Indice del número

Portada del número

La leyenda negra hispanoamericana
por Javier Sáenz del Castillo y CaballeroLa Leyenda Negra no es sólo una visión negativa de España y de los países hispánicos que se difunde en Europa durante la Edad Moderna, sino que se ha transformado en parte del imaginario colectivo vigente en la cultura hoy dominante en occidente. Más aún, se ha producido por ello una ·interiorización· de la misma en España y América., una asunción por nuestra sociedad de muchos de los postulados falsamente históricos sobre nuestro propio pasado en que tal imagen se fundamenta. Esta pervivencia y generalización de la Leyenda Negra resulta un elemento perturbador en el conocimiento de nuestra propia Historia, y como tal, un elemento negativo en el desarrollo de nuestra sociedad en aquellos aspectos que implican un trasfondo histórico, y al mismo tiempo es un factor perjudicial en las relaciones de España con los pueblos hermanos de América. El artículo incluye una definición de la Leyenda Negra. sus objetivos y características, trata los contenidos esenciales de la misma y explica el desarrollo histórico de la leyenda negra: sus orígenes, como se desarrolla en los siglos XVI y XVII, durante el siglo de la ilustración y en la época contemporánea, así como la polémica del V centenario

Alexis Carrel, científico místico
por Primo SienaA los setenta años de la aparición de su famoso libro La incógnita del hombre, en el contexto de la cultura actual se aviva el mensaje humanista  de ese científico, premio Nobel por la medicina en el lejano 1912.

La posición de George W. Bush acerca de la investigación con células troncales embrionarias
por Jesús Romero-SamperEn el fondo del debate acerca de la licitud o no del recurso a las células troncales embrionarias para la investigación no subyace, como varias veces hemos expuesto, una nada pulcra ni cristalina dialéctica. Frente a los argumentos éticos, jurídicos, filosóficos y biológicos, que argüimos los contrarios a tales investigaciones, sólo se encuentran falsas expectativas, manipuladas informaciones: engaño e intoxicación informativa. Porque hay que decirlo alto y claro una vez más: son los defensores de tales investigaciones los que tergiversan los resultados, los que los manipulan a su antojo, quienes iluminan horizontes para los desheredados de la medicina. Mas -podría preguntarse el lector- por qué intereses habrían de proceder así, ciegos a la realidad científica. Dos son claras las razones: la económica y la política.

Editorial: "Causas" del actual anticlericalismo
por RedacciónOrigenes en el sectarismo  ideológico y táctica de desvio de la atención pública de la mala gestión administrativa

Código de Buen gobierno del Gobierno
por Luis Losada PescadorEl gobierno no cumple las condiciones de incompatibilidad de puestos que regula para otros

Otra lectura del Referendum o el arte de trocar el deseo por la realidad.
por Francisco Torres GarcíaOficialmente, en la consulta del 20 de febrero sobre el Tratado Constitucional, ha ganado el Sí con rotundidad absoluta. Los demás vectores del voto del 20-F han sido conscientemente marginados o infravalorados por analistas, periodistas y políticos: una abstención que rondó el 43% y un voto negativo del 17.4% que cuestionan la legitimidad de la próxima ratificación del Tratado por parte del Parlamento. El intento de capitalización del voto negativo por parte de Izquierda Unidad ignorando que, probablemente, más del 60% del mismo provenga del electorado católico. Otros factores a tener presentes como la incidencia del voto de castigo o la estabilidad de las bolsas electorales también errados o ignorados en los análisis. Sin obviar ningún dato vamos a intentar realizar un análisis muy ajustado de los resultados y valoración del referéndum

Reflexiones en torno a algunos aspectos de los resultados del referéndum del 20 de febrero en España
por Fernando José Vaquero OroquietaAlgunas reflexiones y conclusiones en torno a los resultados del referéndum del 20 de febrero, con especial atención a algunas variables del voto negativo.

Constitución Europea. ¿España ha dicho SI o NO?
por Alejo Fernández PérezSupongamos una reunión de 10 personas. Uno propone: ¿Vamos a ver la película X? Tres dicen SI, uno NO y seis permanecen callados. ¿Se Van las diez personas al cine o proponen, como sería lo normal, alguna otra cosa mejor?

