Indice del número

Portada del número

- Separata Referendum Tratado Constitucional Europeo

Realidad, trascendencia y finalidad del Tratado Constitucional Europeo: razones para una disidencia.
por Francisco Torres GarcíaLa toma de posición con respecto al Tratado Constitucional Europeo debe adoptarse tras un profundo estudio del texto que vaya más allá de lo referido a los grandes principios. El Tratado Constitucional es un instrumento pensado para aplicarse durante una larga fase de institucionalización, en la que todos los mecanismos que se han introducido en el articulado cobrarán fuerza para fundamentar un nuevo poder, la Eurocracia. Una lectura superficial del mismo, reducida a las grandes frases y definiciones, conduce a una interpretación ficticia de su significado y de su trascendencia. Es ese diseño, esa trascendencia, esa finalidad la que no se explica, la que sistemáticamente se hurta a la ciudadanía. ¿Qué encierra realmente este Tratado Constitucional, que sólo se transformará en Constitución cuando se concluya esa fase institucionalizadora que se estima llegue hasta el 2014, cuál es el auténtico diseño de Europa que ofrece? Responder a esta cuestión requiere un largo y preciso análisis que vamos a tratar de sintetizar en una amplitud asumible para el lectorArtículo en relación con el Referéndum sobre el Tratado de la Constitución europea

Cinco misterios
por Dalmacio NegroLo normal sería examinar  el texto llamado constitucional. Pero, sin necesidad de hojearlo, en el presente caso hay al menos cinco razones para votar “no” o abstenerse de votar, rechazando como tercera posibilidad el votar en blanco, que sería una forma ingenua de prestar asentimiento. Artículo en relación con el Referéndum sobre el Tratado de la Constitución europea

Votaré “NO”
por Juan José R. CalazaSi algún ·eurointegrista· le pregunta por qué vota ·NO3 sin haber leído la Constitución puede responderle, con la mayor solvencia científica, ·pues porque según la regla de Penrose y los índices de poder de Banzhaf un ciudadano español vale en el Consejo mucho menos que los de Alemania, Francia, Letonia, Luxemburgo, etc., y no puedo avalar semejante déficit democrático.Artículo en relación con el Referéndum sobre el Tratado de la Constitución europea

El referéndum del 20 de febrero y el electorado católico.
por Fernando José Vaquero OroquietaLas diversas posturas adoptadas ante la convocatoria de un referéndum para el próximo 20 de febrero, acreditan la fractura existente en el seno del progresivamente consciente y autónomo electorado católico.Artículo en relación con el Referéndum sobre el Tratado de la Constitución europea

El despertar católico en la política de la Unión Europea
por José Luis OrellaUn rápido repaso por las distintas formaciones europeas que cuentan con un componente cristiano en sus programas o en las que participan políticos que se autodenominan católicos o, incluso, que lo son de verdad.Artículo en relación con el Referéndum sobre el Tratado de la Constitución europea

Partidarios del no: rebeldes con causa.
por José BasaburuaUna parte relevante de la sociedad española, lentamente, está reaccionando: pese a una, casi absoluta, unanimidad mediática y parlamentaria, algunos sectores se han rebelado, propugnando un decidido no al proyecto constitucional europeo que se somete a votación el próximo 20 de febrero.Artículo en relación con el Referéndum sobre el Tratado de la Constitución europea

Reflexiones sobre la “Constitución Europea”
por César AlcaláEl próximo 20 de febrero los españoles hemos sido convocados para votar en un referéndum. El gobierno español quiere saber si estamos de acuerdo o no con la constitución europea. El resultado de la votación no es vinculante. Así pues, votemos lo que votemos, el gobierno del señor Rodríguez Zapatero hará lo que le apetezca. Si el referéndum no es vinculante, uno puede pensar que es una tontería ir a votar. Tiene cierta razón el que así piense. Es un camelo. El gobierno socialista lo hace, como ocurrió en su momento con el tratado de la OTAN, para limpiar el expediente.Artículo en relación con el Referéndum sobre el Tratado de la Constitución europea

«Le projet constitutionel de la Convention européenne» Algunos juicios técnicos sobre el Tratado Constitucional
por Tomás MauroUn texto de Dimitris Tryantafyllou, miembro del Servicio Juridico de la comisión Europea y uno de los asesores de la Convención que ha elaborado el texto de la Constitución Europea valorando criticamente  sus aspectos técnicosArtículo en relación con el Referéndum sobre el Tratado de la Constitución europea

