hasta el momento se hayan esclarecidos tanto los hechos ocurridos, como los inductores de tan criminal atentado. La violencia social se generaliza, llegando al punto de mayor crispación social, con el asesinato de sindicalistas  pertenecientes al complejo industrial AZTRA. El enfrentamiento social continua, tras estos acontecimientos, con la represión del gobierno militar del movimiento estudiantil y de los maestros de instituto[2].

Proceso de reforma Política Constitucional

El proceso de transición política diseñado por el Consejo Supremo de Gobierno cuenta con el apoyo de prestigiosos hombres públicos, entre los que cabe destacar al doctor Galo Plaza, presidente del Tribunal Supremo Electoral, órgano instituido para dirigir el proceso de transición política diseñada por el triunviro militar.

 El modelo elegido para dirigir la transición del poder militar, de nuevo al poder civil, es innovador respecto de la tradición constitucionalista ecuatoriana, al no optar por una asamblea constituyente, como órgano de expresión de voluntad política y soberana del pueblo, sino que se opta, por un modelo complejo, a través del sistema referéndum, con lo que se quiere reafirmar que el proceso que se desarrolla “no es un retorno, sino una reestructuración”.

El Consejo Supremo del Ejercito establece un nuevo procedimiento que consistirá en un referéndum por el que se elegirá la constitución por la que se regirá la República, que se dotará, además, de un una nueva normativa político-constitucional con una nueva ley de partidos políticos y la ley de elecciones y la normativa que regula el referéndum.

El referéndum con el que se aprobó el texto constitucional se llevó a efecto el día el 15 de enero de 1.978, ante unos resultados electorales que favorecieron la polémica del sistema de “reestructuración del estado”, al no obtenerse la mayoría absoluta por ninguno de los dos textos presentados. El gobierno militar dictó la ley de elecciones y la ley de partidos políticos, los días 27 y 28 de febrero del mismo año.

Las elecciones celebradas el 16 de julio de 1.978 a presidente y vicepresidente de la República, prefectos provinciales y alcaldes, consejeros y concejales municipales. El Tribunal Electoral empezó a comprobar la cantidad de irregularidades que se produjeron en el proceso electoral, comenzando por la provincia de Esmeraldas, hasta el caso de declarar nulos los resultados de la provincia de Cotopaxi, entre otros ejemplos, lo que lleva a la renuncia de los vocales del Tribunal Supremo Electoral con fecha de 22 de septiembre de 1.978.

Constituido un nuevo Tribunal Supremo Electoral, y ratificando las actuaciones realizadas por el anterior, calificándolas de “graves anomalías”, que alteran el pronunciamiento ciudadano, pero, sin embargo, reanuda el proceso electoral fijándose la fecha del 29 de abril de 1.979, como segunda vuelta electoral para la elección de presidente y vicepresidente de la República.

Periodo de Presidencia de Jaime Roldós (1.979 – 1.981)

El 10 de Agosto de 1.979 tomó la presidencia de la República, el abogado Jaime Roldós Aguilera, junto a Osvaldo Hurtado Larrea como vice-presidente. La imagen del nuevo presidente viene a dar un aire nuevo y reformista a la política ecuatoriana, respecto de la clase política anterior a la dictadura, que se la intenta, por todos los medios, de apartar del poder político para evitar repetir errores del pasado, pero la influencia que ejerce el antiguo dirigente populista, Assad Bucaram, sobre las bases electorales que dieron la victoria al joven presidente, le lleva a un enfrentamiento con él, y a crear su propia organización política para mantener la independencia y acabar, para siempre, con la vieja cúpula dirigente de la organización, a  los que denominaban sarcásticamente “los patriarcas de la componenda”.

Jaime Roldós presenta el 8 de Abril de 1.980, el Plan Nacional de Desarrollo (CONADE), con el que se intenta dar un impulso al desarrollo económico y social del Ecuador; junto a este ambicioso plan de desarrollo, crea el Banco de Desarrollo, como instrumento financiero para apoyar el plan económico y social que promociona.

