Arbil cede expresamente el permiso de reproducción bajo premisas de buena fe y buen fin
Para volver a la Revista Arbil nº 93
Para volver a la tabla de información de contenido del nº 93


Cambia una constitución abortista, tal como confirma el organismo encargado de interpretarla a través de las Sentencias del Tribunal Constitucional de 53/1.985, de 11 de abril y de 116/1999, de 17 de junio . No permanezcas indiferente ante una legislación tiránica

La táctica en la Escuela Superior del Ejército (1941- 1964).

por Jesús Mª Ruíz Vidondo

Los estudios tácticos han sido fundamentales a lo largo de la Historia en la formación de los militares.

.Introducción.

Alonso Baquer considera la táctica como la dialéctica de golpes. Beaufre afirma que la táctica es “el arte de emplear las armas en el combate para conseguir su mejor rendimiento”. La táctica se entiende como el empleo inmediato de las unidades en el combate.

La II Guerra Mundial (II GM) trajo profundos cambios en el campo de batalla lo que provocó una gran adaptación en los procedimientos tácticos de los ejércitos. La táctica terrestre permaneció anquilosada durante la posguerra debido al predominio de las armas nucleares. Se modificaron procedimientos clásicos de la II GM para adaptarlos a los sucesivos avances tecnológicos. La táctica aérea y naval sí cambiaron sus métodos y procedimientos de actuación.

La Escuela Superior del Ejército (ESE) desde sus inicios, 1941, entendió perfectamente la importancia de la táctica para la enseñanza de los Coroneles. Una prueba de la importancia que se dio a estos estudios es la cantidad de profesores que impartían los diferentes ciclos de táctica: en el Curso de Mandos de División (CMD) eran 10, y en el Curso de Mando de Cuerpo de Ejército y Ejército, más tarde denominado Curso de Información para Generales (CIG), 9 (2 de ellos de Aviación).

¿Cómo se estudiaba la táctica en la ESE?, ¿Cuáles fueron los ciclos? Intentaremos contestar a estas y otras cuestiones en este artículo.

.Los Estudios Tácticos en el CMD.

Uno de los principales ciclos del CMD fue el de Táctica y Servicios. El ciclo comenzaba con una serie de conferencia en las que se trataban aspectos como los principios de la guerra, la misión del Jefe y de los auxiliares del mando, la División como unidad táctica, los principios generales de organización y el empleo de las diferentes Armas.

Otras partes eran: combate ofensivo (con ejercicios en distintas situaciones y diferentes Ejércitos, Armas y Cuerpos), marchas y transportes, y juego de guerra. Los combates especiales estudiaban el paso de cursos de agua, y principios y procedimientos de la maniobra en retirada en las Divisiones de Caballería y Acorazada. El combate defensivo analizaba la batalla defensiva, incluyendo un estudio de la Aviación en defensiva.

El Curso de 1943 tuvo una mayor preocupación por los desembarcos. En 1943-1944 hubo conferencias sobre la guerra naval en la II GM en el Mediterráneo.

En 1950 tenemos una serie de conferencias sobre la División de Infantería, y las Divisiones Especiales (Acorazada, de Caballería y de Montaña). En 1951 estudiaban la batalla defensiva y ofensiva en su aplicación a la División de Infantería, y las operaciones combinadas.

Desde 1955- 1956 se potenciaron las sesiones de guerra atómica con conferencias sobre: fundamentos de la guerra nuclear; fabricación, constitución y funcionamiento de las bombas atómicas; defensas y sanidad ante la guerra nuclear; energía atómica en el campo táctico; y guerra biológica.

En 1957 se incluyeron el funcionamiento de un Cuartel General y la cooperación aeroterrestre. En 1958 aumentan las conferencias sobre Aviación.

El ciclo de 1961 se dividía en tres partes: terreno medio, terreno montañoso y unidades blindadas. Los ejercicios eran la parte más importante. Hubo ejercicios para conocer el funcionamiento del Cuartel General, el paso de los ríos, la formación aerotransportada, ejercicios en un ambiente atómico, ejercicios en la montaña o con las unidades blindadas. Respecto al armamento su exposición se limitaba a presentar las novedades aparecidas en el campo de los proyectiles autopropulsados y cohetes.

Las consideraciones sobre los Estudios Tácticos en el CMD.

Para evitar el cansancio de los Coroneles Concurrentes era mejor reducir las conferencias de carácter teórico. El interés del curso radicaba en los ejercicios de aplicación. La exposición teórica no se podía suprimir ya que era indispensable resumir los principios del combate y los procedimientos de actuación dentro del mismo, tanto en Grandes Unidades como en las diferentes Armas.