La Constitución Europea: Preguntas por fin contestadas
por P. Saenz Bonel46 respuestas a algunas interrogantes sobre el referendum y su intento de conversión en plebiscitoArtículo en relación con el Referéndum sobre el Tratado de la Constitución europea

El Islam, padre de Europa
por F. Javier Garisoain OteroEs el Islam real y concreto que arraigado en las fronteras de Europa hizo que la Cristiandad se identificara sobre el mapa - de hecho y a la fuerza- con el continente Europeo. Es el Islam, un enemigo común al que la Europa acorralada y frustrada se enfrentó en la Reconquista española, en las Cruzadas, en Viena, en  Lepanto. Es el Islam, padre a su pesar de la Europa cristianaArtículo en relación con el Referéndum sobre el Tratado de la Constitución europea

Tratado Constitucional Europeo: «16 Razones para el No»
por Rdo.Respuestas a algunas preguntas que se pueden plantear ante el próximo referéndum y  otras que responden a falacias que distribuyen los media al servicio del GobiernoArtículo en relación con el Referéndum sobre el Tratado de la Constitución europea

La crisis de la identidad europea: Reflexiones desde la tradición benedictina (I)
por Santiago Cantera, O.S.B. La construcción de Europa: En esta primera parte los Cimientos: Ser e identidad de Europa. Y los Pilares, arcos y bóvedas: La formación de Europa.  Posteriormente los Tímpanos y capiteles: El mensaje de Europa. La prueba del tiempo: La crisis de la identidad europea. Y la Restauración: La esperanza de EuropaArtículo en relación con el Referéndum sobre el Tratado de la Constitución europea

Otros artículos sobre tema europeo (I)
Recopilación de artículos de números anteriores de Arbil La posición en el Referendum ante el Tratado Constitucional, dejando al lado su lamentable construcción técnica, su ilegitimidad formal y su deficif democrático, sin una asamblea electa como constituyente, en realidad está marcada por el concepto que se tenga de Europa, y en el fondo por la cosmovisión personal. Estos artículos aportan entre otras cosas una visión cristiana de Europa y lo que ha sido histórica y políticamenteArtículo en relación con el Referéndum sobre el Tratado de la Constitución europea

Otros artículos sobre tema europeo (II)
Número Especial de la revista Altar Mayor Con el fin de facilitar el acceso a los mágníficos artículos que sobre el tema de Europa y su construcción ha publicado, en su número 97, extraordinario, la revista Altar Mayor ennumeramos y enlzamos los artículos que la componen, para que nuestros lectores puedan disfrutar de tan magnífica documentaciónArtículo en relación con el Referéndum sobre el Tratado de la Constitución europea

.

La investigación con células troncales adultas.
por Jesús Romero-SamperNos presenta el Dr. Nicolás Jouve de la Barreda las esperanzadoras perspectivas que la investigación con células troncales adultas ofrece a la sociedad. El reverso de la moneda: los reales éxitos en la investigación. Son múltiples las aplicaciones que, frente al ensayo con las embrionarias, se nos presentan.

La Nueva Era de Acuario, una Nueva Humanidad: La auténtica fachada de La Conspiración de Acuario, de Marilyn Ferguson
por José J. EscandellUna introducción a lo que es la nueva era, tratando el nombre y los hombres de la Nueva Era, su alcance, su esquema doctrinal , sus raíces históricas y sus fuentes intelectuales. Después incluye un planteamiento de la Conspiración, de los nombres a los que apela la Conspiración, de la transformación bajo el signo de Acuario, hace un inciso sobre ·el sueño americano· y sobre la ·ciencia·. Y por fin estudia la actuación de la New Age sobre el poder político, la ·salud acuariana·, la educación, el trabajo, la economía y empresa, la religión transformada en aventura espiritual y el matrimonio y la familia. Y termina con sus consecuencias.

Entrevistamos a Álex Rosal: libros, medios de comunicación, sociedad e Iglesia en España.
por Fernando José Vaquero OroquietaUna entrevista al editor, escritor y periodista especializado Álex Rosal; un cualificado observador de la evolución de la Iglesia española y su papel en la sociedad

Editorial. Vota No
por Dirección Sobre el referéndum al Tratado Constitucional Europeo

Manipulación televisiva y publicidad. El caso Benetton
por José Martín Brocos FernándezEl carácter mágico de la televisión y su poder de socialización. La publicidad como manipulación televisiva. Un ejemplo paradigmático en el caso Benetton. Sus  medios y objetivos. Propuestas, atisbos para una solución