En el ámbito internacional, propuso el presidente al resto de  presidentes iberoamericanos la “Carta de Conducta”, como declaración de principios de defensa del orden constitucional y democrático, para todos los países de iberoamérica  y de la protección y garantía de los derechos fundamentales y de las libertades públicas de los ciudadanos, en la localidad serrana de Riobamba.

El 22 de Enero se desencadena el conflicto armado entre Ecuador y Perú, por la delimitación territorial de las fronteras de ambos países en situación de conflicto latente desde el “Protocolo de Río de Janeiro” de 1.941, impracticable, al  no realizar mención de una rica zona en minerales, asentada en las faldas de la Sierra del Cóndor. El conflicto armado se extenderá hasta el 15 de Febrero de ese mismo año, sin que se de resolución al conflicto subyacente de fondo. La política del presidente Roldós con relación a este conflicto fronterizo, además de proceder a repeler la agresión militar peruana, se dirige hacia la resolución política y dialogada del enfrentamiento dentro del ámbito interestatal de la Organización de Estados Americanos (O.E.A.), esta organización logrará la paralización de las acciones militares, al conseguir, de ambos contendientes, tres puntos de acuerdo: cese inmediato del fuego, el repliegue de las fuerzas armadas de cada contrincante hasta los limites territoriales de origen y la desmilitarización de la zona geográfica en conflicto.  Las consecuencias económicas del conflicto, no se hacen esperar, al estimular el aumento de la deuda externa del país.

Un accidente de aviación sufrido por el presidente Jaime Roldós, pone fin a su vida y permite el acceso a la máxima magistratura de la República, al vicepresidente Osvaldo Hurtado Larrea.

Presidencia de Osvaldo Hurtado Larrea (1.981 – 1.984)

El 24 de Mayo de 1.981 se produjo el lamentable accidente de avión que ocasionó la muerte del presidente Jaime Roldós y el de su esposa, Martha Bucaram, junto con el sequito que les acompañaba a las provincias fronterizas del Oriente, para condecorar y rendir homenaje a los héroes del conflicto bélico con Perú. La sucesión en la presidencia se realizó de forma constitucional, en la persona del vicepresidente Osvaldo Hurtado Larrea. El nuevo presidente, doctor en Derecho y Jurisprudencia, de orientación política democristiana, carece de la personalidad y del carisma personal de su predecesor, con lo que ello supone de menor apoyo popular a su labor  de reformas continuadora de la obra emprendida por su predecesor.

Ello no evita, que durante el periodo presidencial realice una política de ajuste económico, con un grave endeudamiento incrementado como consecuencia del conflicto con el Perú y afronte con medidas de marcado carácter liberal, la crisis financiera del país. En este periodo se procede a lo que se ha venido en llamar, la “sucretización” de la deuda privada, que no es otra cosa, que la asunción por parte del Estado de la deuda privada y su socialización al resto de la nación. La conflictividad social llega a su momento más álgido, con la Huelga General convocada por F.U.T.

La oposición más severa, que recibe la política del presidente, es la que proviene del dirigente social-cristiano, ingeniero León Febres Cordero, que enjuicia políticamente a dos ministros del gobierno, lo que provoca  un grave deterioro de imagen del presidente y de su gobierno ante la opinión pública de los ecuatorianos.

En la parte positiva de la labor presidencial de Osvaldo Hurtado, encontramos la realización del IV censo nacional de población, la gran campaña de alfabetización emprendida desde el gobierno a los sectores más marginados de la población ecuatoriana y la finalización de a Central Hidroeléctrica del Daule. Meritoria, también, fue la labor de distensión con el Perú, para evitar la reanudación del conflicto armado.

Un elemento más que vino a acrecentar la crisis económica durante esta presidencia fue la aparición durante los inviernos de 1.982 y 1.983 del fenómeno metereológico, conocido por “el niño”, que arraso buena parte de las infraestructuras y comunicaciones de las provincias del litoral, lo que le hizo agudizar enormemente la crisis económica que padecía el país.

Presidencia de León Febres Cordero (1.988 – 1.992)

Los orígenes de León Febres Cordero se encuentran vinculados, profesionalmente, con Luís Noboa, el mayor exportador de banano del mundo e, ideológicamente, tras unos primeros pasos próximos a formaciones de centro izquierda, sin abandonar el principio básico del liberalismo de la libre empresa y manifestándose como firme partidario de ella, le hace desembocar, necesariamente, en la formación social-cristiana, en la que se enfrentará con su dirigente histórico, Camilo Ponce Enríquez.