Polonia, ¿Casandra o Conciencia Europea?
por Antonio R. Rubio Plo ¿Qué será la Europa del siglo XXI? ¿La Europa de los ciudadanos europeos y de todas las tradiciones culturales que la han configurado, o una Europa, instrumento de unos pocos Estados, que tiene sueños de “potencia” y hace suyo el concepto de equilibrio en un mundo multipolar? Esta última Europa nos habla también de valores de paz, democracia y justicia, pero se expone, por ejemplo, a la contradicción de preferir el equilibrio en las relaciones internacionales a la defensa a ultranza de esos mismos valores, acaso por el temor a ser tachada con el infamante reproche de “eurocentrismo”. Pero lo que sería patético que Europa quisiera asumir a estas alturas el papel de la matrona republicana francesa

Los errores sutiles del caso Ramón Sampedro
por Javier Romañach Este artículo pretende analizar de manera racional muchos de los aspectos relacionados con el “caso Ramón Sampedro”. Estos aspectos son: la lucha personal de Ramón Sampedro, la película de cine y su impacto mediático, la eutanasia, la tetraplejia de Ramón Sampedro y la visión de todos los aspectos anteriores desde la filosofía moderna de la discapacidad

Hombre y mujer. Padre y madre.
por Estanislao Martín RincónRespecto a la paternidad y a la maternidad, la complementariedad no significa que la aportación del padre y de la madre sea equitativa y simétrica en la educación del hijo. Cada uno aporta algo específico que no puede ser aportado por el otro, aunque ambos contribuyen en desigual medida.

Ley Natural
por Álvaro Fernández Texeira-NunesEl director de Vivir en Familia mantiene la vigencia de la Ley Natural frente al positivismo juridico en los asuntos que conciernen a la dignidad del ser humano y la defensa de la vida y la familia

Influencia de la Mcdonalización televisiva en el desarrollo del niño. Propuestas educativas.
por José Martín Brocos FernándezUn reciente estudio llevado a cabo por la Sección Extrahospitalaria de la Asociación Española de Pediatría concluyó de modo taxativo que “la televisión se está convirtiendo en la mayor fuente de información e influencia en la vida del niño y de los adultos. Constata Sartori   el surgimiento de un nuevo tipo de niño, `el `Video-niño’: un novísimo ejemplar de ser humano educado en el tele-ver –delante del televisor- incluso antes de saber leer y escribir`.

Un ejemplo de sentido común natural y cristiano aplicado a la política: la nueva ley italiana sobre la inmigración
por Alfredo Mantovano, T. Ángel Expósito Correa La opinión del subsecretario de Estado del Ministerio de Interior del gobierno italiano, don Alfredo Mantovano, en la facultad de Humanidades de la San Pablo-Ceu

Realidad, Realismo y "Reality"
por Gonzalo RojasPara saber qué es el realismo conviene preguntarse primero ¿Qué es de verdad lo real? Para analizar la sociedad, se parte de la sociología o de la psicología social y de a poco se llega al campo de la realidad histórica; pero no nos quedamos satisfechos, porque tampoco esa capa basta y surgen entonces las preguntas antropológicas. ¿Qué es la persona humana? ¿Qué son el bien y el mal para ella? Es la búsqueda insaciable por la realidad más profunda de lo humano.

Instinto de supervivencia y moral de victoria en la nación española ante el Plan Ibarretxe.
por Fernando José Vaquero OroquietaBuena parte de los análisis divulgados, con motivo del desarrollo del Plan Ibarretxe, han obviado unos aspectos subjetivos decisivos: el instinto colectivo de conservación, la moral de victoria y el espíritu de lucha de un pueblo.

Mito de Theuth
por Alberto BuelaEl Fedro compone junto con el Banquete, Fedón y República los diálogos de madurez de Platón. La belleza de los mitos que encierra, el de las cigarras y el de Theut nos vienen a decir que hay que investigar a pesar de todo y que la verdadera escritura es la que llevamos grabada en nuestro interior a través de la experiencia que recoge nuestra memoria. Años después de estos mitos, Aristóteles nos va a decir al comienzo nomás de su Metafísica que, sin memoria no hay ni filosofía ni ciencia. Es sabido que la riqueza temática del Fedro al tener no uno sino tres objetos primordiales de desarrollo: el amor, el alma y la retórica, lo vincula a los otros tres diálogos mencionados. Así, el amor lo vincula al Banquete, el alma a la República y al Fedro. Las coordenadas para la ubicación del mito de Teuth en la numeración de Stephanus son 274c a 275c