¿Un choque o un maridaje entre la Biotecnología y la Economía?
por Jesús Romero-SamperLuís Rubalcaba Bermejo, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, ejerce actualmente como profesor de Política Económica en la Universidad de Alcalá de Henares. Además de su dilatada experiencia docente, es de destacar -en su periplo profesional- el haber ejercido como analista estadístico-económico y asesor para la Comisión Europea. Ha ocupado diversos cargos directivos en Servilab (Laboratorio de Investigación de las Actividades de Servicios), Reser (Asociación europea para el estudio de las actividades de servicios), Cesal (Centro de Estudios y Solidaridad con América Latina), Universitas (Asociación para la Investigación y la Docencia). Partícipe en 40 proyectos de investigación, autor de 7 libros y de 6 artículos científicos. El Prof. Dr. Rubalcaba Bermejo analiza, a continuación, las implicaciones y consideraciones económicas que merecen su reflexión ante la irrupción del Proyecto Genoma Humano, la Nueva Economía, las empresas Biotecnológicas y la investigación con células troncales embrionarias.

Matrimonio de gays
por José María MacarullaComo biologo, el autor, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la UPV,  ilustra de forma conveniente lo que ya nos sugiere el sentido común de personas civilizadas

Familia, Estado y Mercado
por Javier Ros Codoñer y José Pérez Adan Descripción, esquemática, de las funciones propias de la familia y su relación con el Estado y el Mercado

Nuevo Socialismo, Democracia y Sociedad Civil: ¿Ideales contrapuestos?
por Francisco García PiñeroUno de los más relevantes acontecimientos de la reciente historia de la cultura occidental ha sido el advenimiento que la sociedad civil ha protagonizado – en forma de movimientos cívicos – en detrimento del control de los estados sobre ella. Este advenimiento ha supuesto, grosso modo, un apuntalamiento en el sistema democrático moderno en la medida en que ha propiciado una mayor participación del cuerpo social en la orientación general de las cuestiones públicas. Que algunos partidos políticos traten de acaparar para sí el control sobre dichos movimientos con la pretensión de ·apuntalar el sistema democrático· implica el riesgo de revertir tal sistema en un nuevo corporativismo de corte excluyente

Godofredo de Bouillon, Ideal del Caballero Cristiano
por José Luis OrellaGodofredo de Bouillon, fue el primer rey de Jerusalén, después de la liberación de los Santos lugares del dominio musulmán. Natural de la Borgoña, Godofredo personificó en su persona el ideal caballeresco de entrega y obediencia a la Iglesia. Su ejemplo sería divulgado como ejemplo para los caballeros europeos, entretenidos en lucha estériles, mientras otros subordinaban sus virtudes guerreras en beneficio de los más débiles, los cristianos de Tierra Santa.

La familia, ámbito primordial de realización humana.
por Tomás Melendo GranadosSi desde antiguo se viene diciendo que la persona es lo más perfecto que existe en la naturaleza; si hoy es difícil hablar del ser humano sin subrayar (aunque a veces no se respete) su dignidad y su grandeza… ¿no resulta un poco extraño que los animales, normalmente considerados inferiores al hombre, no necesiten familia, mientras que al hombre le sea absolutamente imprescindible solo o principalmente en función de su precariedad, de su inferioridad respecto a ellos? El cambio radical que pretendo introducir, es que la persona —también las superiores a las humanas, supuesto que las haya— requiere de la familia justamente en virtud de su eminencia, de su valía, de lo que en términos metafísicos llamaría excedencia en el ser.

Ucrania, un pulso contra Putin
por José Luis OrellaUn breve recorrido por la reciente historia de Ucrania, sus encuentros y desencuentros con Rusia, dentro de la Urss, y una vez liberados

El mito del Andrógino (I)
por Alberto Buela Uno de los mitos platónicos y su interpretación a partir de las necesidades y vivencias de nuestra sociedad y entorno actual

Ocean’s twelve
por Francisco GaldúrozEl fotograma congelado de una sonriente Catherine Zeta-Jones, en el último instante, sintetiza perfectamente el contenido de este filme tras 120 minutos de fútil entretenimiento: gente ·guapa·… y vana.