La férrea oposición realizada sobre el presidente Osvaldo Hurtado, le permite ser la cabeza visible de la oposición política, lo que le ayudará enormemente a conseguir el triunfo electoral, además de sus actitudes populistas, lo consigue a través de la constitución del Frente de Reconstrucción Nacional, con el lema de “pan, techo y empleo”, en la segunda vuelta electoral, para la presidencia de la República.

En el plano económico se enmarca en la política liberal dirigida por Alberto Dahík, como presidente de la Junta Monetaria y, posteriormente, como ministro de finanzas, que junto al primer responsable de este ministerio, Francisco Swet y el gerente del Banco Central, Carlos Julio Enmanuel son los representantes de la política de ajustes económicos neoliberales del gobierno. La política económica recibió un severo correctivo, como consecuencia de las bajadas de los precios del crudo en el mercado internacional lo que llevó a dictar nuevas normas de ajuste económico alza de los tipos de interés, para, más tarde, dejar los intereses a las fluctuaciones del mercado. Las obras públicas tuvieron como referente desde la presidencia de León Febres Cordero la inauguración de la Central Hidroeléctrica de Agoyán y la vía “Perimetral” o de circunvalación de Guayaquil, bajo el lema “Otra obra de León” que beneficio a la provincia del Guayas en detrimento de otras regiones del país, todo ello con fondos que deberían dirigirse a satisfacer la deuda externa, lo que se incremento, sustancialmente, durante este periodo; no hay que olvidar, tampoco, el terrible terremoto que padeció el 5 de marzo de 1.987, que afecto gravemente al oleoducto del oriente, como a las comunicaciones del país, además, de afectar al patrimonio de colonial de la ciudad de Quito. La labor más reconocida fue la que se desarrollo desde la Junta Nacional de la Vivienda.

La presidencia de León Febres Cordero, en lo referente a lo político marco para el futuro como un periodo en al que se impuso el autoritarismo y en el que los procedimientos democráticos se vieron coartados por la acción presidencial. Es durante este periodo cuando surge en el Ecuador la aparición de un movimiento guerrillero, de limitada duración en el tiempo y que surge como reacción a la política presidencial. El grupo terrorista ¡Alfaro vive, carajo! (A.V.C) inicia  una actividad guerrillera que extiende a todo el país, pero que se centra en las grandes urbes. El acto de mayor envergadura desarrollaron fue el que sirve para que comenzara el proceso de desaparición del grupo, el secuestro del banquero de origen libanés, Nahim Isaías Baquet, que finalizó con su muerte y la de sus secuestradores, ante la acción de las fuerzas contraterroristas de la policía en plena negociación. Esto le va marcando al presidente, en la actuación política diaria, a actuar con arbitrariedad atribuyéndose el criterio de “hacer cumplir la ley”, lo que le opondrá a los representantes del Congreso Nacional, como a los miembros de la Corte Suprema de Justicia. La situación alcanza su mayor grado de fragmentación con la intervención del ejercito en dos ocasiones; en la primera, como consecuencia, de la actuación del ministro de defensa, Luis Piñeiros, en el nombramiento de altos cargos de la Fuerza Aérea , que provoca el pronunciamiento del general Frank Vargas Pazos, al sentirse agraviado. Finalizado, el movimiento militar y detenido el general, será amnistiado por el Congreso Nacional, lo que no fue tenido en consideración por el presidente, lo nos condúcela segundo de los pronunciamientos, con la lamentable detención presidencial en la base aérea de Taura, hasta la puesta en libertad  del general detenido. A partir de este momento, la figura del presidente queda muy deteriorada y se mantiene en el marco americano posicionado con la política del presidente norteamericano Ronald Reagan, en particular, con la política centroamericana de esta administración, lo que lleva a romper relaciones diplomáticas a León Febres Cordero con el gobierno sandinista, lo que no impide, por otro lado, unas buenas relaciones con la Cuba de Fidel Castro.