Anticoncepción y métodos naturales
por Juan Andrés TalensEl Vicedecano del Instituto Pontificio Juan Pablo II para estudios sobre el Matrimonio y la Familia, sección española, aclara algunos conceptos bioéticos sobre la transmisión de la vida

Patria.. ¿de dónde vienes?
por Gonzalo RojasEl origen de Chile y la chilenidad

Entrevista con José Pérez Adán
por J.O.E.Profesor de Sociología en la Universidad de Valencia. Autor de más de treinta libros y numerosos artículos, entre sus últimas obras destacan: Las Terceras Vías, Comunitarismo, Rebeldías, La Salud Social, y Cine y Sociedad y Repensar la familia, e impulsor de proyectos como la Universidad libre de las Américas.

Alemania bate records: actualidad de su economía
por Marta Salazar SánchezAlemania sigue batiendo records históricos. En lo poco que va de año lleva tres: el primer país exportador del mundo, el mayor número de quiebras y cinco millones de desempleados.

Origen del Cuerpo de Capellanes de la Armada
por Francisco D. de Otazu Güerri Siempre han acompañado, y no pocas veces combatido directamente, a los ejércitos españoles clérigos, ordinarios o frailes. Desde el legendario ermitaño de Covadonga al cardenal Cisneros ante Orán, pasando por las órdenes militares y algún rey de Asturias o de Aragón que era diácono o monje, es lógico dado que la construcción de España fue en gran medida un esfuerzo religioso. También su proyección oceánica; Colón se acompañó de franciscanos, siendo el primer vicario apostólico de América el benito catalán Bernardo Boil, ex capitán de galera. Urdaneta era a la vez agustino y un genial navegante...Pero no nos ocupamos del cruce, esencial o accidental en la historia, de quienes eran “mitad monjes, mitad soldados”. Nos interesa hoy el inicio de la regulación de la capellanía castrense, particularmente en la Armada.

La coeducación cuestinada
Ángel Gutiérrez SanzCon la LODE la coeducación pasa a ser obligatoria en los centros públicos. Parecería que con ello se habría logrado la culminación de un sueño femenino, parecería que con ello se había puesto fin a la discriminación educativa que durante tanto tiempo venía sufriendo la mujer. Pues no. Esto no es así.

Una nueva guerra
Pilar GutiérrezEn el Síndrome Post-aborto, la mujer ha tocado fondo en su proceso de vértigo feminista, en su proceso de ·conversión· a la ética masculina. Pero cuando se toca fondo hay dos posibilidades: ahogarse o empujar con fuerza

Fe y Cultura (2)
por Alejo Fernández PérezLa cultura cristiana, avalada por dos mil años de historia, y basada en el amor es mucha cultura para los hombres mediocres, los pequeños. Al paso que van, tras su pretensión de terminar con el matrimonio, la enseñanza, la familia y todo lo que se les ponga por delante, terminarán regresando a la Edad de la Piedra

Telebasura (I): Javier Sardá
por José María “Kajnis” Ripoll Rodríguez
En el paradigma de la telebasura lo más preocupante no es la existencia de la producción del programa sino su éxito que es el síntoma de una sociedad enferma

El vacío mental de la "progresía"
por Javier de EchegarayEn el pensamiento político común, el que entiende la gente, se identifica el concepto de “pensamiento de izquierdas” y “progreso”. Se trata de una más de las mentiras que se han manipulado de tal manera que ya nadie se para a pensar ni en las raíces de esa costumbre ni en los arcanos de ese embuste. Otra más de las perlas con que nos sorprenden a diario los progres, la última de las cuales predica que no existe democracia si no son ellos sus titulares.