El secreto de los archivos
por Javier de EchegaraySi consentimos en la destrucción, como pretenden, de rastros que son instrumentos de búsqueda de la verdad histórica, hasta los mejor dispuestos serían confundidos. Sin unos archivos documentales veraces quedaría desasistido todo esfuerzo por esclarecer la historia y quedaríamos a merced de sus falsificaciones, dando crédito a una concepción manipulada de la verdad

Hacia una humanidad humanizada
por Sara del RíoSólo la reflexión filosófica sobre una axiología y antropología superadoras podrá salvar a esta humanidad deshumanizada y deshumanizante

El fantasma de la ópera (Phantom of the Opera).
por Francisco GaldúrozComo una pepita de plata en el lodo de cine consumista y banal, surge esta excelente adaptación a la gran pantalla del soberbio y famoso musical creado por el talento de Andrew Lloyd Weber.

¡Viva Fruela III!
por Luis María SandovalCuando los españoles nos vamos a enfrentar a propuestas de reforma constitucional, no deja de extrañar que se nos presenten como ineludibles, de obligada unanimidad y sin caber discrepancias. Lo que debiera ser menos discutible, como la unidad de la nación, o la soberanía entregada a la oligarquía eurócrata, se está concediendo de entrada sin defensa, y en la relativamente  secundaria modificación en la sucesión de la corona a favor de las mujeres, que permite opiniones legítimas opuestas, no se aprecia debate. No sólo la sucesión femenina es opinable desde varios puntos de vista, sino que en el orden sucesorio ni se proponen las modificaciones que serían imprescindibles ni se actúa con rigor lógico en cuanto a las conclusiones de las propuestas proyectadas. Hablemos de la sucesión a la Corona

Un libro de referencia sobre la Tercera Guerra Carlista.
por J.L.O.M.El libro explica las causas por las que el ejército carlista se levantó en 1872 y nos da a conocer la estructura de los dos ejércitos. El autor no explica en bloque el conflicto, sino que lo organiza por años y, dentro de cada uno de ellos, los diferentes focos del conflicto, esto es, el País Vasco, Cataluña, Valencia y Aragón, y el resto de España. Con lo cual el lector puede seguir la evolución del conflicto bélico tanto en el sentido global o por provincias

Don Carlo Gnocchi, pedagogo del dolor inocente
por Sebastián SánchezBreve semblanza de la figura y pensamiento del ·padre de los niños mutilados·, según la acertada expresión de S.S. Juan Pablo II. Don Carlo Gnocchi, un desconocido para las generaciones hodiernas, fue uno de los más eminentes apóstoles de la Caridad del siglo XX dedicado especialmente al auxilio, espiritual primero y físico después, de los niños sufrientes. Su figura debe ser justipreciada en estás épocas de diabólica inquina contra la niñez.

El Halcón y la Paloma: Schmitt y Arendt
por Luis R. OroLas experiencias bélicas del siglo veinte junto con la confrontación ideológica a escala planetaria y la lucha por el poder y por la supremacía mundial, indujeron a replantearse –una vez más- la vieja pregunta qué es la política. Ella irrumpió, en efecto, con un inusitado vigor, demandando nuevas respuestas o bien exigiendo reformular las ya existentes.

Bono, el ministro católico
por Miguel Ángel LomaDe nuevo la ironía para denunciar la preocupante y sectaria actitud del sistema persiguiendo lo cristiano, incluso en los ministros que se dicen católicos

Reinstalando a Dios en la Filosofía (A favor de una Razón Tabuizada)
por Inés Riego de MoineNi el escolasticismo medieval, ni el racionalismo más ilustrado, ni el nihilismo más pesimista, han podido finalmente acabar con ese Dios de inacabable presencia, fruto de su propia epifanía en la humana nostalgia eterna, del que huyo y me escondo como filósofo pero al que busco en las penurias de mi vida y en las dichas del encuentro que me funda

Economía y secesión
por José Manuel CansinoTodas las decisiones políticas tienen consecuencias económicas; la diferencia entre unas y otras sólo es cuestión de grado. Particularmente importantes para la ciudadanía son las que tienen que ver con la administración pública. De manera que una cuestión tan crucial como la estructura de la propia administración es de una importancia económica inopinable.

Piensa, Hombre, Piensa
por Gonzalo Rojas·Las catástrofes y los cambios históricos bruscos -escribía el filósofo ruso Nicolai Berdiaev- han predispuesto siempre a meditar sobre la filosofía de la historia, a intentar comprender el proceso histórico y a idear las más diversas teorías para explicarlo.