Presidencia de Rodrigo Borja (1.992 – 1.996)

Rodrigo Borja Cevallos llega a la presidencia de la República, con el apoyo de toda la izquierda, en la segunda vuelta presidencial frente al populista Abdala  Bucaram. La nota de mayor relieve de la presidencia del dirigente de Izquierda Democrática, es la vuelta a la paz social y a la preponderancia de la constitución y de las leyes frente a la arbitrariedad de la presidencia anterior.

El primer éxito del presidente es el abandono de las armas por el grupo terrorista ¡Alfaro vive, carajo!, pasando a la normalidad constitucional e, incluso, incorporando a su organización, Izquierda Democrática, a algunos de los miembros de la guerrilla. La normalidad política vuelve a la Republica, en la que no se producen actos de pronunciamientos militares durante su presidencia. El periodo de presidencia acrecentó las obras públicas  sin grandes obras civiles, que dotaron de infraestructuras necesarias a todo el territorio ampliando las comunicaciones. La personalidad abierta del presidente Rodrigo Borja le llevó a dar un impulso importante a las relaciones internacionales, que se desenvolvieron desde el formalismo institucional, con la potencia hegemónica y los países europeos, al idealismo izquierdista, con el régimen castrista, a la eficacia política regional impulsando el Pacto Andino. Las relaciones con la Iglesia Católica fueron excelentes al participar con ella en la campaña de “el millón de desayunos al día de niños”, con cerca de 200.000 aportados por la Iglesia, como la postulación del arbitraje del Santo Padre, para resolver el conflicto limítrofe con el Perú. En su presidencia se produce, el primer viaje oficial de un presidente peruano, Alan García, como formula de distensión entre ambos países que se continuo con el presidente Alberto Fujimori.

La economía del país, mejora respecto de la situación en que queda de la presidencia anterior, la política de ajustes económica no lleva la impronta de los gobiernos neoliberales anteriores, a la vez, que pudo reducir la inflación del 80 al 50%, sin llegar a las metas que se propuso al inicio de la presidencia. Uno de los mayores activos de la política económica de Rodrigo Borja fue la confianza del pueblo y del movimiento sindical para explicar la grave situación económica que evitará la conflictividad social, de frente a la imposible reducción de la deuda externa, de la devaluación del sucre con respecto al dólar y la subida continua de los precios de los objetos de consuma primarios.

La finalización de la presidencia de Rodrigo Borja, se realizó conforme las pautas constitucionales con el traspaso de la presidencia al arquitecto Sixto Durán Ballén.

Presidencia de Sixto Duran Ballén (1.992 – 1.996).

La llegada a la presidencia de Sixto Duran Ballén se produce como consecuencia de una dilatadísima carrera política, desde la década de los años cincuenta, pasando por el proceso de transición y su postulación en tres ocasiones como candidato a la presidencia de la República. La presidencia del viejo político conservador va a poner de relieve las carencias del sistema y los primeros síntomas de la crisis política, que se caracterizarán por la corrupción económica que llega a la vicepresidencia, como por la crisis económica agravada por el nuevo conflicto territorial surgido con el Perú, que deteriora más la situación económica del país.

El periodo presidencial de Sixto Duran se puede analizar con relación al nuevo conflicto armado fronterizo entre Ecuador y Perú, dividiendo en dos periodos su mandato presidencial, el previo al conflicto, caracterizado por las políticas de ajuste económico, y, el posterior al conflicto o de crisis institucional.

El periodo inicial de su presidencia se caracteriza  por la elaboración del Plan Macroeconómico de Estabilización (P.M.E.), cuyas notas principales son la reducción del gasto público, el control de la inflación, la liberalización de la economía y la reforma el estado, es decir, la privatización de las empresas públicas y la reducción del estado pasando atribuciones o competencias a la explotación o gestión del sector privado,          con todo ello lo que se intenta implantar un sistema neoliberal en la estructura económica del país reequilibrando los valores macroeconómicos, conforme las pautas establecidas por el Fondo Monetario Internacional. El presidente para la realización de este proyecto cuenta con el apoyo de los socialcristianos, con el que se encuentra en conflicto por rivalizar por un mismo electorado y representar grupos intereses distintos -lo que le lleva a ser un aliado incomodo -, además, de contar con el apoyo en el Congreso Nacional de democristianos e independientes. Fruto de este plan, el estado entra en una situación generalizada de corrupción, que salpica, incluso, a la figura del vicepresidente de la República, que huye y se auto exilia en los EE.UU. ante el inicio de actuaciones judiciales para procesarle. De este periodo, únicamente, se consigue reducir la inflación, sin alcanzar el crecimiento del Producto Interior Bruto, lo que lleva al gobierno a incentivar la economía bajando los tipos de interés sin conseguir el estimulo deseado para la economía ecuatoriana.