84 años del asesinato del presidente del gobierno, Eduardo Ddato Iradier, pionero del Estado del Bienestar
por José Luis OrellaEn el mes de marzo se conmemora el asesinato por la izquierda anarquista de un pionero en la legislación social

Primeros pasos del catalanismo político
por Cesar AlcaláEl catalanismo político surgió como crítica al estado liberal español. Esta crítica se concentró en una serie de actuaciones destinadas a dar personalidad a Cataluña. ¿Cómo? A través de la lengua, leyes, historia y cultura. Si en un principio, después de la Restauración, el catalanismo fue una corriente literaria, a partir de 1880 se convirtió en un movimiento político. Ahora bien, la sintetización de todos estos conceptos no fue fácil y surgieron diversos pensamientos, en concreto cuatro: Renaixença, Carlismo, Catalanismo republicano o federal, y el Conservadurismo regional

100 años de Solidaridad Catalana
por Cesar AlcaláUna introducción a sus orígenes, sus posiciones ideológicas y sus planteamientos politicos y sociales

Cartas de Hades a Sutor (IV)
por Publio CornelioContinúa la correspondencia entre Sutor, el zapatero reprendido por Apeles, y Hades, venido de los infiernos, personajes mitológicos que todos podemos identificar con hombres públicos de la actualidad, y se continua la serie que en una primera entrega , una segunda y una tercera entrega nos lleva a reflexionar sobre el presente político y social

Ahora nos toca a nosotros dar la cara
por Juan Ignacio Vargas Ezquerraes bueno recordar que la vida es un maravilloso regalo inmerecido que procede de Dios, al que nadie le gana en generosidad… ni en exigencia

Parábola del empleado desleal
por Martín Ibarra BenllochgEl  recurso literario facilita la denuncia

La película “Alejandro Magno” de Oliver Stone
por Jesus Mª Ruiz VidondoLa película vista desde tres puntos de vista diferentes: como amante del cine; como historiador en general, y como historiador especialista en historia militar.

El Aviador (The Aviator). Vanitas Vanitatis
por Francisco GaldúrozMartin Scorsese se anota un tanto con esta sugerente y acertada semblanza del famoso y controvertido magnate Howard Hughes

“La verdad sobre El Código da Vinci”, en Zaragoza.
por José BasaburuaCrónica de la presentación, en Zaragoza, del libro “La verdad sobre El Código da Vinci”, ante 250 personas; realizada el viernes 25 de febrero de 2005

Paracuellos-Katyn
por Miguel MorenoReseña del libro del publicista y presentador Cesar Vidal

Sobre El Tercio de requetés de San Miguel
por César AlcaláRecuperando la historia real en trazos singulares

ABC, La Nación y La Época ante la Revolución de Octubre
por Cristina Barreiro La posición de la prensa ·derechista· y las consecuencias de la misma

XLV E.U.C.
por Redacción 
Comentario del artículo

Arbil-Madrid con el Dr. Sebastián Sánchez (Argentina)
por redacciónTertulia sobre Hispanidad

La Unidad de España, en cuestión
por Jaime Larrínaga Somos españoles que hemos tenido un pasado compartido, con una diversidad que cada región busco acomodo en el mosaico peninsular, certificando las singularidades de cada una de ellas. Esta España rica, por su variedad cultural artística y climática ha sido puesta en tela de juicio últimamente por el proyecto nacionalista separatista indecente y cínico, como es el proyecto Ibarretxe

En "Euskadi" no estamos todos
por Comisiones de la Diáspora Democrática VascaEl ente llamado Euskadi, desarrollado por los partidos separatistas,  con la complicidad o la negligencia culpable de los grandes partidos nacionales, oprime a muchos vascos, y, si pudiera, navarros, obligándoles a abandonar su tierra. Muchos de estos ciudadanos no se resignan y lanzan sus protestas y sus propuestas

Algunos artículos relacionados con Comunión y Liberación con motivo del paso a la Casa del Padre de su fundador

Comunión y Liberación en España
por redacciónUna breve introducción al movimiento en nuestra Patria

Funeral de don Luigi Giussani: Carta autógrafa de Juan Pablo II
por Joannes Paulus IILeída por monseñor Stanislaw Rylko, Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos, al inicio del funeral (Duomo de Milán, 24 de Febrero de 2005)

D.Luigi Giussani. Perfil de un Apostol
por José Luis OrellaBrevísima introducción a la vida y obra del fundador de CL

Intervención de don Julián Carrón en el Funeral de don Luigi Giussani
por Julián Carrón Palabras en el Duomo de Milán, 24 de Febrero de 2005

Testimonio del funeral de don Giussani
por Luis RubalcabaAyer en el Duomo la lluvia que nos calaba el cuerpo se confundía con las lágrimas de tantos que no pudimos dejar de reconocer su presencia buena por la que podemos vivir verdaderamente y levantarnos cada mañana.