La cuestión del sentido de la vida humana. Fin concreto existencial y su resolución en la libertad
por Elizabeth Da Dalt de MangioneEl artículo intenta mostrar que la crisis socio-cultural ofrece a los pensadores el reto de favorecer la síntesis entre el saber científico y el ético a fin de contribuir al desarrollo moral y propiamente humano; promover una captación de la unidad de lo real, conocimiento cuya estructura supone hacer ver la relación existente entre todas las cosas, que son semejantes, análogas, solidarias entre sí; hacer descubrir el sentido de cada ser y en especial, de la vida de los hombres que están llamados a participar en constante y mutua relación y edificación humana, a darse al bien de los demás hombres en virtud de la trascendencia.

¡Qué buena noticia!
por Gonzalo RojasLa Jerarquía católica ya sabe los desastres que conlleva para una cosmovisión católica de la sociedad la participación Democracia Cristiana chilena en el gobierno.

Prat De La Riba y la Lliga Regionalista
por César AlcaláSobre los orígenes del catalanismo político

A propósito de los 112 años del poeta Vicente Huidobro.
por Vicente LastraComenzando el año 2003, se cumplieron 110 años del natalicio del poeta chileno Vicente Huidobro (1893-1948), fundador del “Creacionismo”, primer vanguardista en lengua castellana, y dueño de la voz poética más original y potente de los que hablan en la de Cervantes.

Extractos de una conversación. Problemas del Islamismo en una sociedad occidental
por J. L. OrellaPor su interes entresacamos la transcripción de algunos momentos de una conversación con Samir Khalil en la que participaba nuestro presidente José Luis Orella. Samir Khalil es natural de El Cairo (Egipto), miembro de la Compañía de Jesús, profesor de la Universidad St. Joseph de Beirut, del Pontificio Instituto Oriental de Roma, del Pontificio Instituto de Estudios Árabes e islámicos de Roma, fundador del Centre de Documentation et de Recherches Arabes Chretiennes y presidente de la International Association for Christian Arabic Studies

Medicina y cirugía en los inicios de la Modernidad: la actividad médica en el Monasterio de Guadalupe.
por Gonzalo Díaz de TeránEl estudio de la labor realizada por los religiosos del monasterio de Guadalupe en el campo de la medicina y la cirugía, labor en la que destacó hasta tal punto de ser una de las mejores escuelas de la ciencia médica en la península en su tiempo, sirve para profundizar en la benéfica labor de los religiosos en el campo de la ciencia y la caridad

En España existe licencia para matar a un inocente
por Ángeles Sáez de Adana TarifaHay bebés que nacen y toda su vida serán niños, su cuerpo crecerá pero su espíritu siempre será infantil. Los ·adultos· les llamamos ·deficientes psíquico· por llamarles de alguna manera. Esto, en principio, no significaría que su dignidad como persona, fuera inferior a la de los que nos llamamos ·normales· a nosotros mismos. Pero no siempre es así.

Los olvidados
por Miguel Ángel Loma Las víctimas del terrorismo y sus familiares también lo son de la clase política que los olvida o los usa según sus bastardos cálculos políticos

La homosexualidad se puede curar
por Ángel Expósito CorreaYo no pienso que la homosexualidad sea  normal. La población homosexual es alrededor del 2%, 1.5% - 2%. Por tanto estadísticamente no es “normal” en el sentido que está muy difundida. Además de esto, no es normal tampoco en términos de natural design. Cuando hablamos de ley natural, y de la función del cuerpo humano. Cuando miramos la función del cuerpo humano, la homosexualidad no es normal. Es un síntoma de algún desorden. La normalidad es aquello que cumple una función conforme al propio design; ésto es el concepto de ley natural – y en este sentido la homosexualidad no puede ser normal, porque la anatomía de dos hombres, los cuerpos de dos hombres, o dos mujeres, no son compatibles·

Cartas de Hades a Sutor (III)
por Publio CornelioTras una primera entrega y una segunda de la correspondencia entre Sutor, el zapatero reprendido por Apeles, y Hades, continúa la correspondencia de estos personajes mitológicos tratando ·temas de actualidad·

Si se quieren... pues que se casen
por Felipe Pou AmpueroSobre el matrimonio  como institución. Sus razones. El caso del  matrimonio de homosexuales, las parejas de hecho y los matrimonios maduros.

Fe y Cultura (I)
por Alejo Fernández PérezLa fe cristiana ha creado una cultura inmensa. Miremos a donde miremos veremos un mundo lleno de cruces, catedrales, música , pintura, escultura, ornamentos, arquitectura, poesía, literatura,…  entre las más excelsas de todos los tiempos

La mujer en San Metodio de Olimpo
por Martín Ibarra BenllochLa defensa de la dignidad de la mujer no es una novedad en el catolicismo. Los primeros Padres de la Iglesia ya la mantenían hace casi dos milenios.