El conflicto fronterizo surgido entre los meses de enero y febrero de 1.995, conocidos como la guerra del Cenepa, constituyen un alto en la política presidencial de Sixto Duran y el momento de mayor respaldo y popularidad del periodo presidencial ante la agresión peruana. La guerra reanuda, el conflicto latente que existe entre ambos países desde la conquista militar, de dos terceras partes del territorio ecuatoriano, en la guerra de 1.941, que tuvo sucesivos periodos de calentamiento como la guerra que estalló en 1.981, al hacerse imposible la aplicación del Protocolo de Río de Janeiro. A pesar de la superioridad personal y técnica del ejercito peruano asesorado y apoyado por el ejercito norteamericano, no pudieron avanzar sobre el territorio ecuatoriano. La actuación del presidente Sixto Duran, siempre estuvo dirigida a la intervención de los países garantes de loas acuerdos del Protocolo de Río de Janeiro para resolver el conflicto.

El segundo periodo de la presidencia, como continuación de la política de liberalización económica y ante la imposibilidad de dirigir las reformas estructurales necesarias, por la falta de respaldo suficiente en el Congreso Nacional para acometer debidamente las medidas legislativas de orden político, económico y social, se decide por la convocatoria de un referéndum político que de el respaldo para emprenderlas, buscando el apoyo popular que carecía la presidencia en el órgano legislativo. Esta medida política más que formar parte de una estrategia política, parece más una carrera hacía delante ante la falta de apoyo del gobierno, que se constituyó en falta de legitimidad al perder de forma rotunda el referéndum del 26 de noviembre de 1.995. Tras los lamentables resultados de la consulta popular la presidencia, sólo sobrevive hasta el momento del traspaso del poder presidencial al candidato electo, Abdala Bucaram


·- ·-· -··· ···-·
Salvador Ceprian



[1] El Consejo Supremo de Gobierno presidido por el comandante general de la Marina, contralmirante Alfredo Poveda Burbano, e integrado por los jefes del Ejercito, general Guillermo Durán Arcentales y de la Aviación, brigadier general Luís Leoro Franco. 

[2] “... se desencadena una escalada represiva en contra del movimiento obrero (que tuvo su expresión más bárbara en la masacre cometida contra los trabajadores del ingenio AZTRA, el 18 de Octubre de 1.977), igual que contra otros movimientos populares como el de maestros y estudiantes (ilegalización de UNE FESE). Quizás puede parecer contradictoria esta política que por un lado, parecía abrir el juego democrático y, por otro, acentuaba considerablemente la represión pero, en realidad, no había tal contradicción: se trataba, simplemente, de crear las condiciones de “viabilidad” de la democracia burguesa”. El Ecuador de 1.960 a 1.979 de Agustín Cueva. Nueva Historia del Ecuador V. 11. Época Republicana V. Editor Enrique Ayala Mora. 1.991. pág. 178. 

 

Para volver a la Revista Arbil nº 91
Para volver a la tabla de información de contenido del nº 91

La página arbil.org quiere ser un instrumento para el servicio de la dignidad del hombre fruto de su transcendencia y filiación divina

"ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Crítica", es editado por el Foro Arbil

El contenido de estos artículos no necesariamente coincide siempre con la línea editorial de la publicación y las posiciones del Foro ARBIL

La reproducción total o parcial de estos documentos esta a disposición del público siempre bajo los criterios de buena fe, gratuidad y citando su origen.

Foro Arbil

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones. N.I.F. G-47042924
Apdo.de Correos 990
50080 Zaragoza (España)

ISSN: 1697-1388