Los programas daban al curso de táctica un carácter eminentemente práctico mediante la resolución de casos concretos de División por el juego de guerra de doble acción y la resolución de ejercicios de cuadros sobre el terreno. Para preparar la resolución de los ejercicios, era necesario que hubiese una serie de conferencias para recordar los principios fundamentales de empleo de los diferentes tipos de División seguidos de ejercicios desarrollados por el cuadro de la clase. La finalidad que se perseguía era, fundamentalmente, despertar, por la reiterada aplicación del método, una reacción intuitiva que llevase, en cada caso, a decidir rápida y lógicamente llegando a una idea de maniobra viable deducida del estudio de los factores de la decisión.

A partir del CMD de 1955- 1956 hay una nueva finalidad: el ejecutante debía vivir el ambiente real de la guerra. Las decisiones debían ser concretas y concisas.

En 1958 se incluyeron una serie de conferencias como preparación obligada para recordar los variados aspectos que ofrecía la lucha aérea en esos momentos. Estudiaban las posibilidades de cooperación entre las tropas de Tierra y la Aviación. La finalidad era que el ejecutante viviese el ambiente real de la guerra en ese momento, conjugando la misión y la situación con diferentes facetas que influían en la decisión a tomar.

En 1959 se enviaban a los Concurrentes por correo una serie de conferencias que trataban sobre la preparación obligada para llegar a la resolución de los ejercicios. Eran unos cursillos que desarrollaban los casos de cooperación que para Aviación y Marina trataba nuestra Doctrina Provisional. Estas conferencias y el cuerpo de doctrina reunido en los reglamentos en vigor se consideraban suficientes para que los Concurrentes pudiesen preparar y seguir el curso.

Los Estudios Tácticos en el CIG.

El ciclo sobre táctica en el CIG se denominaba Estudios Tácticos y Servicios. En los años 40 trataban temas como el mando, la forma de las Grandes Unidades, las marchas, la ofensiva y defensiva del Cuerpo de Ejército y Ejército, y los Servicios.

En 1943 se puede observar un interés por los avances que la II GM había supuesto hasta ese momento. Estudiaban la aviación, los carros y la lucha contra carros.

Desde 1947 nos encontramos con que los Estudios Tácticos eran una de las partes esenciales del Curso. Las conferencias informativas trataban: el Ejército, el Cuerpo de Ejército y la División; la defensiva y la ofensiva; la División de Montaña, de Caballería, Acorazada, y Aerotransportada; los carros y los contracarros; las Armas; los Servicios; y la guerrilla. La parte de conferencias de armas trataba, entre otros temas, la Artillería antiaérea, la Caballería en el Cuerpo de Ejército, y la Aviación. Las conferencias de Servicios estudiaban los Servicios en general, la información en la Guerra, el Estado Mayor en la ejecución de los servicios, y las Transmisiones. Había ejercicios de táctica y juegos de guerra. Los ejercicios de Táctica se fueron complicando conforme pasaron los años.

Los estudios tácticos de 1947 tenían una parte sobre táctica naval (la batalla naval tenía cada vez más interés, sus métodos y tácticas eran distintos al terrestre); y otra de táctica aérea (exponía la evolución del Arma aérea de guerra, tanto en la doctrina de su empleo, como en la propia organización y en los modos tácticos de ataque a superficie y de combate en el aire).

En 1955 estudiaban específicamente la guerra atómica en el campo táctico y las modificaciones que el empleo de dichas armas había impuesto.

En 1957 incluían conferencias sobre la guerra de guerrillas y daban importancia a la Aviación y a las armas atómicas en el campo táctico. Estudiaban casos concretos de desembarco marítimo, defensa de costas y ejercicios de teatros de operaciones.

En 1958 la importancia creciente de los efectivos y los medios de todo tipo obligaba a dar mayor extensión a los estudios sobre los Servicios, dando preferencia a los que por su naturaleza puedan ser mandados por los Generales que asistiesen al curso. Los Generales podían sacar una idea clara del volumen de los abastecimientos y de las dificultades de todo tipo que podían presentarse. Eran pocas las conferencias y muchos los ejercicios.

Las consideraciones sobre los Estudios Tácticos en el CIG.

Los Concurrentes habían participado en otros cursos, por lo que se considerarían los casos novedosos de la II GM, y en especial lo referente a las Grandes Unidades Acorazadas y a las normas de defensa contra la actuación deducidas de los métodos ofensivos, y de los procedimientos modernos de lucha contra los carros. En los Servicios se procuró dar las novedades que se habían introducido en la II GM: motorización, alimentación, vestuario, transportes aéreos...