La España que viene
por Gonzalo J. Moreno MuñozLa estabilización del régimen democrático en España y la incorporación de las generaciones nacidas en él a la población activa, hace necesaria una convocatoria a todos aquellos jóvenes que hoy están a punto de ponerse al servicio de la sociedad desde su puesto de trabajo. Los valores eternos que han florecido a lo largo de la historia no pueden caer en desuso, porque son precisamente esos principios los que han posibilitado el progreso de España y Europa. La deserción de un tiempo a esta parte de su defensa no puede condenar a las generaciones venideras a vivir sin la esperanza de alumbrar una sociedad mejor

Cien años de Graham Greene
por David AmadoUn recorrido por el periplo vital y la obra de este gran novelista y converso

Diez años del asesinato de Gregorio Ordóñez
por José Luis OrellaEl asesinato de Gregorio Ordóñez fue el preámbulo de una ofensiva mayor contra los dirigentes de ámbito municipal municipal

Agnosticismo, Creencia y Humanidades
por Pablo NoriegaQuizá este texto puede ser conceptuado como una defensa de la utilidad de la religión y, como consecuencia, pueda ser calificado como un pragmatismo religioso, cuando se defiende como apropiada la creencia en un Absoluto o Dios. Por otra parte,  como me indicó Arsenio Alonso, no es nueva y ya ha sido expuesta por Max Weber al mostrar las implicaciones prácticas de las creencias religiosas en los terrenos social y económico, aunque con una orientación muy diferente a la que aquí empleamos, pues la que planteamos se desarrolla en un sentido que consideramos éticamente menos discutible de lo que pudieron representar las confesiones protestantes en el desarrollo del sistema capitalista. Con esto queremos decir que las implicaciones prácticas de las creencias religiosas pueden mostrarse en términos morales que tengan una aceptación o que muevan a un consenso, no necesariamente religioso, más amplio. Aún con todo, hemos de decir que las consecuencias prácticas de las creencias,  que en lo fundamental puede ser calificadas de religiosas, no sólo las expresamos en el terreno de la moral, aunque la denominación de  pragmatista o de utilitarista pueda responder al espíritu general de lo que aquí presentamos

La prensa monárquica en proceso de desintegración ante la proclamación de la República
por Cristina BarreiroTras la caída de la Dictadura de Primo de Rivera la monarquía alfonsina todavía disponía de una destacada Prensa afín derivada de los antiguos partidos liberal y conservador, de algunos diarios católicos y cierto número de publicaciones más caracterizadas por su monarquismo y defensa a la dinastía que por simpatías hacia determinado partido. No obstante, el advenimiento del nuevo régimen va a suponer para ellas un importante retroceso

La verdad sobre ·El Código da Vinci· en Pamplona
por RedacciónUna documentada y sintética crónica de la presentación en Pamplona del libro ·La verdad sobre El Código da Vinci·, obra del autor navarro José Antonio Ullate

Manifiesto por los Derechos y las Libertades
por los Firmantes del manifiestoAnte la situación social en la que se margina a una mayoría social, que hasta ahora no se había movilizado

Celebración del XLV EUC
por Mª Consolación IsartNueva edición del interesantísimo encuentro de universitarios católicos

Bajate este fondo de pantalla (441 k)
No complazcas a Giscard, Vota NoFondo de pantalla en el que se pide el voto negativo para una constitución que va contra los ciudadanos europeos. Una vez abierta la imagen, apretando el botón derecho del ratón se le da al comando ·Establecer como fondo· Artículo en relación con el Referéndum sobre el Tratado de la Constitución europea

Textos clásicos

El orgullo y el "pensamiento positivo". En el libro "Respuestas, no promesas"
por Madre Angélica y Christine AllisonEl orgullo espiritual es tan viejo como las montañas, pero existe también un orgullo de nuestros días, que se manifiesta bajo la sombrilla gigante del

¿Anticonceptivos o abortivos?
por Dr. Carlos Caliri Tal como indican las investigaciones científicas, muchas veces lo que se entiende por anticoncepción son en realidad abortos,  pues no es que no se permita la fecundación, sino que lo que se hace es matar el cigoto (ser humano), implantado ya o no en el útero materno. Este trabajo primero describe los procesos biológicos y después denuncia las ·manipulaciones pseudocientíficas· para engañar sobre el carácter abortivo de los ·anticonceptivos·