Si fuese otro tipo de cursos hubiese sido mejor multiplicar el número de ejercicios con propósitos de adiestramiento, pero como se trataba de un Curso de Información se estimaba como más conveniente la muestra de un número reducido de ejercicios pero analizándolos en detalle. El propósito era presentar a los Generales el desarrollo de este método de instrucción.

Las conferencias informativas servían para exponer las características de la maniobra en el Ejército y en el Cuerpo de Ejército, los conceptos que había en esos momentos en defensiva y ofensiva de esas unidades y de las Armas y Servicios. Se desarrollaban partidas de doble acción de Cuerpo de Ejército y Ejército, y sobre la acción de Fuerzas Aerotransportadas. Se tenían muy presentes las enseñanzas de la II GM. Los ejercicios tácticos tenían como finalidad poner en acción la reflexión personal y fomentar el espíritu de información en el mando. Se recordaba el método de resolución de temas tácticos y los elementos que tenían que tomarse en consideración para llegar al resultado de elaborar una decisión personal en la que era indispensable definir la maniobra y organizarla señalando misiones a las unidades subordinadas. La consideración y el estudio de la técnica de las operaciones anfibias de ataque y defensa de costas eran estudios obligados como resultado de las enseñanzas de la II GM.

En todas las partidas de este juego intervendrían los Generales Concurrentes. Se pretendía con ello la apreciación práctica de las ventajas de este procedimiento para el adiestramiento de los mandos y para que difundiesen este procedimiento en el ejercicio del mando a cada uno encomendado.

Los Estudios Tácticos en los Cursos de Servicios.

En 1951 había Estudios Tácticos particulares de su Servicio para los Coroneles de Intendencia y otros para los de Sanidad Militar.

Los Concurrentes al Curso de Mando Superior para los Coroneles de Intendencia y Sanidad Militar asistían con la doble finalidad de perfeccionar las ideas básicas militares y además las de empleo de sus respectivos servicios. Algunas sesiones se dedicaban a estudios tácticos de los Servicios respectivos.

Conclusiones.

1- La Táctica fue esencial en la preparación de los Coroneles y Generales en la ESE.
2- La ESE buscó estar al día en los avances tácticos que se producían. 3- Los estudios tácticos fueron cada vez más complejos y amplios en la programación de la ESE.
4- Conforme pasaron los años se hizo el ciclo más práctico con muchos más ejercicios.

•- •-• -••• •••-•
Jesús Mª Ruíz Vidondo

Siglas.

CMD: Curso de Mandos de División.
CIG: Curso de Información para Generales.
ESE: Escuela Superior del Ejército.
II GM: II Guerra Mundial.

Bibliografía.

ALONSO BAQUER, Miguel: ¿En qué consiste la Estrategia? , Ministerio de Defensa, Madrid, 2000.
ALONSO BAQUER, Miguel: “¿Qué es la Estrategia?. Cuatro proposiciones en busca de una definición” en Ejército de Tierra Español. Revista de las Armas y de los Servicios, Nº 737, julio- agosto, 2002.
MARTÍNEZ TEIXIDÓ, Antonio (Dirección): Enciclopedia del Arte de la Guerra, Planeta, Barcelona, 2001.
RUIZ VIDONDO, Jesús María: La Escuela Superior del Ejército. Antecedentes y desarrollo del centro de formación de la élite militar española (1923- 1964) , Tomos II y III, Tesis doctoral inédita, Pamplona, 2002 (año de lectura).
RUIZ VIDONDO, Jesús María: El Generalato en España. La elección y formación de nuestros Generales hasta 1964, Ediciones Grafite, Basauri, 2004.


Todos a Colonia con el Papa

 

Para volver a la Revista Arbil nº 93
Para volver a la tabla de información de contenido del nº 93

La página arbil.org quiere ser un instrumento para el servicio de la dignidad del hombre fruto de su transcendencia y filiación divina

"ARBIL, Anotaciones de Pensamiento y Crítica", es editado por el Foro Arbil

El contenido de estos artículos no necesariamente coincide siempre con la línea editorial de la publicación y las posiciones del Foro ARBIL

La reproducción total o parcial de estos documentos esta a disposición del público siempre bajo los criterios de buena fe, gratuidad y citando su origen.

Foro Arbil

Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones. N.I.F. G-47042934
Apdo.de Correos 990
50080 Zaragoza (España)

ISSN: 1697-1388